05 Ago

Elementos del Concepto de Derecho

Hecho

Es el acontecimiento que ocurre y que, como consecuencia, puede o no tener repercusiones en el mundo del Derecho.

Norma

Una regla que debe ser observada. En sentido amplio (lato sensu), es toda regla de comportamiento, obligatoria o no; en sentido estricto (stricto sensu), es una regla que impone deberes y confiere derechos.

Valor

Los objetivos que el Derecho debe cumplir, los fines a los que aspira. Por ejemplo, el valor más importante del Derecho es la Justicia.

Ley

Es una regla jurídica de carácter general, creada por autoridad competente y de cumplimiento obligatorio.

Clases de Normas

Norma Jurídica

Son reglas de convivencia que rigen la conducta de los individuos entre sí, con el fin de lograr un ordenamiento justo que tienda al bien común y al desarrollo integral de la sociedad.

Norma Moral

Son reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en su conciencia, tienden a la realización de valores para el desarrollo trascendente del ser humano. Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, dirigiéndose a la conciencia de los individuos.

Norma Religiosa

Regulan la conducta del ser humano para con su(s) dios(es), para consigo mismo y para sus semejantes. En sentido estricto, son las que rigen la organización y funcionamiento de cualquier asociación religiosa.

Norma Social

Estas normas imponen una determinada conducta que tiende a hacer más agradable la convivencia, fundamentada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía.

Características de las Normas

Interioridad (Internas)

La interioridad se refiere a la regla que se cumple por la convicción personal, dándole mayor importancia a las intenciones que a los resultados de las acciones, ya que regula el plano interno de la conducta del sujeto obligado.

Exterioridad (Externas)

Consiste en que son más importantes las manifestaciones externas de la conducta, aunque sean realizadas sin un convencimiento personal.

Unilateralidad

Se refiere a que existe un deber, pero no una obligación coercible de cumplirlo.

Bilateralidad

Es porque la norma tiene dos lados: en ella existen derechos y obligaciones recíprocos.

Incoercibilidad

Es una característica de aquellas normas que no pueden hacerse cumplir por medio de la fuerza, ya que se espera que sean cumplidas de forma espontánea.

Coercibilidad

Quiere decir que la regla debe ser cumplida, incluso si para ello debe ser utilizada la fuerza.

Autonomía

Es el convencimiento personal de cada individuo para imponerse sus propias normas.

Heteronomía

Consiste en que las normas son creadas por un sujeto distinto al que las ejecuta.

Ámbito de Validez de las Normas Jurídicas

Espacial

  • General: Son aplicadas en todo el territorio (llamadas Federales).
  • Local: Normas aplicables en una Entidad Federativa o en un municipio (llamadas estatales y municipales).

Material

  • Derecho Público: Normas que regulan las relaciones del Estado con los particulares o de estos entre sí.
  • Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones entre particulares.
  • Derecho Social: Normas que protegen los derechos sociales y económicos, ocupándose de los derechos y deberes relacionados con la justicia social.

Personal

  • Genéricas: Obligan o facultan a todos los comprometidos como sujetos de disposición.
  • Individualizadas: Normas que obligan o facultan únicamente a uno o varios miembros de una clase, individualmente determinados.

Temporal

  • Vigencia Determinada: Cuya vigencia ya se encuentra establecida.
  • Vigencia Indeterminada: Cuyo ámbito de validez no se estableció en un principio.

Ramas del Derecho por Ámbito Material

Derecho Público

Derecho Político

Estudia y regula el ejercicio de la política, como el mando, la subordinación, los elementos y clases de Estado, las formas de gobierno y la filosofía política.

Derecho Constitucional

Estudio y análisis de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución (Carta Magna), que es la base de la sociedad.

Derecho Administrativo

Estudia la organización, deberes y funciones del Estado, sus servicios públicos y órganos auxiliares, en especial las atribuciones del Poder Ejecutivo. Está vinculado a la administración pública como campo de estudio, teniendo nexos teóricos y prácticos con otras disciplinas como la sociología, economía, psicología, ciencias políticas y otras ramas del derecho como penal, constitucional e internacional.

Derecho Migratorio

Todo lo relacionado con el tránsito internacional de las personas, su nacionalización, y los mecanismos de entrada, salida o permanencia de los ciudadanos de otros países.

Derecho Procesal

Dedicada a la resolución de conflictos de manera ordenada, legal y válida, entre particulares y el Estado, o entre ellos mismos, de acuerdo con el ordenamiento del Estado y lo contemplado en las leyes respecto al proceso judicial y las garantías debidas.

Derecho Internacional Público

Es el que se ocupa de las relaciones entre los Estados, dentro de la comunidad internacional y sus organismos bilaterales de cooperación, regulación y mediación en conflictos entre comunidades nacionales e internacionales.

Derecho Fiscal o Tributario

Estudia los mecanismos de recaudación y tributo del Estado.

