01 Nov

Metodología para la Interpretación de la Escultura Clásica

  1. Documentación General de la Obra

    • Título, autor, localización actual.
    • Tipología (relieve o exenta, yacente, sedente, ecuestre, de pie, etc.).
    • Técnica, materiales, dimensiones.
    • Localización original y estilo al que pertenece.
  2. Estudio Formal

    2.1 Elementos Plásticos

    • Cromatismo.
    • Tratamiento de la superficie (lisa, texturada).
    • Tratamiento de las formas (abiertas/cerradas, rigidez, geometría, sinuosidad).
    • Ritmo (diagonal, estático, etc.).
    • Medidas y proporciones.
    • Expresividad.
    • Punto de vista (frontal, lateral, posterior, etc.).

    2.2 Composición

    Establecer líneas compositivas básicas (estructura geométrica, disposición de las formas y colores, simetría, etc.).

  3. Interpretación y Contextualización

    3.1 Contexto

    Contexto (histórico, cultural, personal) que influya directamente en la obra o en su elaboración.

    3.2 Función y Contenido

    • Función de la obra.
    • Contenido (tema que trata) y significado (mensaje) que tiene la escultura a partir de la tipología, a quién o qué está dedicado, uso de materiales, tema que la inspira, etc.

    3.3 Estilo y Tendencia

    Elementos que hacen que la escultura se entienda como formando parte de una tendencia y que sean característicos de la manera de hacer de su autor.

    3.4 Posicionamiento Histórico

    Situar la obra en el conjunto de la Historia del Arte. Destacar relaciones e influencias.

Conceptos Clave: El Contrapposto

El Contrapposto es un término italiano que designa la oposición armónica de las diferentes partes del cuerpo de la figura humana. Esta técnica proporciona un cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad, siendo fundamental en la escultura para dar sensación de dinamismo. Típicamente, una de las piernas está fija en el suelo y la otra se avanza; los brazos hacen lo mismo, mientras que la cabeza mira hacia un lado, simulando un paso o un instante de acción.

Estudio de Obras Maestras de la Escultura Clásica

Los Guerreros de Riace

Escultor:
Desconocido
Cronología:
460-430 a.C.
Estilo:
Griego Clásico, escultura policromada
Material:
Bronce
Localización:
Originalmente en las costas de Riace, actualmente en el Museo Nazionale de Regio de Calabria.
Dimensiones:
2.05m de alto.

Análisis Formal

Aunque a primera vista parezcan un poco rígidos, se diferencian claramente del estilo clásico de los primeros tiempos, ya que se aprecia un claro estudio y conocimiento anatómico. Aquí ya no se encuentra el hieratismo de los kouroi y las korai, gracias a que la pierna derecha es en la que se apoyan y la izquierda está ligeramente flexionada, como si fueran a comenzar a andar. Además, el movimiento proviene de que la cabeza esté orientada al contrario que la pierna flexionada. Encontramos que el eje de simetría se ha sustituido por una insinuación de movimiento. La expresión de los guerreros es feroz, con la boca entreabierta en la que podemos apreciar los dientes. La barba rizada, simulando el estilo jónico, les da un toque femenino que insinúa sensualidad en contraposición a la fuerza y la musculatura.

Ambas estatuas son parecidas; sin embargo, la que lleva el pelo recogido se ve más joven y con mucha arrogancia. El otro es más grande y transmite la experiencia de un guerrero. Se aprecian muchas características del estilo clásico temprano, pero se le ha añadido el contrapposto de Policleto y el conocimiento anatómico es mucho mayor.

Significado y Función

No hay consenso sobre a quién pueden representar estos guerreros ni quién puede ser su escultor; sin embargo, se ven claramente los gestos de llevar una lanza y un escudo. Su valor reside en que se conservan muy bien y son de las pocas obras originales que se conservan de los griegos. Se cree que estaban pensados para estar en un lugar público y decorar.

El Discóbolo

Escultor:
Mirón (Miron de Eleuteras)
Cronología:
460 a.C.
Estilo:
Griego Clásico.
Material:
Bronce (el original), la copia es de mármol.
Localización:
Museo Nazionale Romano delle Terme (copia).
Dimensiones:
1.53m de alto.

Análisis Formal

En esta escultura, Mirón, considerado el artista del movimiento, consigue dotar de dinamismo a la rigidez formal previa. Se ve claramente cómo el pecho está de frente mientras que brazos y piernas están de perfil, una disposición que recuerda a las exigencias del arte egipcio. Sin embargo, en lugar de encontrar hieratismo, Mirón encuentra el máximo momento de tensión en un lanzador, consiguiendo darle movimiento en un instante en que el atleta permanece inmóvil.

En el Discóbolo no se pueden establecer ejes de simetría; sin embargo, se ve una clara composición. Hay dos arcos que se cortan: el costado derecho es una curva continua y el izquierdo una línea que va haciendo zig-zag. Aunque da la sensación de libertad y movimiento, esta escultura está concebida para ser vista de frente, ya que si se mira desde otro ángulo la sensación no es la misma. Aunque aún muestra algunos rasgos del periodo arcaico, como la sonrisa (que es parecida) y que los cabellos parezcan un casco, rechaza la simetría y repetición de formas de ese periodo. El original era de bronce y no hacía falta ningún soporte que aguantara su peso; en la copia de mármol se añade un tronco porque si no, la figura se inclina hacia delante.

Significado y Función

Representa a un joven en su plenitud física, el ideal de atleta de la época que está a punto de lanzar el disco. Todos los músculos están en tensión y, gracias a que tiene el torso girado, aprovechará la fuerza para lanzar. La cabeza mira al disco, totalmente concentrado en su objetivo. Mirón comienza el realismo, pero todavía no se llega al punto en que se muestran las emociones. Como todas las obras de este periodo, estaban destinadas a ser expuestas en un lugar público.

Deja un comentario