01 Nov

Clave 1: Fundamentos de Microeconomía y el Sistema de Precios

1. Definición de la Ley de la Demanda

Se define como la relación inversa que existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio, disminuye la cantidad demandada (ceteris paribus).

2. Funcionamiento del Mercado

La idea básica es que el mercado funciona a través del sistema de Precios.

  • En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor de un bien expresado en una unidad monetaria.
  • Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías.

3. Factores que Intervienen en la Oferta

  1. El Precio del Producto

    El precio del producto es el factor fundamental que determina la cantidad que un fabricante ofrece. Cuando el precio es alto, la venta de ese producto se hace más rentable y, por lo tanto, la cantidad ofrecida del mismo es más elevada.

  2. El Precio de los Factores Productivos

    Cuando suben los precios de los factores que intervienen en la producción de un bien, como puede ser la energía, las materias primas o la mano de obra, la producción del bien referido se hace menos rentable, afectando negativamente la oferta.

  3. El Estado de la Tecnología Existente

    La tecnología utilizada para fabricar un producto incide en la cantidad ofrecida de un bien, al influir en los costos de fabricación. Una mejor tecnología generalmente reduce costos y aumenta la oferta.

4. Componentes del Canal de Comercialización

  • El productor agropecuario u ofertante: criador, productor de maíz, productor de naranja, productor de lana, productor de leche, etc.
  • El usuario del producto o demandante.
  • Ciertos intermediarios al nivel de mayoreo y menudeo (los más conocidos son el mayorista y el minorista), a lo que hay que agregar el fin del producto.

5. Definición de la Curva de la Oferta

Es la relación gráfica existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.

6. Importancia de Conocer las Necesidades y Deseos

Se necesitan conocer y entender a profundidad en qué consisten las necesidades y deseos para proporcionar productos y servicios que satisfagan a los clientes.

7. Funciones del Estado en el Sistema de Libre Mercado

Las funciones del Estado permiten el libre funcionamiento de los mercados, entre ellas la existencia de la propiedad privada de los factores de producción, sin la cual no podría existir este sistema económico.

8. ¿Qué es la Comercialización Agropecuaria?

Es una actividad humana que tiene por objeto satisfacer las necesidades y los deseos por intermedio de transacciones, siendo para nuestro caso las necesidades a satisfacer las de alimentación directa y la agroindustria.

9. Problemas para una Comercialización Agrícola Eficiente

Describa tres causas que constituyen problemas para una eficiente comercialización agrícola:

  • El manejo pecuario incipiente: La crianza es parte del proceso productivo en una granja integral, pero este factor está relegado a un plano no generador de riqueza periódica.
  • La baja calidad de la producción: Aunque se ha demostrado que hombres y mujeres del campo son capaces de producir con alta productividad, la calidad inconsistente dificulta la comercialización.
  • El transporte y el embalaje inadecuados: Mucha de la producción que viene de la granja, a pesar de haberse seleccionado lo mejor de la cosecha o de la crianza, se daña debido a métodos logísticos deficientes.

10. Principales Funciones del Estado en la Economía

  • Función reguladora
  • Función de protección jurídica
  • Función redistributiva
  • Función estabilizadora
  • Función de provisión de bienes y servicios públicos

Clave 2: Conceptos Avanzados de Demanda, Oferta y Sistemas Económicos

1. ¿Qué son las Cadenas Agroalimentarias?

Cubren todas las etapas de la producción agropecuaria de alimentos, siendo el proceso una serie de acontecimientos que van desde la producción a la transformación, la comercialización, la distribución y el consumo.

2. ¿Qué es la Curva de la Demanda?

Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios.

3. Influencia de los Precios de los Bienes Sustitutos en la Demanda

Influyen de manera que si al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo.

4. Factores que Influyen en la Oferta de un Producto

  • El precio del producto.
  • El precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien.
  • El estado de la tecnología existente para producir ese producto.
  • Las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.
  • Condiciones del tiempo.

5. Importancia de Conocer las Necesidades y Deseos

Para proporcionar productos y servicios que satisfagan a sus clientes.

6. ¿A qué se le llama Sistema Económico?

A la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros.

7. ¿Qué es la Comercialización Agropecuaria?

Es una actividad humana que tiene por objeto satisfacer las necesidades y los deseos por intermedio de transacciones, siendo para nuestro caso las necesidades a satisfacer las de alimentación directa y la agroindustria.

