20 Ago
1. La Marcha hacia la Guerra
1.1. La Política Exterior de Alemania
La principal causa de la Segunda Guerra Mundial fue la política exterior de Alemania.
Abandono de la Sociedad de Naciones
En 1933, Alemania abandonó esta institución para dar a entender al mundo que no se sometía a las normas internacionales que limitaban el rearme de su ejército. Incumpliendo el Tratado de Versalles, Hitler reorganizó la fuerza aérea alemana (Luftwaffe) y restableció el servicio militar obligatorio.
Intervención en la Guerra Civil Española
En agosto de 1936, veinticinco países acordaron no intervenir en el conflicto español. Sin embargo, la Alemania nazi y la Italia fascista colaboraron con el bando sublevado, mientras que la URSS ayudó al gobierno de la Segunda República. La intervención de Italia y Alemania propició una alianza, el Eje Roma-Berlín. Al mes siguiente, Alemania y Japón suscribieron el Pacto Antikomintern contra la URSS, al que se adhirieron Italia y la España de Franco.
Expansión Territorial
En 1935, el Führer incorporó a Alemania la cuenca del Sarre. Al año siguiente, y dentro del plan de expansión del Tercer Reich, tropas alemanas ocuparon Renania, región que había sido desmilitarizada por el Tratado de Versalles. El control de la zona se convirtió en un factor decisivo porque proporcionó a Alemania una importante área industrial.
La expansión territorial alemana no era improvisada. El objetivo era conseguir un espacio vital o zona de influencia para la comunidad alemana. Austria y Checoslovaquia eran los objetivos de Hitler:
- En marzo de 1938, el Tercer Reich se anexionó Austria. La respuesta internacional fue muy tibia.
- Para obtener Checoslovaquia, Hitler tomó como pretexto los Sudetes, una rica región en la que vivían tres millones de alemanes.
El siguiente objetivo fue Polonia. Este país tenía algunos derechos sobre la ciudad de Dánzig, que era indispensable para la economía polaca, ya que constituía su única salida al mar. Para llevar a cabo sus planes sobre Polonia, Hitler se valió de una propaganda y una política internacional:
- Denunció supuestos abusos cometidos por los polacos contra la población de origen o lengua alemana.
- Promovió que Alemania y la URSS firmaran un tratado de no agresión, en virtud del cual ambos se comprometieron a no atacarse.
La firma del Pacto Germano-Soviético hizo reaccionar al gobierno británico, que suscribió con Polonia un tratado de asistencia mutua, por el que se comprometían a apoyarse en caso de conflicto.
1.2. La Política Ofensiva de Japón
En el proceso de la Segunda Guerra Mundial, Japón desempeñó un papel fundamental. Se había visto perjudicado por la crisis económica de los años 30 y carecía de recursos, por lo que tuvo que buscarlos en el exterior. La búsqueda de mercados era una necesidad y se caracterizaba por un nacionalismo y militarismo muy acentuados. En 1927, el primer ministro japonés Tanaka diseñó un plan para extender el imperio japonés a Manchuria, el norte de China, Corea, Siberia y las Indias Orientales.
2. Desarrollo de la Contienda
2.1. El Inicio del Conflicto
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia.
- Gran Bretaña, cumpliendo el tratado de asistencia mutua con Polonia, declaró la guerra a Alemania.
- Varios países de la Mancomunidad Británica de Naciones se sumaron a la guerra.
- Estados Unidos anunció su neutralidad.
- Francia envió su ultimátum a Berlín y declaró la guerra a Alemania.
- La Unión Soviética participó junto a Alemania en la invasión de Polonia.
- La URSS atacó Finlandia y se anexionó las Repúblicas Bálticas.
2.2. Los Bandos Enfrentados
Había dos bandos:
Aliados:
- Gran Bretaña
- Commonwealth: colonias británicas en África, Asia y Oceanía
- Francia (hasta 1940)
- EE. UU. (desde 1941)
- URSS (desde 1941)
Potencias del Eje:
- Alemania
- Italia (desde 1940)
- Japón (desde 1941)
- Rumanía
- Bulgaria
- Hungría
- Eslovaquia
2.3. Las Victorias del Eje
En la primera fase del conflicto, se evidenció la superioridad de las fuerzas militares del Tercer Reich en cuanto al número de divisiones de infantería y tanques. Además, la táctica alemana de guerra relámpago (Blitzkrieg) sorprendió a Francia y Gran Bretaña.
