07 Nov
Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Características del Neoclasicismo
El Neoclasicismo fue una manifestación artística y literaria de la Ilustración. Sus principios supusieron un cambio en la concepción del arte y de la literatura.
Rasgos del Neoclasicismo
- Razón y espíritu crítico como vías de conocimiento.
 - Estudios científicos y rechazo de los dogmas religiosos.
 - Progreso y conocimiento como camino hacia la felicidad del individuo.
 - Conocimiento a través de la naturaleza.
 
Contexto Político
Cambio dinástico: Felipe V, partidario de la Ilustración, fue el instaurador del «Despotismo Ilustrado».
Con Felipe V, Fernando VI y Carlos III se iniciaron reformas políticas.
La Ilustración española llega a su apogeo con Carlos III.
Rasgos de la Política
Jerarquía social:
- Reyes
 - Alta nobleza
 - Clero
 - Burguesía
 - Pueblo
 
Prosa Neoclásica
Géneros Didácticos
- El ensayo
 - El género epistolar
 - Los libros de viaje
 - La prensa
 
Principales Autores
- Benito Jerónimo de Feijoo
 - José Cadalso
 - Gaspar Melchor de Jovellanos
 
La Poesía del Siglo XVIII
Primera mitad del siglo: continuidad de la poesía barroca.
Segunda mitad: se desarrollan distintas tendencias.
Poesía Rococó
Trata temas morales, filosóficos o exalta la ciencia y la filantropía. Poesía anacreóntica. Celebra los placeres de la vida.
Poesía Didáctica
Encuentra en las fábulas el medio más apropiado para su propósito aleccionador y su intención satírica.
Autores
- Juan Meléndez Valdés
 - Tomás de Iriarte
 - Félix María de Samaniego
 
Romanticismo (1ª Mitad del Siglo XIX)
Neoclasicismo | Romanticismo | 
Forma de creación: Imitación de los clásicos. La libertad creadora no era necesaria, porque los clásicos habían llegado ya a la máxima expresión; por eso sólo cabía la imitación.  | Forma de creación: Libertad creadora del hombre moderno.  | 
Concepto del arte: El arte es sinónimo de belleza, buen gusto, perfección, armonía y equilibrio.  | Concepto del arte: El arte es sinónimo de libertad. Lo feo, lo deforme y lo grotesco también forman parte del arte. Las obras se llenan de contrastes e hipérboles, y caen muchas veces en el tremendismo.  | 
Punto de vista objetivo: El yo racional. Exaltación de la razón (claridad, equilibrio, proporción, espíritu científico y crítico).  | Punto de vista subjetivo: Expresión de sentimientos desbordados y de los delirios de la fantasía. Se abre una puerta al conocimiento irracional.  | 
Paisaje: La naturaleza idealizada (transmite paz y equilibrio).  | Paisaje: La naturaleza agreste, convulsa: paisajes crepusculares, fúnebres, ruinas.  | 
Universalismo: Se exaltan los valores humanos universales.  | Particularismo: Surge el nacionalismo. El romántico exalta el idioma y el paisaje propios.  | 
Rasgos del Romanticismo
- Irracionalismo
 - Subjetivismo
 - Individualismo
 - El genio creador
 - Inseguridad radical
 - Desengaño
 - Evasión
 - Soledad
 - Naturaleza dinámica
 - Nueva sensibilidad
 - Nacionalismo
 
Principales Géneros del Romanticismo
- La Poesía
 - El Teatro
 - La Prosa
 
Rasgos Distintivos del Romanticismo
- Libertad vital
 - Libertad estética
 - El sentimiento de la naturaleza
 - El nacionalismo y la valoración de la Historia
 
El Teatro Romántico
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, y con la vuelta de los románticos exiliados, se daban las condiciones necesarias para que se impusiera en España el teatro romántico.
Características del Drama Romántico
- Evocación histórica
 - Temas: el destino fatal, el amor, el honor
 - Libertad creadora: Rompe con las normas neoclásicas
 - El héroe romántico: amoral, o ingenuo, o misterioso, casi siempre rebelde
 - La escenografía recrea lugares exóticos
 - La intención del teatro romántico es la de conmover
 
La Prosa Romántica
La Novela
Experimenta un gran incremento, debido al desarrollo de una clase burguesa llena de novedades.
- La novela histórica: Centrada en asuntos históricos y legendarios, ambientados en la Edad Media.
 - La novela social: Surge en 1845, ya bajo la influencia realista.
 - La novela gótica: Intensifica los aspectos sanguinarios y macabros.
 
El Cuadro
«Cuadros» satírico-descriptivos, tratados muchas veces de forma hiperbólica o caricaturesca, que intentan reflejar la vida cotidiana.
Los Artículos Periodísticos
Se trata de un género muy desarrollado en la época, destacando en él principalmente Mariano José de Larra.
- Artículos políticos, contra el absolutismo y el carlismo.
 - Artículos literarios, sobre la literatura de su época.
 - Artículos de costumbres, que, por su perenne actualidad.
 

Deja un comentario