29 Abr
Modernismo Literario
El Modernismo es un movimiento literario hispano que comenzó a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por una profunda renovación estética, influenciada principalmente por dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Delmira Agustini: Voz Femenina del Modernismo
Esta renovación se refleja claramente en la obra de la poetisa uruguaya Delmira Agustini, una de las voces más originales del Modernismo hispanoamericano. Su poesía, inscrita en la última fase del Modernismo, recoge elementos propios de esta etapa, pero los aborda desde una perspectiva femenina singular. Agustini trata temas relacionados con los placeres del cuerpo y el sentimiento, explorando fuertes emociones, pasión, amor, deseo y sexo. Aporta una visión del deseo femenino nunca antes expresada con tal franqueza en la literatura hispánica.
Algunas de sus obras destacadas son:
- El libro blanco
- Los cantos de la mañana
- Los cálices vacíos
Rasgos de su obra poética:
- Evasión: Utiliza la poesía para evadir la realidad que la rodea, recurriendo frecuentemente al mundo de los sueños.
- Sensualidad: El amor y el erotismo son temas centrales. Invierte los roles tradicionales, presentando a la mujer como sujeto activo del deseo y al hombre como objeto.
- Pesimismo: Su poesía a menudo es tormentosa y oscura, teñida de decepción y amargura.
Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética
Juan Ramón Jiménez dividió su extensa trayectoria poética en tres etapas fundamentales:
- Etapa sensitiva: Se caracteriza por una poesía sencilla, melancólica y musical. Los temas predominantes son la soledad, el paso del tiempo y la muerte. Obras representativas: Arias tristes, Jardines lejanos, La soledad sonora, Sonetos espirituales y la prosa poética Platero y yo.
- Etapa intelectual: Rompe con la estética modernista más ornamental. Sus poemas se vuelven más breves, depurados y conceptuales. Obras clave: Eternidades, Piedra y cielo, La estación total.
- Etapa suficiente o verdadera: Corresponde a sus obras escritas durante el exilio. Su poesía alcanza una trascendencia extrema, buscando la fusión con lo absoluto. Obras destacadas: En el otro costado, Dios deseado y deseante.
Apuntes de Gramática Española
Perífrasis Verbales
Perífrasis Modales
- Obligación: Tener que + infinitivo / Deber + infinitivo / Haber que + infinitivo / Haber de + infinitivo.
- Posibilidad o Probabilidad: Poder + infinitivo / Deber de + infinitivo / Venir a + infinitivo.
Perífrasis Aspectuales
- Ingresivas (acción inminente): Ir a + infinitivo / Estar a punto de + infinitivo.
- Incoativas (comienzo de la acción): Echar(se) a + infinitivo / Romper a + infinitivo / Ponerse a + infinitivo / Comenzar a + infinitivo.
- Reiterativas (acción repetida): Volver a + infinitivo.
- Habituales (acción habitual): Soler + infinitivo.
- Terminativas (fin de la acción): Dejar de + infinitivo / Acabar de + infinitivo / Llegar a + infinitivo.
- Durativas (acción en desarrollo): Andar + gerundio / Estar + gerundio / Seguir + gerundio / Ir + gerundio.
- Resultativas (resultado de la acción): Llevar + participio / Tener + participio / Estar + participio / Haber + participio (en tiempos compuestos).
Tiempos Verbales (Ejemplo: Verbo Cantar)
Modo Indicativo
Tiempos Simples
- Presente: canto
- Pretérito imperfecto: cantaba
- Pretérito perfecto simple: canté
- Futuro simple: cantaré
- Condicional simple: cantaría
Tiempos Compuestos
- Pretérito perfecto compuesto: he cantado
- Pretérito pluscuamperfecto: había cantado
- Pretérito anterior: hube cantado
- Futuro perfecto: habré cantado
- Condicional perfecto: habría cantado
Modo Subjuntivo
Tiempos Simples
- Presente: cante
- Pretérito imperfecto: cantara o cantase
- Futuro simple: cantare (en desuso)
Tiempos Compuestos
- Pretérito perfecto compuesto: haya cantado
- Pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantado
- Futuro perfecto: hubiere cantado (en desuso)
Usos del Pronombre ‘se’
- Sustituto del pronombre de Complemento Indirecto (CI) ‘le’/’les’: Le dio el libro -> Se lo dio.
- Reflexivo: Ella se lava (a sí misma).
- Recíproco: Ellos se quieren (el uno al otro).
- Dativo ético (énfasis): Se lo leyó ayer.
- Parte del verbo (pronominal): Se cayó por las escaleras.
- Marca de Pasiva Refleja (MPR): Se desconvocó la reunión (La reunión fue desconvocada).
