20 Ago
Gestión de Operaciones de Compraventa
En el ámbito empresarial, las solicitudes de compra se formalizan por escrito. Al recibir el material solicitado, se firma un comprobante, y tras efectuar el pago, se exige un documento que acredite la transacción.
Importancia de la Documentación en la Gestión Empresarial
La formalización de estas operaciones mediante documentos responde a dos motivos fundamentales:
- Los documentos facilitan la gestión interna de las empresas.
- Permiten tener una mayor seguridad en los intercambios comerciales. Los documentos que describen los detalles de la operación (como la solicitud, la entrega del material o la obligación de pago) pueden utilizarse como prueba para resolver posibles conflictos.
Documentos Mercantiles Esenciales
El Pedido
Se denomina pedido tanto al acto en el que un cliente solicita al proveedor los materiales que necesita, como al documento que formaliza dicha petición.
Vías para Realizar un Pedido
El cliente puede realizar un pedido a través de diversas vías:
- Por carta común, fax o correo electrónico.
- De viva voz o por teléfono.
- Mediante el representante comercial del proveedor.
Contenido Obligatorio de un Pedido
Todo pedido debe contener la siguiente información esencial:
- La identificación del cliente.
- Número de orden del pedido.
- Lugar y fecha de emisión del pedido.
- Identificación de la empresa proveedora.
- La descripción detallada de los artículos solicitados (pueden sustituirse por sus referencias) y los precios unitarios de cada uno.
- Las condiciones y la forma de pago propuesta.
- La dirección postal del lugar en el que se ha de entregar la mercancía y la fecha en la que ha de recibirse.
- Los medios de transporte para la mercancía.
- La firma del comprador.
Adicionalmente, pueden incluirse: descuentos solicitados y el nombre del agente comercial.
El documento de pedido se extiende por duplicado: el original se envía al proveedor y la copia la conserva el cliente.
El Presupuesto
El presupuesto se define como el cálculo anticipado del coste de una operación de compraventa, o la cantidad de dinero estimada para realizarla. Para su elaboración, deben tenerse en cuenta todos los gastos que implicará el servicio solicitado, que son básicamente:
- Los materiales que se consumirán.
- Las horas que deberá dedicar cada profesional para transformar esos materiales o prestar el servicio. La hora de cada profesional se paga según una tarifa establecida.
- La amortización de la maquinaria utilizada.
- La proporción correspondiente de los gastos generales asociados a la prestación del servicio.
Datos Clave de un Presupuesto
Un presupuesto debe contener los siguientes datos:
- La identificación del profesional sanitario y la del paciente.
- La descripción detallada del servicio que se prestará y de los materiales que se utilizarán.
- El precio de dichos materiales y el del trabajo de los profesionales.
- El precio total del servicio.
- La forma de pago.
- La fecha y la firma del profesional que ofrece el presupuesto.
- El periodo de validez del presupuesto.
- La nota de recepción del presupuesto (con fecha y firma).
- La nota de aceptación del presupuesto (con fecha y firma).
El Albarán
El albarán es el documento que el vendedor envía al cliente junto con los materiales, y que acredita la recepción de la mercancía.
Información Esencial en un Albarán
Debe especificar:
- La identificación del proveedor.
- La identificación del cliente, también con los mismos datos.
- El número del albarán.
- La fecha de envío o fecha de entrega del albarán.
- El lugar de entrega de las mercancías.
- La descripción del género enviado y el precio unitario de cada artículo.
- La conformidad del cliente y las observaciones pertinentes.
En resumen, el albarán es el justificante de que la mercancía solicitada ha sido entregada y es conforme a lo requerido.
La Factura: Documento Legal de Compraventa
La factura es el documento que resume todo el proceso de compraventa y lo acredita legalmente.
Requisitos Legales de una Factura
Una factura debe contener los siguientes requisitos:
- Las identificaciones del proveedor y del cliente.
- El número de la factura.
- La fecha y el lugar de su emisión.
- La descripción detallada de los artículos, incluyendo sus referencias si las tienen.
- El precio unitario de cada producto vendido.
- Los descuentos aplicados, si existen.
- Los portes, si los hay.
- La base imponible.
- El tipo de IVA que se debe aplicar y la cuota correspondiente.
- El tipo y la cuota aplicables de recargo de equivalencia.
- El importe total que se adeuda.