8. Problemas para una Comercialización Agrícola Eficiente

  • El manejo pecuario incipiente: La crianza es parte del proceso productivo en una granja integral, este factor está relegado a un plano no generador de riqueza periódica.
  • La baja calidad de la producción: Se ha demostrado que hombres y mujeres del campo son capaces de producir con alta productividad y hacer frente a los vaivenes de los precios en el mercado.
  • El transporte y el embalaje inadecuados: Mucha de la producción que viene de la granja, a pesar de haberse seleccionado lo mejor de la cosecha o de la crianza, se daña debido a métodos logísticos deficientes.

9. ¿Qué son los Canales de Comercialización?

Cuando el producto se encuentra listo para el mercado, el siguiente paso es determinar qué métodos y rutas se deben utilizar para hacer llegar este a los consumidores.

10. Diferencias entre los Sistemas Económicos

Con relación al problema fundamental económico, el sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico.

Clave 3: Elasticidad, Utilidad Marginal y Estrategias de Mercado

1. ¿Qué es la Ley de la Oferta?

Establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para producir.

2. ¿En qué Consiste la Elasticidad de la Demanda?

Es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de la cantidad demandada de un producto a un cambio en su precio.

3. Influencia de la Tecnología en la Oferta de Bienes y Servicios

Las innovaciones tecnológicas producen una rebaja de los costes de fabricación que hace aumentar la cantidad ofrecida del bien.

4. Relación entre Utilidad Total y Utilidad Marginal

Aunque la utilidad total aumente, la utilidad marginal (adicional) que se recibe al consumir cada unidad adicional del bien o artículo por lo general disminuye.

5. Diferencias entre los Sistemas Económicos

Con relación al problema fundamental económico, el sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico.

6. Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

Afirma que la satisfacción que obtiene un consumidor al incrementar sucesivamente las unidades que consume de un bien es cada vez menor. De esto se deduce que el precio que está dispuesto a pagar el consumidor por unidades adicionales del bien es también decreciente.

7. ¿Qué es la Calidad?

La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

8. ¿Qué es la Comercialización Agropecuaria?

Es una actividad humana que tiene por objeto satisfacer las necesidades y los deseos por intermedio de transacciones, siendo para nuestro caso las necesidades a satisfacer las de alimentación directa y la agroindustria.

9. ¿En qué Consisten las Estrategias de Penetración de Mercado?

Consiste en comprender a productos y mercados existentes. Es aquella estrategia que trata de aumentar la participación de mercado para productos existentes en mercados existentes.

10. Componentes de los Canales de Comercialización

  • El productor agropecuario u ofertante: criador, productor de maíz, productor de naranja, productor de lana, productor de leche, etc.
  • El usuario del producto o demandante.
  • Ciertos intermediarios al nivel de mayoreo y menudeo (los más conocidos son el mayorista y el minorista), a lo que hay que agregar el fin del producto.

Gestión de Calidad y Normalización Internacional (ISO)

Tarea:

  1. ¿Qué es la ISO?

    La ISO (Organización Internacional de Normalización) es una organización internacional, independiente y no gubernamental que agrupa a los organismos de normalización de más de 160 países. Su principal objetivo es desarrollar normas internacionales que aseguren la calidad, seguridad, eficiencia y compatibilidad de productos, servicios y sistemas en todo el mundo.

  2. ¿A qué se dedica la ISO?

    La ISO se dedica a elaborar, revisar y publicar normas internacionales que sirvan como guía para que las organizaciones mejoren sus procesos, productos y servicios. Su trabajo busca garantizar que los productos sean seguros, confiables y de buena calidad, además de facilitar el comercio internacional mediante la estandarización de procesos.

  3. ¿Qué es una norma ISO?

    Una norma ISO es un documento que establece requisitos, especificaciones o lineamientos que deben seguirse para asegurar que un producto, proceso o servicio cumpla con los estándares de calidad establecidos internacionalmente.

  4. ¿Qué es una familia de normas en la ISO?

    Una familia de normas es un conjunto de normas relacionadas que tratan diferentes aspectos de un mismo tema o sistema de gestión.

  5. ¿Qué es la calidad?

    La calidad es el grado en que un producto o servicio cumple con los requisitos, expectativas o necesidades del cliente. Implica realizar las actividades correctamente, de manera eficiente y constante, para lograr resultados confiables y satisfactorios.

Deja un comentario