23 May

Realismo

Características

  • Observación y representación de la realidad del entorno: Interés por la realidad y lo cotidiano.
  • Temas actuales: Abordan conflictos sociales y políticos, buscando la objetividad para mostrar la verdad y la realidad.
  • Narrador omnisciente: El autor muestra sus opiniones y críticas a través del narrador omnisciente, que puede analizar los pensamientos y emociones de los personajes.
  • Uso exhaustivo de la descripción: Se describe detalladamente a personas, lugares, etc.
  • Retrato verosímil y crítico de la sociedad: Retrata con verosimilitud e intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y cambiarla a través de la literatura.
  • Estilo sobrio y sencillo: Utilizan un lenguaje objetivo, preciso y claro.
  • Importancia del diálogo: Dado que el diálogo cobra gran importancia, se cuida mucho la recreación del habla de los personajes, atendiendo a su clase social.
  • Uso del estilo indirecto libre: Se emplea la tercera persona sin verbos introductorios, disimulando la presencia del narrador. Ejemplo: «Ella pensaba qué había hecho para merecer eso».

Autores Europeos

  • Honoré de Balzac: La comedia humana (refleja la sociedad francesa de la época).
  • Gustave Flaubert: Madame Bovary (pasiones de una mujer adúltera).
  • Émile Zola: La taberna, Naná (precursor del Naturalismo).

Benito Pérez Galdós

Nació en Canarias en 1843 y se trasladó a Madrid, donde vivió la mayor parte de su vida y falleció en 1920. De ideas progresistas, intervino en política y fue diputado. Sus obras se clasifican en cuatro grupos:

  • Episodios Nacionales: 46 novelas que reconstruyen la historia de la España del siglo XIX.
  • Primeras novelas: Plantean el conflicto entre las ideas progresistas y las actitudes conservadoras que impedían la modernización del país: La Fontana de Oro, Doña Perfecta, etc.
  • Novelas españolas contemporáneas: Recrean con detalle la sociedad de la época y sus personajes son mucho más complejos psicológicamente: Tormento, Fortunata y Jacinta.
  • Novelas idealistas: Abordan temas de naturaleza espiritual: Nazarín y Misericordia.

Fortunata y Jacinta

Es considerada la obra maestra de Galdós. Relata la historia de dos mujeres de distinta clase social que aman al mismo hombre, Juanito Santa Cruz. Juanito es un hombre joven de buena familia, acostumbrado al éxito fácil. Su madre, Doña Bárbara, dispone su boda con una prima suya llamada Jacinta. Antes del matrimonio, Juanito va a buscar a un dependiente de su padre y conoce a Fortunata, una mujer de clase baja con quien comienza una relación amorosa. La mujer de Juanito, Jacinta, sospecha del comportamiento de su marido. Por otra parte, Fortunata lleva una vida disipada hasta que conoce a Maximiliano Rubín, quien se enamora de ella y, tras buscarle piso para alojarla, le pide matrimonio. Tras su boda con Maximiliano, Fortunata retoma la relación con Juanito, quien finalmente la abandona y se busca una nueva amante. Fortunata enferma y muere, y le deja una carta a Jacinta. Esta, harta de engaños y sufrimiento, habla con su marido, a quien jamás volverá a amar.

Naturalismo (c. 1881-principios del siglo XX)

  • Se recrean los aspectos más sórdidos de la realidad.
  • Los personajes son víctimas de su condición física, de la herencia genética y del medio en que viven. Estos factores determinan su destino y les impiden ser libres.

Leopoldo Alas, «Clarín»

Nació en Zamora en 1852 y se trasladó a Oviedo en 1863. Estudió Derecho y fue profesor, reputado periodista y crítico literario. Escribió dos novelas, «La Regenta» y «Su único hijo», además de numerosos cuentos y relatos.