- Marca de Impersonalidad (MI): Se habló de todo (Alguien habló de todo).
Novela Española Contemporánea
El Lector de Julio Verne (Almudena Grandes)
Publicada en 2012, esta novela forma parte de la saga Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes, que consta de seis novelas independientes entre sí: Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García, La madre de Frankenstein y Mariano en el Bidasoa.
Temas Principales
- Amistad y amor
- La importancia de la lectura y la literatura
- La vida en la posguerra española
- Metaliteratura (la literatura dentro de la literatura)
- Educación y evolución del protagonista
Tiempo
- Tiempo externo: La historia transcurre en una época trágica de la historia de España, marcada por la represión del primer franquismo contra aquellas personas que se oponían al régimen.
- Tiempo interno: La narración incluye saltos temporales hacia el pasado y el futuro para contextualizar y desarrollar la trama y los personajes.
Espacio
Los tres primeros capítulos se centran en un pueblo de la sierra de Jaén. Sin embargo, el cuarto capítulo traslada la acción a un entorno urbano: Granada.
Estructura
- Estructura externa: La novela está dividida en cuatro partes, agrupadas en dos bloques. El primer bloque abarca las tres primeras partes, cada una centrada en un año específico. El segundo bloque corresponde a la cuarta parte, que es mucho más breve y presenta un ritmo narrativo más rápido.
- Estructura interna: La trama principal está protagonizada por Nino, y a su alrededor se entrelazan varias historias secundarias que enriquecen el relato.
Personajes Principales
- Nino: Es un niño hijo de guardia civil, predestinado a seguir los pasos de su padre, pero sus condiciones físicas y su sensibilidad lo alejan de ese camino. Es el protagonista y narrador principal.
- Pepe el Portugués: Un hombre misterioso y carismático, vinculado a la guerrilla maquis, cuyo nombre real no se revela hasta el final. Realiza sus actividades clandestinas con astucia y se convierte en una figura importante para Nino.
- Doña Elena: La maestra de Nino, una mujer culta que le abre las puertas a la lectura a través de su biblioteca clandestina.
Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez)
Es una novela corta publicada en 1981 por Gabriel García Márquez. En ella, el autor colombiano combina magistralmente técnicas periodísticas y narrativas. Se considera una de sus obras más realistas, ya que está inspirada en un suceso real ocurrido en Colombia. Narra las horas previas y posteriores al asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario, quienes buscan vengar el honor perdido de su hermana Ángela.
Aunque esta obra es fundamental, la novela con la que García Márquez se consolidó mundialmente fue Cien años de soledad, principal exponente del realismo mágico. Este estilo consiste en mezclar elementos de la realidad cotidiana con sucesos fantásticos o mágicos, presentados como normales dentro del universo narrativo.
Elementos del Realismo Mágico (presentes en la obra de GGM)
- Elementos mágicos percibidos como normales: Hechos sobrenaturales integrados en la cotidianidad sin causar extrañeza.
- Transformación de lo común en fantástico: Situaciones ordinarias que adquieren dimensiones maravillosas.
- Presencia de lo sensorial: Gran importancia de los sentidos (olores, sabores, sonidos) en la percepción de la realidad (ej. el persistente olor a Santiago Nasar después de su muerte).
- Manejo particular del tiempo: Alteraciones cronológicas, tiempos cíclicos o estancados.
- Base en hechos reales: A menudo, la ficción se construye sobre un trasfondo histórico o social reconocible.
Temas en Crónica de una muerte anunciada
- El honor y los códigos sociales rígidos.
- El Fatum (el destino trágico e inevitable).
- La religión y la moralidad.
- El amor y el desamor.
- El humor negro y la ironía.
- La responsabilidad colectiva y la indiferencia.
Técnica Narrativa
García Márquez utiliza el perspectivismo. La historia se reconstruye a través de múltiples voces y puntos de vista. El narrador principal es un personaje interno, amigo de Santiago Nasar y primo de los Vicario, que actúa como cronista e investigador, aportando un punto de vista cercano pero también distanciado por el tiempo. Este narrador funciona como un alter ego del propio autor.
Personajes Principales
- Santiago Nasar: Joven adinerado y carismático, acusado por Ángela Vicario y asesinado.
- Ángela Vicario: La joven devuelta en su noche de bodas, cuyo señalamiento desencadena la tragedia.
- Pedro y Pablo Vicario: Los hermanos gemelos que se ven obligados por el código de honor a matar a Santiago Nasar.
- Bayardo San Román: El rico forastero que se casa con Ángela y la devuelve.
- Testigos y Pueblo: La colectividad que, por diversas razones, no impide el asesinato anunciado.
Deja un comentario