14 Sep

Introducción a Platón: Vida y Legado

Platón nació probablemente en Egina. Perteneció a una familia aristocrática y antigua cuyos orígenes pretendían remontarse a Solón. Su vida transcurre en Atenas, donde asiste a los profundos cambios políticos internos y externos (el fin de la democracia, el gobierno de los Treinta Tiranos y la Guerra del Peloponeso). Su nacimiento y su vocación lo inclinaban a la política; sin embargo, la influencia de Sócrates, su mentor, lo llevó a dedicarse a la filosofía. Platón fundó en Atenas una escuela, en los jardines de Academo, de donde tomó su nombre: la Academia, que Platón dirigió hasta su muerte. La Academia perduró hasta el año 529 de nuestra era, aunque con algunas alteraciones, siendo clausurada por el emperador Justiniano.

Contexto Histórico-Filosófico de la Obra Platónica

La obra de Platón, en consonancia con su vida, se suele dividir en tres periodos:

  • Diálogos Socráticos

    Escritos tras la muerte de Sócrates, exponen principalmente el pensamiento de este (ej. Apología, Protágoras, Gorgias).

  • Diálogos Doctrinales

    Escritos durante su segunda etapa en la Academia, Sócrates sigue siendo el personaje central del diálogo, ilustrando una serie de mitos. En ellos se muestra el pensamiento maduro de Platón, especialmente la Teoría de las Ideas (ej. Menón, Banquete, Fedón, República, Fedro).

  • Diálogos Críticos

    Platón somete a una crítica profunda todo su pensamiento, tanto su doctrina política como las teorías de las Ideas y su cosmología (ej. Parménides, Sofista, Político, Timeo, Leyes).

El vector fundamental desde el que hay que interpretar la filosofía platónica es, probablemente, su intención práctica y, siendo más concretos, su finalidad política basada en la justicia. El propio Platón cuenta que, en un principio, pensaba dedicarse a la poesía. Sin embargo, la injusta condena a muerte de Sócrates, cuyo magisterio marcó profundamente a nuestro autor, lo llevó a ocuparse de problemas políticos. La gran pregunta del sistema platónico es: ¿quién debe gobernar? O, dicho de otro modo, ¿cómo organizar un sistema político que sea justo? La preocupación política y, en el contexto griego, moral, de la filosofía platónica atraviesa todos los diálogos y se convierte en el tema central de la República, obra en la que Platón nos presenta su modelo ideal de Estado. Al margen de la contextualización histórica (el Platón de ‘su’ tiempo), no podemos perder de vista una contextualización filosófica. Como ya hemos señalado antes, la influencia de Sócrates sobre Platón es esencial para comprender su filosofía, sobre todo en temas como la búsqueda de lo universal o la concepción de la virtud asociada a la sabiduría. Ampliando un poco más la perspectiva, se comprueba también que la filosofía platónica es un intento de superar el callejón sin salida en el que había quedado el pensamiento metafísico con el enfrentamiento entre Parménides (el ser entendido como permanencia) y Heráclito (el ser como algo cambiante). La teoría platónica pretende superar este problema mediante la duplicación de los mundos, correspondiéndose el Mundo de las Ideas con el ser parmenídeo, y el Mundo de las Cosas con el cambio heraclíteo.

Ideas Clave de la Filosofía Platónica

El Mito de la Caverna

Platón, consciente de la dificultad que supone el entendimiento de su teoría para las personas, decide descender al nivel intelectual de estas para explicarles, con la ayuda de un mito, sus teorías sobre el conocimiento y la realidad. Se trata de una metáfora de su teoría, convertida en una narración para que el público sea capaz de comprender su posición. De ahí la importancia de explicar este mito para comprender su pensamiento.

Existe un hombre que se encuentra encadenado dentro de una caverna y desde su posición solo observa unas sombras de origen desconocido. Su mundo lo constituyen estas figuras de sombras, proyectadas por la existencia de una vela. Esta es su realidad. Un día, gira la cabeza y descubre que aquellas sombras procedían de una vela que iluminaba los cuerpos de unos hombres que circulaban por detrás de él. Este sencillo paso, para Platón, significa una auténtica revolución: se trata de buscar el conocimiento fuera de la experiencia. Es un paso importante para llegar a comprender la auténtica realidad. Pero nuestro personaje es consciente de que su mundo se ha ampliado y por ello decide abandonar la caverna para ampliar aún más su realidad. Sin embargo, se detiene en la salida porque percibe una fuerte luz procedente del exterior que daña sus ojos, adaptados a una vida de sombras. Para él, este paso es doloroso. Es una etapa lenta en la que poco a poco consigue salir al exterior, primero de noche, luego utilizando la luz de la luna llena, hasta que sus ojos se van acostumbrando a la luz diurna. El dolor poco a poco va cesando para dar lugar al descubrimiento de la gran realidad: el mundo exterior. Pero nuestro personaje no cesa en su búsqueda de la verdad hasta que consigue, por unos segundos, visualizar aquello que hace posible la existencia de este nuevo mundo: el Sol.