La Regenta

Extensa novela ambientada en Vetusta, capital de provincia que representa la ciudad de Oviedo. Narra el proceso de degeneración moral de la protagonista. Contiene elementos naturalistas como la presión determinista del entorno o la importancia del físico de los personajes para explicar su conducta. Estilo: utiliza el monólogo interior y el estilo indirecto libre. La novela se inicia con la descripción de Vetusta, observada desde el campanario de la catedral por Don Fermín de Pas (sacerdote). Ana Ozores, la Regenta, está casada con Víctor Quintanar, a quien no ama. Conoce a Don Álvaro Mesía, galán de Vetusta. Ana acaba siendo seducida por él, y la sociedad vetustense, envidiosa y cruel, la rechaza y condena por ello.

El Modernismo

Características

  • Se trata de una literatura esteticista que busca la belleza por encima de todo.
  • Los autores buscan evadirse de la realidad, situando sus obras en escenarios remotos tanto en el espacio como en el tiempo (épocas pasadas, ambientes lujosos, civilizaciones exóticas, espacios urbanos y cosmopolitas).
  • Temas principales: Hastío, desidia, melancolía… (razón por la cual los autores se refugian en sus mundos interiores).
  • Se recurre a elementos simbólicos (el cisne es el emblema de la estética modernista).

Poesía

  • Se otorga gran importancia al ritmo y la musicalidad, lo que conlleva una renovación de las formas métricas.
  • Figuras retóricas frecuentes: Aliteración, sinestesia (mezcla de dos sentidos), metáfora…

Rubén Darío

(Autor nicaragüense): Su obra «Azul» corresponde al modernismo esteticista, caracterizado por imágenes exóticas y una métrica musical y brillante.

Prosa

Los autores de la Generación del 98

Critican la situación y el atraso de España.

Miguel de Unamuno

«Niebla».

Pío Baroja

Nació en San Sebastián y estudió Medicina en Madrid. Su novela «El árbol de la ciencia» narra la vida de Andrés Hurtado, un joven que comienza a estudiar Medicina en Madrid. A lo largo de distintas etapas de su vida, el personaje es testigo del atraso y la miseria social que vive el país. Primero realiza cursos en el hospital, donde observa episodios de miseria, desidia y crueldad que lo indignan y le impulsan a pedir un traslado como médico a Alcolea del Campo. Decepcionado, regresa a Madrid poco antes del comienzo de la guerra entre España y EE. UU. En esta nueva etapa, visita a su tío Iturrioz, quien le afirma que perderán la guerra. Finalmente, Andrés se suicida.

Antonio Machado

Nació en Sevilla y se trasladó a Madrid. Obtuvo la cátedra de Francés en un instituto de Soria. Allí se enamoró de una chica mucho menor que él; se enamoraron y se casaron en 1909. Ella enfermó y murió en 1912. Él se trasladó a Baeza. Murió en Francia en 1939. Era de ideología progresista. Su obra «Campos de Castilla» es una obra poética que tuvo dos ediciones. En la primera, de 1912, describe Soria y los paisajes sorianos, e incluye críticas (Generación del 98); también aparece la figura de Leonor viva y Leonor enferma. En ese año (1912) ella muere. En la siguiente edición, de 1917, describe el viaje que hace desde Soria hasta Baeza, mostrando sentimientos de recuerdo y añoranza hacia una Leonor ya fallecida.

Teatro

Ramón María del Valle-Inclán

Nació en Pontevedra y tuvo una agitada trayectoria ideológica (del conservadurismo de juventud al republicanismo de sus últimos años).

Luces de bohemia

(Obra que crea el esperpento, un nuevo género teatral basado en una deformación grotesca y trágica de la realidad). Esta obra es protagonizada por Max Estrella, escritor ciego acuciado por deudas, que sale una noche con su amigo Don Latino a pesar de la oposición de su mujer y su hija. Max empeña su capa por un décimo de lotería, se gasta el dinero en alcohol y prostitutas, acaba en comisaría y, cuando es puesto en libertad, reanuda su vagar nocturno. Mientras tanto, las revueltas han provocado las primeras víctimas: ve morir a un niño inocente al que su madre sostiene en brazos, y la situación le indigna. Max muere en el umbral de su casa. Don Latino lo abandona tras quitarle el décimo, que resulta premiado. Don Latino se está jactando de su premio en la taberna cuando lee en el periódico la muerte de la mujer y la hija de Max. A lo largo de la historia…

Deja un comentario