Derecho Penal

El ejercicio de la justicia en tanto castigo a los culpables y resarcimiento de las víctimas, de acuerdo con el código jurídico que distingue entre lo legal y lo que no.

Derecho Privado

Derecho Civil y Familiar

Comprende las normas que regulan la conducta de la persona como individuo social, como las relaciones de familia, vínculos conyugales, maternidad, patria potestad, propiedad privada, el registro civil, el usufructo, posesión de distintos tipos de bienes, las obligaciones individuales y tipos de contratos entre personas. En el Derecho Civil existen subramas, como:

  • Derecho Familiar: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros de la familia entre sí y frente a terceros.
  • Derecho Sucesorio: Es una rama del Derecho Civil que regula la transmisión de los bienes y los activos de una persona fallecida hacia sus herederos y legatarios, así como los derechos y las obligaciones entre las partes implicadas. El principal objetivo de esta área del derecho es determinar quiénes son los herederos y legatarios de una persona fallecida y cómo se distribuirán sus bienes.
  • Derecho de Bienes y Patrimonio: Conjunto de normas jurídicas que regulan los derechos y obligaciones relacionados con la propiedad, el uso y la disposición de bienes, tanto materiales como inmateriales, y de otros derechos con valor económico.

Derecho de las Obligaciones

La obligación civil es la relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto llamado acreedor a realizar una conducta que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer.

Derecho Mercantil

Es la rama especializada en las normas de las actividades y actos comerciales.

Derecho Internacional Privado

Se encarga de regular las operaciones internacionales cuando se presentan conflictos entre leyes de otros países, señalando cuál es la normativa que prevalece o tiene autoridad para regular un tema en concreto.

Derecho Comercial

Regula las transacciones comerciales entre privados y el intercambio de bienes y servicios por dinero.

Derecho Social

Se trata del marco jurídico que se ocupa de los eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y entre las clases sociales que la componen. Es el encargado de promover el bienestar y condiciones de vida dignas de las personas, así como la justicia e igualdad en una sociedad.

Derecho Laboral

Aquel que regula la relación entre patronos y empleados/trabajadores, para garantizar que ocurra de la manera más justa posible y con el pleno y mutuo acuerdo de las entidades involucradas.

Derecho Agrario

Aquellas que regulan la tenencia y explotación del territorio nacional con fines agrícolas.

Derecho de Seguridad Social

Encargado de garantizar el acceso de los individuos a un modelo de vida digna en lo referente a integridad individual, no discriminación y justa retribución de sus esfuerzos.

Derecho Informático

Regula todo lo relacionado con las tecnologías de la información y comunicación, creando normas jurídicas para un mejor funcionamiento de este entorno.

Derecho Digital

Busca aplicar la ley en temas como la propiedad intelectual, firmas electrónicas, comercio electrónico, banca digital y temas relacionados, por ser temas cada día más frecuentes y comunes dentro de la sociedad.

El Estado de Derecho

Como dijo John Adams: «Gobierno de Leyes, no de hombres».

Se refiere a las leyes abstractas que rigen o gobiernan a una sociedad.

Anteriormente, no existía el concepto o la distinción del Estado de Derecho; solo era un Estado Territorial, con personas que se asociaban y creaban normas o reglas de convivencia.

Posteriormente, se estableció un orden jerárquico, donde se fueron creando liderazgos.

Así surgió el Estado Absoluto, con el monopolio del poder político y de la fuerza por parte de una instancia superior que no reconocía otra autoridad.

El Estado era personificado por un Rey, el único sujeto y protagonista de la política, y representante de la unidad política, una unidad superior y neutral respecto a las opiniones de los súbditos.

Surgieron dudas y justificaciones sobre la existencia de un monarca, y comenzaron las violaciones a los derechos humanos.

El Estado Absoluto se desgastó. Fueron surgiendo ideas filosóficas de razonamiento que empezaron a colocar al hombre en una posición donde se cuestionaba el porqué de una autoridad absoluta y despótica.

Momento Clave para la Creación del Estado de Derecho

Surgió la Constitución a raíz de la Revolución Americana o de las 13 colonias, donde se organizó y estableció la forma de organización y los poderes que existirían de manera balanceada.

La Revolución Francesa usó el concepto de Constitución como una ley suprema, parte del concepto de Estado de Derecho. Así, el Estado de Derecho es el triunfo del liberalismo frente al absolutismo.

El Estado de Derecho es variable según el tiempo y el espacio en que se considere.

Importancia del Estado de Derecho

  • Impone límites al ejercicio del poder: Obliga a los funcionarios a actuar dentro de los límites establecidos en la ley y en el marco jurídico internacional.
  • Brinda seguridad jurídica: En la medida en que el poder se ejercerá de acuerdo con la ley y el orden internacional, los ciudadanos podrán dedicarse a sus actividades sin temor a enfrentarse a acciones hostiles del gobierno.
  • Promueve la igualdad de trato: Todas las personas son consideradas iguales ante la ley.

