19 Ago

Modernismo: Características, Estilo y Autores Clave

El Modernismo presenta características de raíz romántica que se oponen al realismo. Su objetivo es la creación de obras que sean ejemplos de belleza suprema, frente a la fealdad del mundo, como forma de rebelión contra la sociedad burguesa.

Características Principales del Modernismo

  • Cosmopolitismo: Los autores modernistas se distinguen por su cosmopolitismo. Admiran París y otras ciudades en las que tienen su residencia elegantes élites artísticas, alejadas de la mediocridad burguesa.
  • Sensualidad: Sus obras se caracterizan por la sensualidad y recrean pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.
  • Personajes: Presentan personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa, y valoran la elegancia aristocrática del dandi o el radicalismo de los bohemios.
  • Escenarios Exóticos: Recurren con frecuencia a escenarios exóticos ambientados en lugares lejanos y en el pasado (antiguas civilizaciones, Edad Media), en los que se pueden encontrar palacios, princesas y seres mitológicos.

Estilo Modernista

En cuanto al estilo, las obras modernistas destacan por su belleza sensorial, pues los autores recurren a ritmos marcados, a un léxico elevado, versos de distinta medida y gran riqueza de símbolos, como el jardín, el cisne o el otoño.

Autores Destacados del Modernismo

El principal autor modernista es el poeta Rubén Darío, aunque otros autores como Juan Ramón Jiménez o Ramón María del Valle-Inclán atravesaron etapas modernistas.

La Generación del 98: Contexto, Temas y Representantes

Se conoce como Generación del 98 a un grupo de escritores de ideología similar que vivieron acontecimientos históricos como el Desastre del 98, que afectó considerablemente a los problemas relacionados con la idea de España. Son coetáneos del Modernismo, con el que comparten el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país.

Las características fundamentales de este grupo, cuyo cauce de expresión más extendido es la novela, son las siguientes:

Temas Centrales de la Generación del 98

  • La situación de España: El principal es la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación, encarnados fundamentalmente por Castilla.
  • Asuntos filosóficos y religiosos: Abordan asuntos filosóficos y religiosos, como el sentido de la existencia o el destino del hombre.
  • Intrahistoria: También son temas frecuentes la historia anónima de las gentes de España (intrahistoria).
  • El paisaje: El paisaje, especialmente el paisaje castellano, que adquiere el tratamiento de un personaje más.

Estilo de la Generación del 98

Comparten un estilo sobrio que se vale de la lengua tradicional, y adoptan como modelos a reconocidos escritores de la literatura hispánica como Jorge Manrique, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes o Mariano José de Larra.

Autores Principales de la Generación del 98

Antonio Machado

Sus poesías están recogidas en las obras Soledades, Campos de Castilla y Nuevas.

José Martínez Ruiz, Azorín

Su obra tiene un tono autobiográfico. Suele tratar temas como la religión, la historia y la literatura españolas, la visión subjetiva del paisaje, el paso del tiempo y la fugacidad de la existencia. En cuanto al estilo, en la prosa de Azorín destacan las descripciones detalladas y evocadoras y su lenguaje claro y sencillo. Algunas de sus obras más importantes son La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.

Pío Baroja y Miguel de Unamuno

(El texto original menciona a Pío Baroja y Miguel de Unamuno como autores principales de la Generación del 98, pero no proporciona detalles específicos sobre sus obras o características.)

Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán destacó también como dramaturgo, y sus obras contribuyeron a la renovación del teatro mediante la creación de un nuevo enfoque de la realidad profundamente renovador e irónico: el esperpento.

La Generación del 27: Innovación Poética y Evolución

Características y Etapas de la Generación del 27

Aunque cada poeta tiene su estilo personal, todos se caracterizan fundamentalmente por su intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia. Así, aglutinan influencias muy distintas: poesía popular y tradicional, autores clásicos como Garcilaso, Manrique o Góngora, corrientes de vanguardia y autores contemporáneos como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado.

Recuperan versos y estrofas de la tradición española (especialmente el romance y el soneto) y desarrollan el empleo del verso libre, cuyo ritmo se asienta en la reiteración de ideas, palabras, acentos o estructuras sintácticas.

Estos escritores evolucionan paralelamente, y se distinguen tres etapas:

  1. Primera etapa (hasta 1927): Influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón, quien los orienta hacia la poesía pura.
  2. Segunda etapa (1927-1936): De rehumanización por la influencia del surrealismo.
  3. Tercera etapa (1936-1939): En la que, con motivo de la Guerra Civil, se reflejan la política y la lucha.

Autores de la Generación del 27

  • Pedro Salinas
  • Rafael Alberti
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda

Deja un comentario