27 Nov

Cultura y Entorno: La Construcción Mutua de la Realidad Social

¿Qué es la Cultura?

La cultura es un conjunto de significados, valores, normas y prácticas compartidas por un grupo social. Se caracteriza por ser:

  • Aprendida y transmitida: Se adquiere a través de la socialización, no es innata.
  • Multifacética: Incluye tanto aspectos materiales (tecnología, arquitectura) como inmateriales (creencias, lenguaje, arte).

El Entorno y su Influencia

El entorno es el conjunto de condiciones físicas, sociales, culturales, políticas y económicas que influyen en el desarrollo humano y en la participación ocupacional. Se puede desglosar en varias dimensiones:

  • Entorno físico: Elementos naturales y construidos que influyen en la participación, como el clima, la geografía, la arquitectura, el transporte y la accesibilidad.
  • Entorno social: Conjunto de personas, relaciones y estructuras que influyen en la participación, incluyendo la familia, las amistades, la comunidad, las redes de apoyo y las instituciones.
  • Entorno cultural: Valores, creencias, normas y significados que orientan las prácticas sociales y definen qué se considera “normal”, “saludable” o “útil”.
  • Entorno político y económico: Políticas públicas, derechos sociales y el acceso a la salud, el empleo y la educación.

La Relación Dinámica entre Cultura y Entorno

Desde esta perspectiva, la relación entre cultura y entorno se concibe como un proceso dinámico de coconstrucción.

1. El entorno como condicionante de la cultura

El medio físico, social y simbólico influye en la manera en que las comunidades construyen sus prácticas culturales.

  • En territorios rurales, se generan prácticas productivas, rituales y relaciones sociales ligadas a la tierra.
  • En contextos urbanos, la cultura se orienta hacia formas más fragmentadas, con mayor diversidad simbólica y ritmos acelerados de interacción.

2. La cultura como modeladora del entorno

La cultura también actúa transformando el entorno. A través de prácticas, creencias y tecnologías, las sociedades:

  • Organizan el espacio (vivienda, ciudad, territorio).
  • Crean sistemas de sentido que definen qué elementos del entorno son valiosos, peligrosos o sagrados.
  • Intervienen la naturaleza según sus lógicas culturales: agricultura, arquitectura, movilidad, rituales.

Cultura Adaptativa vs. Cultura Inadaptativa

Cultura Adaptativa

Reúne el conjunto de prácticas, creencias, conocimientos y formas de organización social que favorecen la supervivencia, el desarrollo y la convivencia armónica con el entorno.

Características:
  • Responde a las necesidades reales del entorno físico y social.
  • Es flexible, capaz de transformarse cuando cambian las condiciones del entorno.
  • Facilita la cohesión social y la resolución cooperativa de problemas.

Ejemplo: Comunidades agrícolas que diversifican cultivos para evitar el desgaste del suelo.

Cultura Inadaptativa

Aparece cuando ciertas prácticas, valores o estructuras culturales no logran ajustarse al entorno, o incluso generan perjuicios a la comunidad o al medio ambiente.

Características:
  • Mantiene prácticas que ya no responden a las necesidades actuales del grupo.
  • Genera conflictos o desigualdades, deteriorando la cohesión social.
  • Es rígida y se resiste al cambio incluso cuando el entorno lo exige.

Ejemplos:

  • Uso excesivo de recursos naturales que supera la capacidad de regeneración.
  • Normas sociales discriminatorias que excluyen a ciertos grupos.
  • Prácticas laborales que deterioran la salud física o mental (jornadas extremas, explotación).

En resumen, mientras la cultura adaptativa favorece la supervivencia, la cohesión y el equilibrio con el entorno, la cultura inadaptativa dificulta el bienestar, aumenta los problemas sociales o perjudica el ambiente. Ambas son categorías analíticas útiles para comprender cómo las prácticas culturales influyen en la calidad de vida de las comunidades.

Identidad y Diferencia: Raza, Etnia, Estereotipos y Prejuicios

Raza y Etnia: Aclarando Conceptos

  • Raza: Concepto histórico basado en características biológicas observables (como el color de piel o los rasgos físicos) para clasificar a los seres humanos. Hoy en día, es considerado una construcción social más que una realidad biológica.
  • Etnia: Conjunto de personas que comparten una identidad cultural común, basada en la lengua, la religión, las costumbres, la historia o el territorio.