El Frente Occidental
En Europa Occidental se formó el Frente Occidental a partir de octubre de 1939. Tropas británicas llegaron a Francia y se distribuyeron por la región de Lille. Durante siete meses, el Frente Occidental estuvo tranquilo, pero en la primavera de 1940 los alemanes tomaron la iniciativa.
El 10 de junio de 1940, Italia declaró la guerra a Francia y, a los pocos días, el ejército alemán ocupó París. Francia fue derrotada. Tras esa derrota, solo Gran Bretaña resistía a Alemania. El primer ministro era Winston Churchill, quien rechazó las propuestas de paz alemanas y continuó la guerra con la ayuda de sus colonias y Estados Unidos. Hitler desencadenó la Batalla de Inglaterra. El enfrentamiento supuso un bloqueo marítimo de la isla. Los británicos contaron con dos ventajas clave:
- Aviones de caza más ligeros que los alemanes.
- La utilización del radar.
- Churchill promovió un fuerte espíritu de resistencia.
Los Frentes del Mediterráneo
Otro frente de guerra lo constituyó el Mediterráneo, donde los países del Eje establecieron a Grecia como objetivo. Tras el fracaso de las tropas italianas, Alemania conquistó Grecia. También llegó al norte de África, donde los italianos se adelantaron a Egipto para llegar al Canal de Suez y acceder al petróleo de Próximo Oriente. Pero sufrieron varias derrotas y Hitler pidió ayuda al Afrika Korps (fuerza de élite liderada por el general Rommel).
El Frente Oriental
Coincidía con el este de Europa, donde se desarrolló la Operación Barbarroja (nombre de la invasión alemana de la URSS). Alemania aspiraba a controlar el petróleo del Cáucaso y aprovisionarse de cereales rusos. Al principio, el avance alemán fue imparable, ya que el ejército ruso no estaba preparado para responder a la ofensiva. Sin embargo, la llegada del invierno, la táctica rusa de tierra quemada y la escasez de suministros (especialmente petróleo) hicieron fracasar los planes de Hitler.
La Guerra del Pacífico
El conflicto mundial se desarrolló también en el Frente del Pacífico. El 7 de diciembre de 1941, el general Tojo lanzó un ataque contra la base naval estadounidense de Pearl Harbor. Gran parte de la flota quedó destruida, lo que llevó a EE. UU. a declarar la guerra a Japón. Las tropas japonesas invadieron las colonias europeas de Asia y su avance fue imparable.
2.4. El Avance Aliado
- El ejército alemán fracasó el objetivo de conquistar Moscú.
- Las tropas de Hitler tenían el propósito de tomar Stalingrado y estuvieron a punto de lograrlo. Esto supuso el principio del fin para la Alemania nazi.
El Avance en el Norte de África
En el frente norteafricano, las tropas británicas obtuvieron victorias y derrotaron al Afrika Korps en la Segunda Batalla de El Alamein. Los Aliados acabaron con la resistencia alemana en Marruecos y Argelia, y conquistaron Túnez.
Ofensiva Europea
Stalin pidió a sus aliados, EE. UU. y Gran Bretaña, que abrieran otro frente para debilitar y dividir el ejército alemán.
La invasión aliada provocó la reacción alemana:
- Las tropas del Reich ocuparon el norte y centro de la península (italiana).
- Hitler ordenó la liberación de Mussolini y fundó en el norte de Italia la pequeña República Fascista de Saló.
El Contraataque Aliado en el Pacífico
En esta zona, los norteamericanos comenzaron su contraataque en las batallas de Midway y Guadalcanal.
2.5. El Triunfo de los Aliados
Esta tercera fase condujo a la victoria aliada y la derrota del Eje. Los soviéticos siguieron avanzando por el este de Europa, esperando que los Aliados atacaran a los alemanes por el oeste para aliviar la presión sufrida en el frente oriental. Se concretó la Operación Overlord.
Operación Overlord: El Desembarco de Normandía
- El Plan: El Desembarco de Normandía se preparó para el 6 de junio de 1944.