Definición y Pilares del Estado de Derecho

El Estado de Derecho es la única garantía que tenemos los ciudadanos o la población en general respecto de agravios o situaciones que pudieran dañarnos a nosotros, a nuestros seres queridos, a nuestro patrimonio e incluso nuestra libertad y salud.

Pilares del Estado de Derecho

  • La responsabilidad conjunta entre actores públicos y privados.
  • La existencia de una ley equitativa y justa, que implique transparencia.
  • Un gobierno y autoridad transparentes y abiertos, con rendición de cuentas y claridad ante las autoridades competentes y la ciudadanía.
  • Un acceso sensato y posible a la justicia, y una justicia imparcial, pronta y expedita.
  • La accesibilidad a la justicia.

¿Para qué Sirve el Estado de Derecho?

  • Para evitar que el Estado abuse de su poder frente a los derechos de los gobernados.
  • Para permitir tener una opinión diferente o contraria a la de la mayoría que ostenta el poder.
  • Para evitar una detención arbitraria.
  • Para evitar que se violenten los derechos fundamentales.
  • Sirve de garantía de que nadie tomará venganza en contra de su vida por no estar de acuerdo con el gobierno.

El Estado Contemporáneo en la Vida Social

¿Qué es el Estado?

Forma de organización socio-política.

Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas, dentro de un territorio delimitado.

¿Qué Elementos Constituyen el Estado?

  • Población: La totalidad de los seres humanos que habitan en el territorio de un Estado, independientemente del lugar de nacimiento.
  • Territorio: Es el signo tangible de su existencia; no se puede concebir un Estado sin la existencia de un determinado territorio.
  • Poder: Es la forma de expresión de la voluntad de la clase dominante, manifestada a través de la voluntad del Estado. Expresa los intereses de la clase dominante y no de toda la población. El poder político lo ejerce la clase dominante, y la dirección política la lleva a cabo el partido político de vanguardia.
  • Soberanía: Potestad de un Estado expresada mediante su derecho de decidir libremente sus asuntos internos y externos sin infringir los derechos de otros Estados, ni los principios ni disposiciones del Derecho Internacional Público.

También comprende las instituciones públicas que lo organizan y gobiernan (así como su cultura).

Características del Estado

  1. Es una comunidad organizada en un territorio definido mediante un orden jurídico, servido por un cuerpo de funcionarios organizado en un poder jurídico, autónomo y centralizado, que tiende a realizar el bien común.
  2. Existen siempre personas que lo habitan y que están sujetas a intereses comunes, quienes cuentan con una serie de derechos y, además, deben cumplir con ciertas obligaciones y responsabilidades.
  3. Existe un espacio físico concreto con sus límites claramente demarcados, para evitar conflictos con los Estados vecinos.
  4. Es la organización universal dueña del poder público soberano y sus apéndices materiales, como lo son: el ejército, centros…

Participación Ciudadana y Derechos Humanos

Es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, en la cual los ciudadanos se involucran directamente en acciones públicas.

La participación ciudadana permite que un país se considere democrático, ya que se le otorga a los ciudadanos la capacidad de llevar a cabo un control sobre las acciones que tome el gobierno.

La Constitución establece esta participación, la cual también se encuentra recogida en los principales acuerdos, declaraciones y pactos del Derecho Internacional.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Todos los ciudadanos gozarán de estos derechos sin ninguna restricción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole.

Carta Democrática Interamericana

Determina la relevancia estratégica del derecho a la participación para el ejercicio pleno de la democracia en el continente americano.

Convención Interamericana sobre Derechos Humanos

Todos los ciudadanos deben gozar de derechos y oportunidades para:

  • Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
  • Votar y ser elegidos en elecciones periódicas.
  • Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Ciudadanía, Participación Ciudadana y Derechos Humanos

Elementos fundamentales para la democracia, donde los derechos de las personas deben protegerse y asegurarse su cumplimiento.

Ciudadanía

  • Es el vínculo jurídico que produce derechos y obligaciones, como el derecho al voto.
  • Es el vínculo político y la relación de pertenencia que une al individuo con el Estado, y a raíz de este vínculo político entre el hombre y el Estado se engendra el nacimiento de derechos y deberes políticos (pertenencia de un individuo a una sociedad).

Dentro de las obligaciones que tiene el ciudadano, se le exige el cumplimiento de las leyes y normas que rigen la convivencia social y la participación activa en ella. Parte de los derechos que posee es cuando se le exige al Estado la protección de las leyes y el reconocimiento y protección de sus derechos.

Ejercicio de Ciudadanía Plena

  • Participación en el diálogo y las elecciones.
  • Mantener un respeto por las diferentes opiniones y las diferencias.
  • Poseer una información veraz de los acontecimientos.
  • Garantizar el respeto a los derechos humanos.

Deja un comentario