03 May

El Teatro Español desde Principios del Siglo XX hasta 1939

El teatro en España desde principios del siglo XX hasta 1939 se divide en dos grandes tendencias (las más importantes son las obras de alta comedia).

Teatro Comercial

Buscaba agradar al público mayoritario y se agrupaba en tres principales subgéneros:

  • Comedia burguesa: Jacinto Benavente fue su máximo representante. Su teatro era una crítica amable a la sociedad burguesa (Los intereses creados).
  • Teatro poético: Inspirado en el modernismo, usaba el verso y trataba temas históricos con una visión nostálgica. Destacan Eduardo Marquina (Las hijas del Cid), Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Se basaba en tipos y costumbres populares. Sobresalieron los hermanos Álvarez Quintero (comedias andaluzas), Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo).

Teatro de Innovación

Buscaba una renovación artística, pero tuvo poca aceptación social.

  • Teatro de los autores del 98:
    • Miguel de Unamuno (Fedra, teatro filosófico).
    • Azorín (Lo invisible, apostó por el simbolismo e introspección).
    • Jacinto Grau (El señor Pigmalión, más intelectual).
    • Ramón M.ª del Valle-Inclán (Luces de bohemia, evolucionó desde el modernismo hasta la creación del esperpento).
  • Teatro de la Generación del 27: Intentaron acercar el teatro al pueblo con iniciativas como La Barraca de Lorca.
    • Pedro Salinas (El dictador).
    • Rafael Alberti (El adefesio).
    • Miguel Hernández (El labrador de más aire).
    • Alejandro Casona (La dama del alba).
    • Max Aub (San Juan).

Federico García Lorca

Lorca es el dramaturgo más importante del periodo. Su teatro mezcla poesía, simbolismo y denuncia social. Sus obras se agrupan en:

  1. Primeras piezas teatrales: Mariana Pineda.
  2. Teatro vanguardista: El público.
  3. Dramas rurales:
    • Bodas de sangre.
    • Yerma.
    • La casa de Bernarda Alba: Retrato de la represión femenina en la España rural.

Este periodo concluye con la Guerra Civil Española, que trunca la evolución del teatro con la muerte o el exilio de muchos autores.


El Teatro Español desde 1939 hasta Nuestros Días

Tras la Guerra Civil, el teatro quedó afectado por la represión, la censura y la presión ideológica. Se consolidaron diversas tendencias a lo largo de las décadas:

Años 40

El teatro estuvo dirigido principalmente a la burguesía y su ideología, evitando innovaciones y representando una realidad idealizada. Se distinguen dos corrientes principales:

  • Teatro cómico: Basado en chistes y situaciones tópicas.
  • Teatro histórico-político: Glorificaba héroes del pasado para evadir la realidad contemporánea.

En cuanto a la creación dramática, sobresalen:

  • Drama burgués: Continuidad de la comedia benaventina (Joaquín Calvo-Sotelo).
  • Teatro de humor: Fue la corriente más innovadora. Destacan Enrique Jardiel Poncela, que buscó una comicidad inverosímil (Eloísa está debajo de un almendro), y Miguel Mihura, con su humor absurdo (Tres sombreros de copa).

Años 50

Marcó el inicio de un teatro que reflejaba los problemas sociales y existenciales, aunque muchas obras fueron censuradas. Los autores clave fueron Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Lauro Olmo. Sus obras abordaban temas como las desigualdades sociales y la lucha de clases, con un realismo que imitaba la vida cotidiana y diferenciaba los estilos de habla según las clases sociales.

Obra de Antonio Buero Vallejo

Considerado el dramaturgo más importante del franquismo, su teatro abordó temas universales desde una perspectiva trágica, buscando conmocionar al espectador. Su género favorito es la tragedia, con la que pretende la catarsis del espectador. Su teatro es problemático y reflexivo para el público. El diálogo es muy importante en sus piezas. Los elementos escénicos son fundamentales en sus obras, así como los «efectos de inmersión» para implicar al espectador.

Obras destacadas:

  • Dramas históricos (Un soñador para un pueblo).
  • Dramas de personajes con taras físicas (La fundación).

Años 60 hasta la Actualidad

A partir de los años 60, el teatro español vivió una transformación con la influencia de corrientes internacionales como el teatro épico de Bertolt Brecht y el teatro del absurdo.

Nuevas Formas de Expresión Dramática (Años 60-70)

El teatro se aleja del ámbito comercial y surgen los grupos de teatro independiente como Els Joglars, Tábano, etc., que desarrollan propuestas renovadoras pese a la censura. Las características generales son:

  • Menor importancia del texto, potenciando el lenguaje escénico.
  • Crítica social y política.
  • Ruptura con las convenciones teatrales tradicionales.

Autores destacados: Francisco Nieva (Teatro Furioso), Fernando Arrabal (Teatro Pánico).

Teatro desde 1975

Tras la llegada de la democracia, se intentó recuperar textos censurados y montar obras de autores consagrados. Sin embargo, el público no siempre aceptó los cambios estéticos más radicales y abandonó parcialmente los teatros, lo que llevó a una cierta vuelta hacia un teatro más convencional en algunos circuitos.

Autores destacados:

  • Antonio Gala: Mezcla simbolismo y realismo. Temas recurrentes son el amor y la soledad (Anillos para una dama).
  • José Luis Alonso de Santos: Aborda la realidad social en comedias (Bajarse al moro).
  • Fernando Fernán Gómez: Triunfa con Las bicicletas son para el verano.
  • José Sanchis Sinisterra: Reflexiona sobre la naturaleza del teatro en ¡Ay, Carmela! y Ñaque o de piojos y actores.

Tendencias del Teatro Actual

El teatro español contemporáneo es diverso, con varias corrientes en coexistencia:

  • Teatro institucional: El Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico promueven obras consagradas y nuevas creaciones.
  • Teatro comercial: Mantiene la tradición de la comedia burguesa y busca el entretenimiento del gran público.
  • Teatro de humor: Incorpora monólogos, comedias mudas y adaptaciones del cine.
  • Nuevos dramaturgos: Destacan autoras como Paloma Pedrero y Yolanda Pallín, entre muchos otros que exploran nuevas formas y temáticas.
  • Grupos teatrales alternativos: Sobreviven con obras innovadoras en pequeños espacios y salas alternativas.
  • Teatro musical: En auge, con adaptaciones de grandes éxitos internacionales y producciones originales.

Deja un comentario