El determinismo racial es una corriente de pensamiento (científicamente desacreditada) que sostiene que las características biológicas atribuidas a las “razas” determinan de manera fija e inmutable las capacidades intelectuales, morales, conductuales y sociales de las personas. En otras palabras, plantea que la biología establece el destino social.

Estereotipos y Prejuicios: La Construcción de la Alteridad

  • Estereotipos: Son creencias generalizadas, simplificadas y rígidas sobre las características, comportamientos o roles de un grupo social. No se basan en observaciones individuales, sino en ideas colectivamente construidas, que pueden ser positivas, negativas o neutras.
  • Prejuicios: Son actitudes o evaluaciones negativas (o positivas) hacia una persona o grupo, basadas en estereotipos previos. Se forman sin información suficiente y están cargadas de afecto, pudiendo incluir emociones como el rechazo, la desconfianza, el miedo o la hostilidad.

Aportes Teóricos Clave

  • Walter Lippmann: Sostenía que los estereotipos son construcciones sociales, «imágenes en nuestra cabeza», y no descripciones objetivas de la realidad.
  • Gordon Allport: Definió los prejuicios como actitudes negativas hacia un grupo, basadas en generalizaciones erróneas y rígidas (estereotipos).

Perspectivas sobre la Diversidad Cultural

  • Claude Lévi-Strauss (Etnocentrismo): Argumentaba que la diversidad no es una anomalía, sino la expresión de estructuras mentales universales que se manifiestan de distintas formas en cada cultura. Criticó la tendencia a juzgar otras culturas desde los parámetros de la propia (etnocentrismo).
  • Franz Boas (Relativismo Cultural): Postuló que la diversidad cultural es producto de trayectorias históricas particulares, no de inferioridades o superioridades naturales. Cada cultura debe ser entendida en sus propios términos.

Sexo, Género y Diversidad: Más Allá de la Biología

Diferenciando Sexo y Género

  • Sexo: Se refiere a las características biológicas con las que nace una persona (anatomía sexual, cromosomas, hormonas). Es un concepto principalmente biológico.
  • Género: Se refiere a los roles, normas, expectativas y significados sociales y culturales que una sociedad asigna a lo que considera “masculino”, “femenino” u otras identidades. Es una construcción social.

Autoras Clave en los Estudios de Género

  • Margaret Mead: Demostró en sus estudios antropológicos que los roles de género varían enormemente entre culturas, desafiando la idea de que son biológicamente determinados.
  • Gayle Rubin: Acuñó el término «sistema sexo-género» para describir el aparato social que transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana.
  • Judith Butler: Propuso el concepto de performatividad, argumentando que el género no es algo que se es, sino algo que se hace o «actúa» constantemente a través de nuestras acciones, gestos y discursos.
  • Joan Scott: Definió el género como una categoría útil de análisis histórico para entender cómo se articulan las relaciones de poder.

Elementos para Entender el Género

Roles de Género

Son los comportamientos y actividades que una sociedad considera apropiados para hombres y mujeres. Son aprendidos, no biológicos, y pueden generar desigualdad si son rígidos o normativos.

  • Tradicionalmente, a las mujeres se les ha atribuido el rol de “cuidadoras”.
  • A los hombres se les ha asignado el rol de “proveedores”.

Diversidad Sexual y de Género

La diversidad sexual se refiere a la variedad de formas en las que las personas viven su sexualidad y su afectividad. Incluye:

  • Identidades de género: La percepción interna y personal del propio género (hombre, mujer, trans, no binario, género fluido, etc.).
  • Orientación sexual: La capacidad de sentir atracción emocional, romántica, afectiva o sexual hacia otras personas.
  • Expresión de género: Es la forma externa en la que una persona muestra su género al mundo (forma de vestir, gestos, lenguaje corporal, estética, tono de voz, etc.).

Tipos de Orientación Sexual

  • Heterosexual: Atracción hacia personas de otro género.
  • Homosexual: Atracción hacia personas del mismo género.
  • Bisexual: Atracción hacia personas de dos o más géneros.
  • Pansexual: Atracción independientemente del género de la otra persona.
  • Asexual: Ausencia de atracción sexual, aunque puede existir atracción afectiva o romántica.

Deja un comentario