27 Nov

Maniobras Posturales y Compensatorias en Disfagia

1. Maniobra Chin-Down (Cabeza Abajo)

La maniobra de Chin-Down (cabeza abajo) previene el escape posterior del bolo hacia la faringe y favorece el cierre epiglótico, facilitando el paso seguro del bolo cuando el reflejo deglutorio está retardado.

2. Estándar Internacional IDDSI

IDDSI (International Dysphagia Diet Standardisation Initiative) es un marco internacional que estandariza las texturas de alimentos y espesores de líquidos para pacientes con disfagia. Su objetivo es reducir errores, mejorar la seguridad y permitir la comparabilidad clínica entre centros.

3. Modificación del Ambiente para la Alimentación

La modificación del ambiente busca optimizar la seguridad y la concentración durante la alimentación. Incluye:

  • Disminución de distractores.
  • Iluminación adecuada.
  • Tiempo suficiente.
  • Postura de sedestación (90º), asegurando la alineación cefalocaudal.

4. Maniobra de Deglución con Esfuerzo

Esta maniobra es segura en usuarios con insuficiencia respiratoria porque no requiere apnea prolongada, evitando aumentar la demanda respiratoria. Además, disminuye el riesgo de aspiración.

Procedimiento de la Deglución con Esfuerzo:

  1. Pedir al usuario que tome una pequeña cantidad de alimento o saliva.
  2. Indicarle que “trague fuertemente apretando los músculos del cuello y lengua”, como si quisiera apretar o empujar el bolo hacia abajo.
  3. Supervisar que no haya detención respiratoria prolongada.
  4. Repetir 5–10 veces según tolerancia.

5. Maniobra de Mendelsohn

La maniobra de Mendelsohn consiste en pedirle al usuario que mantenga la elevación laríngea durante la deglución por 2–3 segundos.

Implementación:

Primero se entrena sin alimento: el usuario traga su saliva, identifica la elevación del cartílago tiroides y la sostiene con esfuerzo antes de dejarla descender. Una vez lograda la técnica, se realiza con volúmenes pequeños de alimento.

Su objetivo es mejorar la apertura del esfínter esofágico superior (EES) y aumentar la eficacia del tránsito faríngeo.

Herramientas de Evaluación y Terapia

8. FEES como Técnica de Biofeedback

La FEES (Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing) es una técnica de estimulación que entrega Biofeedback, ya que permite observar directamente la dinámica faríngea durante la deglución, entregando retroalimentación visual inmediata al usuario.

Al mostrarle al paciente cómo se comporta la laringe, la entrada de alimento o la presencia de residuos, se facilita la corrección activa de la deglución, el ajuste postural y el uso adecuado de maniobras. Esto la convierte en una herramienta útil de entrenamiento y aprendizaje motor.

Enfoques de Alimentación Neonatal y Pediátrica

9. Enfoque BROSS para Progresión Oral en Neonatos

El enfoque BROSS es un modelo de progresión oral en neonatos basado en señales. Evalúa:

  • Estabilidad fisiológica.
  • Organización conductual.
  • Succión no nutritiva.
  • Coordinación Succión-Deglución-Respiración (S-D-R).

Se avanza en la alimentación solo cuando el neonato demuestra tolerancia y maduración, garantizando seguridad y eficiencia y respetando la maduración neurológica del recién nacido.

10. Intervención en Prematuros (Enfoque Cualitativo)

Se trabajaría desde un enfoque cualitativo, guiando la alimentación según las señales del bebé. La intervención incluye entrenar a la madre en:

  • Succión no nutritiva.
  • Contención.
  • Pacing (ritmo) para apoyar la coordinación S–D–R.

Se avanza solo si el prematuro muestra estabilidad y organización, priorizando la seguridad sobre el volumen. El objetivo es favorecer una transición oral segura, respetuosa y coherente con la maduración del prematuro.

11. Estrategias de Intervención en ARFID (Trastorno de Ingesta de Alimentos Evitativo/Restrictivo)

ARFID por Poco Interés:
Estructurar rutinas de alimentación (horarios estables, evitar picoteos, ventanas de hambre-saciedad).
ARFID Sensorial:
Juego alimentario (interacción sin presión, permitir oler, tocar, mirar).
ARFID Evitativo:
Reforzar experiencias positivas (acompañamiento emocional, evitar insistencia, avanzar gradualmente).

Manejo de Vía Aérea y Decanulación

12. Técnicas de Rehabilitación Fonatoria

Técnicas utilizadas para mejorar la función glótica:

  1. Válvula fonatoria: Permite redirigir el aire a la glotis y activar la vibración glótica.
  2. Oclusión digital: Permite derivar el aire hacia las cuerdas vocales para aumentar la aducción glótica.
  3. Vocalizaciones: Permiten trabajar la vibración glótica sostenida y mejorar el cierre glótico.

13. Criterios Clave para la Decanulación

Tres requisitos fundamentales para la decanulación segura:

  1. Estabilidad respiratoria: Permite mantener ventilación adecuada sin dependencia de la cánula, garantizando seguridad al cerrar el estoma.
  2. Manejo de secreciones: Permite proteger la vía aérea mediante tos eficaz y reducir el riesgo de obstrucción o aspiración post-decanulación.
  3. Permeabilidad de la vía aérea superior: Permite asegurar el paso del flujo aéreo a través de la laringe y la tráquea superior, requisito indispensable para respirar sin cánula.

Técnicas de Intervención en Alimentación Pediátrica

14. Modificación de Consistencias y Progresión de Texturas

Se utiliza la modificación de consistencias, avanzando a texturas intermedias. Esto permite que el niño coma de forma segura sin exigir elevación ni lateralización lingual, mejorando el control oral y reduciendo el derrame.

Pasos de la Progresión:

  1. Paso de papilla semilíquida a una papilla más espesa, para mejorar el control y reducir el derrame.
  2. Introducción de texturas intermedias (papillas densas) que no requieren lateralización ni elevación lingual.
  3. Ofrecer pequeñas cantidades al centro de la lengua para facilitar el manejo del alimento.
  4. Observar tolerancia (menos derrame, buena aceptación, sin rechazo).
  5. Progresar solo si hay control, evitando trozos hasta que aparezca una masticación más madura.

15. Terapia Motora Oral y Desarrollo de la Masticación

Se aplicaría Terapia Motora Oral para facilitar el tono orofacial y activar la elevación/lateralización lingual mediante estimulación táctil dirigida.

Además, se implementaría el Desarrollo de la Masticación para promover movimientos linguales laterales y avanzar de forma segura hacia texturas más complejas mediante alimentos de transición.

Deja un comentario