20 Ago

Primera Guerra Mundial

Fue una **confrontación bélica** centrada en Europa que empezó el **28 de julio de 1914** y finalizó el **11 de noviembre de 1918**, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. Recibió el calificativo de mundial porque se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares, divididas en dos alianzas. Por un lado, la **Triple Alianza**, formada por las **Potencias Centrales**: el Imperio Alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado, se encontraba la **Triple Entente**, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y varias naciones se unieron a uno u otro bando a medida que avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras que el Imperio Otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Más de **70 millones de militares**, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia.

Segunda Guerra Mundial

Se desarrolló entre **1939 y 1945**. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo; de hecho, en el momento de la caída del Reich hitleriano, solo nueve Estados eran oficialmente neutrales (Afganistán, Dinamarca, España, Irlanda, Mongolia, Nepal, Portugal, Suecia y Suiza), incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los **Aliados** y las **Potencias del Eje**. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de **cien millones de militares movilizados** y un estado de «**guerra total**» en el que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la **muerte masiva de civiles**, el **Holocausto**, los **bombardeos intensivos sobre ciudades** y el uso, por única vez, de **armas nucleares** en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero en la historia, con un resultado de entre **50 y 70 millones de víctimas**, el 2.5% de la población mundial.

Balcanización

**Balcanización** es un término geopolítico que se utiliza para describir el proceso de **fragmentación o división de un marco territorial** que ha tenido un pasado común, administrativa o políticamente. El resultado son pequeñas unidades nacionales o plurinacionales poco definidas y enfrentadas entre sí.

Propaganda de la Otredad

En torno a la **guerra sectaria** que se lleva a cabo en **Oriente Medio**, se desarrolla una batalla propagandística por los corazones de la población. Cualquier actor envuelto en hostilidades –ya sea un gobierno o un grupo yihadista–, lo más probable es que se involucre en campañas mediáticas para denostar a sus enemigos.

Lázaro Cárdenas

**Lázaro Cárdenas** llegó a la presidencia de México en **1934** e implementó el **reparto agrario** (impensable para la época), dividiendo terrenos agrícolas y repartiéndolos entre los trabajadores. Pero lo más importante que hizo fue la **expropiación petrolera en 1938**, nacionalizando el petróleo, que era una gran fuente de riqueza.

Juan Domingo y Eva Perón

En Argentina, en los años 40, llegaron al poder **Juan Domingo Perón** y **Eva Duarte**. Eva, conocida como Evita, fue muy famosa y tuvo una infancia humilde. Comenzó el movimiento del **peronismo**, y la idea de Perón era transitar de una economía agrícola a una basada en la **industria pesada**. Se pretendía industrializar rápidamente el país mediante la nacionalización de activos, como los **ferrocarriles en 1948**. Con los recursos generados, Argentina comenzó a desarrollar su industria pesada. **Eva Perón** estaba en camino de convertirse en la presidenta de Argentina, pero se le diagnosticó cáncer y murió en **1952**. Se convirtió en un **ícono de la revolución social** en Argentina.

Getúlio Vargas

En Brasil, en **1930**, hubo un golpe de Estado y llegó al poder **Getúlio Vargas**. Al igual que Cárdenas, era populista y creó el **Estado Novo**. Básicamente, quería que Brasil se convirtiera en un país industrializado, implementando más impuestos a las importaciones y fomentando la educación de los niños del país. Para lograrlo, creó diversas compañías nacionales que desarrollaron la industria del país. Vargas era una persona megalómana, se complacía en sí mismo, por lo cual fue muy criticado por su populismo (con un estilo altanero). Su muerte refleja esa idea.

El sucesor de Vargas fue **Juscelino Kubitschek**, quien creó de cero una nueva capital para Brasil (Brasilia) para fomentar el desarrollo del interior del país.

Revolución Cubana

La **Revolución Cubana** designa el movimiento contra el gobierno del dictador **Fulgencio Batista** por parte del **Movimiento 26 de Julio** y el establecimiento del nuevo gobierno cubano liderado por **Fidel Castro** a comienzos de **1959**. La Revolución Cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro.

Crisis de los Misiles (1962)

La **Crisis de los Misiles** (también conocida como Crisis de Octubre) es como se denomina al conflicto entre **Estados Unidos**, la **Unión Soviética** y **Cuba** en **octubre de 1962**, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio soviéticos en territorio cubano. Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la **Guerra Fría**, y en Cuba fue donde más cerca se estuvo de una **guerra nuclear**.

China en la OMC

China fue uno de los veintitrés países que en **1947** adhirió al **GATT** (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio); sin embargo, en **1950** se retiró conforme a su legislación interna, considerando al GATT como un «tratado desigual». Tras un cambio de modelo de desarrollo económico llevado a cabo por **Deng Xiaoping**, China inició un proceso de **apertura e integración económica** hacia el mundo. De **1987 a 1994**, la delegación del gobierno chino asistió a diecinueve reuniones del GATT en Ginebra, donde manifestó la importancia del comercio en las metas chinas a largo plazo.

Deja un comentario