Si ahora llevamos este mito al pensamiento de Platón, encontramos que una característica importante de este es una organización jerárquica del conocimiento y de la realidad. Así pues, Platón distingue dos grandes mundos: el Mundo Sensible (dentro de la caverna) y el Mundo Inteligible (el exterior).

Mundo Sensible

  • Conocimiento:
    • Imaginación: Aquello que la gente cree, lo habitual.
    • Creencia: Una convención sin fundamento.
  • Realidad:
    • Artefactos: Objetos que necesitan de nosotros para su existencia.
    • Seres Naturales: Que existen por sí mismos.

Mundo Inteligible

  • Conocimiento:
    • Razón Discursiva: Capacidad de razonar.
    • Razón Intuitiva: Clara visión de la realidad, el nivel máximo de conocimiento.
  • Realidad:
    • Entidades Matemáticas: Que no son sensibles y no se perciben por los sentidos.
    • IDEAS: Que son supramentales y suponen el máximo exponente de la realidad.

De ahí la importancia que adquieren las Ideas en el pensamiento de Platón. Su teoría se desarrolla en torno a esta suprarrealidad que suponen las Ideas. Por ello, se hace necesario dedicar un apartado de este trabajo para describir su concepto de Idea.

Las Ideas de Platón

Las Ideas son objetivas y no pertenecen a nuestra mente, son extramentales. Son eternas; no las podemos percibir porque no son materiales. Pero se encuentran ‘materializadas’ en el mundo sensible. Por ejemplo, la idea de ‘redondez’. Existe esta idea como pensamiento, como figura pura, pero en el mundo sensible (el mundo de los sentidos, donde vivimos) solo podemos crear objetos que se asimilan a ella. Un objeto redondo, realizado con las más altas tecnologías, se acerca mucho a la Idea, pero nunca puede llegar a ser perfecto, porque si llegase a ser perfecto, sería la Idea misma. De ahí que los objetos tiendan a imitar las Ideas sin llegar a serlas. Dentro de estas Ideas encontramos una que está por encima de todas: la Idea del BIEN (en el mito se simboliza por el Sol). Es la fuente que comunica la realidad y la verdad con el resto de Ideas. Quizás lo que otros llamarían Dios. Platón desarrolla la teoría de las Ideas, que se puede sintetizar en los siguientes puntos:

  1. Las Ideas son la verdadera realidad de las cosas, aquello universal que solo es captado intelectualmente.
  2. Son objetivas y extramentales.
  3. No se pueden percibir por los sentidos.
  4. Las cosas sensibles (aquello que captan nuestros sentidos) son copias que participan de las Ideas, pero que nunca se confunden con ellas. Sin embargo, nos ayudan a recordarlas.
  5. Las Ideas representan un conocimiento que poseemos y que tenemos que recordar mediante los objetos sensibles que tienden a imitarlas.
  6. Son expresiones del BIEN. La materia implica el MAL.
  7. Si no se conocen las Ideas, no se puede tener el verdadero conocimiento, cayendo de este modo en el relativismo de las cosas.
  8. El MAL no es una Idea.

Platón y Descartes: Conexiones y Relevancia Actual

Platón y Descartes son los dos mejores representantes del racionalismo como teoría epistemológica. Confianza en la razón, una verdad única y desconfianza en los sentidos son sus señas de identidad. Algunas teorías platónicas aparecen en la obra de Descartes, como por ejemplo la búsqueda de una verdad única, muy parecida a la Idea del Bien platónica, o la necesidad de Descartes de admitir las ideas innatas para justificar el mundo y la realidad, ya presentes en la filosofía de Platón.

Platón ‘inventó’, además de la democracia (el poder en el pueblo), la tecnocracia, que es la única solución y alternativa seria a la actual ‘democracia’ (si es que aún se le puede llamar así). No hablo de una tecnocracia sectaria, sino que el poder de decisión recaiga sobre los científicos, tecnólogos y humanistas; es decir, aquellos que, al final, resuelven la mayoría de problemas, pues el 90% de las decisiones políticas tienen directa o indirectamente relación con el estado de la técnica.

Deja un comentario