27 Nov

Tecnologías de la Información (IT) y Operación (OT) en la Empresa Moderna

Sistemas Clave en la Gestión Empresarial

En el entorno empresarial actual, diversas tecnologías son fundamentales para la optimización de procesos. Entre ellas destacan los sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales), que integran todas las áreas de la empresa; los sistemas CRM (Gestión de Relaciones con Clientes), que centralizan la información de los clientes; las plataformas colaborativas para trabajar en tiempo real; y los servicios en la nube (Cloud Computing) para almacenamiento y aplicaciones.

En el área de producción, se aplican softwares de planificación, sensores IoT (Internet de las Cosas) y sistemas de mantenimiento predictivo con Inteligencia Artificial (IA). Para la relación con los clientes, se emplean CRM y plataformas de comercio electrónico. La toma de decisiones se apoya en sistemas de Business Intelligence y análisis de Big Data. Por ejemplo, un ERP conecta el inventario, los pedidos y la facturación, mientras que un CRM permite personalizar promociones para los clientes.

Diferencias Fundamentales entre IT y OT

Es crucial distinguir entre las Tecnologías de la Información (IT) y las Tecnologías de Operación (OT).

  • IT (Information Technology): Se refiere a los sistemas, infraestructuras y servicios orientados a gestionar, almacenar, procesar y comunicar información dentro de la empresa. Su objetivo es optimizar la gestión empresarial y facilitar la toma de decisiones. Los usuarios típicos son empleados administrativos, gestores y analistas, y su entorno de trabajo son las oficinas y los servidores.
  • OT (Operational Technology): Son los sistemas y dispositivos que controlan, monitorizan y gestionan los procesos físicos y productivos de una empresa. Su objetivo es garantizar la continuidad, seguridad y eficiencia en la producción. Los usuarios principales son operarios, ingenieros y técnicos de planta, y su entorno son las fábricas e instalaciones industriales.

En resumen, mientras que IT gestiona información, OT controla procesos físicos.

Aplicaciones Específicas por Área

Departamentos en Entornos IT

Los departamentos que forman parte de los entornos IT incluyen:

  • Sistemas de Información: Gestión de servidores, redes y soporte técnico.
  • Informática: Desarrollo y mantenimiento de aplicaciones internas.
  • Departamento Financiero: Uso de ERP y sistemas de gestión.
  • Recursos Humanos (RR. HH.): Gestión de nóminas, control de tiempos y formación online.
  • Marketing y Ventas: Uso de CRM, análisis de datos y plataformas digitales de venta.

Tecnologías en la Planta de Producción (OT)

En una planta de producción se utilizan tecnologías como:

  • PLC (Controladores Lógicos Programables).
  • SCADA (Sistemas de Supervisión, Control y Adquisición de Datos) para el control de procesos.
  • Sensores IoT para monitorizar variables como temperatura, presión y velocidad.
  • Robótica industrial para la automatización de tareas.
  • Sistemas MES (Sistema de Ejecución de Manufactura) para monitorizar la producción en tiempo real.
  • Mantenimiento predictivo con Inteligencia Artificial.

Sistemas en el Ámbito del Negocio

A nivel de negocio, se emplean herramientas transversales como:

  • ERP para integrar finanzas, logística, RR. HH. y producción.
  • CRM para gestionar la relación con los clientes.
  • Business Intelligence y analítica de datos.
  • Cloud Computing para almacenamiento y aplicaciones.

Caso de Aplicación: Gestión Digital en Laboratorios

Un sistema LIS (Sistema de Información de Laboratorio) centralizado almacena todos los resultados, los cuales están disponibles en tiempo real para médicos y pacientes. Estos sistemas se integran con plataformas hospitalarias y de salud pública. A su vez, un ERP integra compras, facturación, logística y gestión de proveedores. Las facturas se automatizan y la gestión de cobros se digitaliza. El inventario de reactivos y material de laboratorio se controla digitalmente, lo que aporta ventajas como la reducción de costes, un control financiero más eficiente y una mejor planificación de recursos.


Las Cuatro Revoluciones Industriales y su Impacto

Primera Revolución Industrial (1760 – 1840)

Surge en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII con la incorporación de la máquina de vapor y el uso intensivo del carbón como fuente de energía. Se mecaniza la industria textil, se desarrollan los ferrocarriles y los barcos a vapor, y se pasa de la producción artesanal a la producción en fábricas.

Segunda Revolución Industrial (1870 – 1914)

Se introduce la electricidad, el petróleo y el acero como bases del progreso. Se inventa el motor de combustión interna, el automóvil y el avión. La cadena de montaje permite la producción en masa, destacando el modelo Ford. Aparece la industria química moderna con fertilizantes, plásticos y medicamentos. El impacto se traduce en una primera globalización y un gran aumento del comercio internacional.

Tercera Revolución Industrial (1960 – 2000)

Se conoce también como la revolución científico-técnica o revolución digital. Está marcada por la aparición de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones. Los ordenadores y robots se incorporan a la industria, se desarrollan las energías nuclear y renovables, y se inicia la automatización de procesos. El impacto se refleja en la globalización digital y una transformación radical en la forma de comunicarnos y trabajar.

Cuarta Revolución Industrial (2000 – Actualidad)

La cuarta revolución industrial, también llamada Industria 4.0, está caracterizada por la digitalización integral de los procesos productivos. Se basa en tecnologías como internet, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, impresión 3D, biotecnología y realidad aumentada. Los dispositivos están interconectados mediante el Internet de las Cosas (IoT) y las fábricas se transforman en entornos inteligentes. El impacto es global: sectores enteros se reinventan, la personalización de productos es posible y surgen nuevos retos laborales y sociales.

Evolución de los Laboratorios Clínicos a través de las Revoluciones Industriales

El impacto de cada revolución en el sector de la salud ha sido notable:

  • 1ª Revolución: Primeros instrumentos mecanizados para análisis básicos.
  • 2ª Revolución: Desarrollo de la química y primeros medicamentos industriales.
  • 3ª Revolución: Informatización de equipos y procesos automatizados. Los laboratorios clínicos utilizan Sistemas de Información de Laboratorio (LIS) que registran, procesan y almacenan resultados de pruebas. Estos sistemas se integran con las Historias Clínicas Electrónicas (HCE), lo que permite que los médicos reciban los resultados en tiempo real.
  • 4ª Revolución: Digitalización integral, Big Data, Inteligencia Artificial y medicina personalizada.

Deja un comentario