- La Defensa Alemana: Los alemanes habían fortificado toda la costa norte francesa y habían levantado el Muro del Atlántico.
- El Desembarco: La operación consistió en trasladar a 200.000 hombres.
2.6. El Fin de la Guerra
El Fin de la Guerra en Europa
El Desembarco de Normandía fue decisivo para el final de la guerra y permitió el avance de las tropas aliadas hacia París, que fue liberada. Después, los Aliados conquistaron el resto de Francia y Bélgica. Como consecuencia, los alemanes se replegaron a Berlín.
En abril de 1945, el Ejército Rojo logró cercar la capital alemana, que sufrió bombardeos mientras el régimen nazi se descomponía. La Batalla de Berlín agotó las defensas nazis. Mientras tanto, en Italia, los partisanos fusilaron a Mussolini. Hitler recibió la noticia y el 30 de abril se suicidó.
El Fin de la Guerra en el Pacífico
Tras el fin del conflicto en Europa, los combates continuaron en el Frente del Pacífico y Extremo Oriente.
- Los Aliados lograron arrebatar a los japoneses varios territorios.
- EE. UU. obtuvo victorias en las batallas de Iwo Jima y Okinawa, conquistó las Islas Marianas y realizó ataques aéreos.
A pesar de la ofensiva norteamericana, Japón no se rindió. El presidente estadounidense lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Era el primer ataque nuclear de la historia.
3. La Preparación de la Paz y la ONU
Cuando acabó la guerra, los vencedores buscaron establecer un nuevo orden internacional y resolvieron que EE. UU. no debería abstenerse de la reconstrucción europea, y que las condiciones económicas tenían que ser aceptables para todos.
3.1. Las Conferencias y Tratados de Paz
Las Conferencias
Durante la contienda, los Aliados se reunieron para diseñar la estrategia bélica y preparar la posguerra. Las conferencias más importantes fueron las de Teherán y Yalta (en las que participaron Roosevelt, Stalin y Churchill para dividir Alemania en cuatro zonas y aceptar que la URSS controlara los territorios liberados por el Ejército Rojo). Después se celebró la Conferencia de Potsdam.
Los Tratados de Paz
El proceso terminó con la firma de los Tratados de París. En el caso de Japón, la paz se acordó en el Tratado de San Francisco, suscrito con los países aliados, excepto la URSS, China e India.
3.2. La Organización de las Naciones Unidas
En abril de 1945, los Aliados se reunieron en la Conferencia de San Francisco y redactaron la Carta de las Naciones Unidas. Su sede está en Nueva York y sus principales organismos son la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Junto a ellos, destaca el papel del Secretario General.
4. Características y Consecuencias del Conflicto
4.1. Características
Una Guerra Total
El conflicto fue una guerra total, en la que todos los recursos se usaron para lograr la victoria.
- La población civil fue la más perjudicada; la mayoría de los fallecidos fueron por bombardeos, campos de exterminio y represalias.
- La economía fue dirigida por los gobiernos para ponerla al servicio de la guerra; se crearon industrias pesadas.
Esta guerra requería un enorme esfuerzo económico, pero también dejaba a las fábricas sin trabajadores. La intervención de los gobiernos en la economía se reflejó en el racionamiento.
El Antisemitismo y el Holocausto
Otra característica fue la política antisemita que los nazis aplicaron en los países conquistados. Durante la guerra, los ideólogos quisieron poner en práctica la Solución Final, para ello usaron seis campos de exterminio. Se calcula que se asesinó a seis millones de personas.
4.2. Consecuencias
Demográficas
Causó unos 65 millones de muertos, 50 millones tuvieron que abandonar su país, y generó un déficit de población joven y un desequilibrio entre hombres y mujeres.
Sociales
La más afectada fue la población civil, que sufrió bombardeos, persecuciones y asesinatos. Sin embargo, tuvo un efecto positivo: aumentó la consideración social de la mujer.
Económicas
Los estados europeos sufrieron enormes pérdidas. EE. UU. ayudó a la reconstrucción europea.
Políticas
La victoria aliada llevó a la caída de regímenes fascistas y el fin de monarquías. El comunismo se extendió a Europa Oriental y la descolonización en los países africanos y asiáticos se aceleró. La URSS y EE. UU. se convirtieron en superpotencias.
Deja un comentario