Ajustes Posteriores a la Emisión de la Factura
Es posible que, después de la emisión de una factura, se detecte un error, el cliente devuelva parte de la mercancía, o el contrato se anule por algún motivo. El proveedor puede solventar estas situaciones mediante dos opciones principales:
- Nota de Cargo: Si ha ocurrido algún hecho relacionado con la venta que aumente la deuda del cliente, el proveedor enviará una nota de cargo para indicarle el cobro de una cantidad adicional. Si el cliente lo solicita, el proveedor también le remitirá una factura de cargo que recoja este hecho.
- Nota de Abono: En el caso contrario, cuando un hecho relacionado con la venta reduzca la deuda del cliente, el proveedor remitirá una nota de abono, indicando que se le abona una cierta cantidad. Si el cliente lo solicita, el proveedor también le remitirá una factura de abono.
Cálculo del Importe Total de la Factura
Para calcular el importe total de una factura, se consideran los siguientes elementos:
- Importe Bruto de la Factura: Es el resultado de multiplicar el precio de cada artículo comprado por su cantidad y, posteriormente, sumar todas estas cantidades.
- Descuentos: Son las rebajas que el proveedor aplica al comprador. Los motivos pueden ser diversos:
- Descuento Comercial: Se aplica por fidelidad del cliente, por la compra de grandes volúmenes de mercancía, por periodos de rebajas, o por negociación previa.
- Descuento por Pronto Pago (p/p): Se concede por pagar la mercancía al contado (en el momento de recibirla) o incluso antes de su envío.
- Base Imponible: Es el resultado de restar los descuentos al importe bruto (1 – 2).
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Se anota en la factura como un porcentaje de recargo sobre la base imponible de los artículos.
- Recargo de Equivalencia: Similar al IVA, se expresa como un porcentaje que se carga también sobre la base imponible.
- Portes: Es el precio del transporte de la mercancía hasta el lugar indicado por el cliente. Los portes también están sujetos a IVA, generalmente al 21%.
- Portes Pagados: El proveedor asume este gasto.
- Portes Debidos: El comprador es quien paga este gasto.
- Pagos a Cuenta: Si se han realizado pagos anticipados, su importe deberá descontarse explícitamente de la factura.
El Total que ha de Pagar se calcula como: Base Imponible (3) + IVA (4) + Recargo de Equivalencia (5) + Portes (6) – Pagos a Cuenta (7).
Tipos de Facturas
Existen diferentes tipos de facturas, cada una con una finalidad específica:
- Factura con Recibí: Es la factura que incluye la firma del vendedor y la expresión «recibí», confirmando la recepción del pago.
- Factura Conformada: Se envía a los compradores para que estos confirmen su acuerdo con las condiciones del contrato.
- Factura Proforma: Es un proyecto de factura que se redacta antes de que se produzca el pedido o la venta final, permitiendo al comprador realizar trámites previos.
Libros Contables Oficiales
Toda empresa, incluyendo un laboratorio, debe contar con libros oficiales para llevar una contabilidad adecuada. Los dos libros oficiales principales son:
- El Libro de Registro de Ventas e Ingresos: En este libro se registran todas las ventas realizadas por la empresa, guardando las facturas emitidas que corresponden a sus ingresos.
- El Libro de Compras y Gastos: Es el libro donde se anotan todas las facturas recibidas por la empresa para su pago.
Mecanismos de Pago en Operaciones Comerciales
Existen diversos mecanismos para efectuar pagos en las operaciones comerciales:
- Pago en Efectivo: Es un método común, especialmente para pequeños gastos.
- Tarjetas Bancarias: Permiten al titular disponer del dinero depositado en su entidad bancaria. Pueden ser de débito o de crédito.
- Transferencia Bancaria: Operación mediante la cual se traspasan fondos desde la cuenta corriente o libreta de ahorro del cliente a la del proveedor.
- Cheque: Documento que ordena a una entidad bancaria pagar una cantidad determinada de dinero a una persona o empresa.
- Abono en Cuenta: Una variante del pago en efectivo, donde el dinero se ingresa directamente en la cuenta del beneficiario.
- Giro Postal: Transmisión de dinero adeudado a través del servicio postal de correos.
- Pagaré: Documento por el cual el firmante se compromete a pagar una cantidad determinada en una fecha futura, obteniendo así un plazo para cumplir su obligación.
- Nuevos Métodos de Pago: Incluyen opciones a través de dispositivos móviles, como Bizum, que facilitan transacciones rápidas y sencillas.
Deja un comentario