27 Abr
17 de julio de 1873
Se presentó el proyecto de Constitución federal. Plantea una república de carácter parlamentario. Diferencia el presidente del Gobierno del de la República. Plantea que habría un municipio, un estado regional y un estado federal. Las provincias serían determinadas por los propios estados. Se crean 17 Estados, que en principio tienen que ver con los reinos históricos. Se recoge como estados federados a las colonias, exceptuando a las Islas Filipinas y otros territorios más “atrasados”. Podrían serlo en el futuro en base a su desarrollo. El modelo trata de no someter a nadie. Las competencias de los estados autónomos son: policía; sanidad; enseñanza y Universidad. Al día siguiente de presentarse el proyecto, dimite Pi y Margall.
Gobierno de Nicolás Salmerón
La situación de Pi y Margall era muy difícil. Abandonó pronto el gobierno, el 18 de julio de 1873, porque no quiere aplicar la fuerza contra el movimiento cantonal. Le sustituyó Nicolás Salmerón, más conservador, que mandó reprimir el movimiento cantonal, aunque de la forma más suave posible. Se negó a firmar dos penas de muerte, tras lo que también dimitió el 5 de septiembre de 1873.
Gobierno de Emilio Castelar
Mucho más conservador y partidario de restablecer la autoridad y el orden incluso con la guerra, es elegido el 8 de septiembre de 1873. Adoptó medidas contundentes.
Medidas
- Consiguió el 13 de septiembre que las Cortes suspendieran las garantías constitucionales de 1869.
- Suspensión de licencias de armas.
- Control de los desplazamientos de ciudadanos.
- Censura de prensa.
- Restableció el arma de artillería.
- Logró que las Cortes, el 20 de septiembre, suspendieran sus reuniones hasta el 2 de enero.
- Disolvió los voluntarios de la República.
Fuerte discusión en las Cortes sobre la gestión autoritaria de Castelar. Una nueva crisis de gobierno hizo que las Cortes eligieran nuevo presidente. Un general próximo al partido radical, Manuel Pavía, dio un golpe de Estado. Castelar sabía que iba a pasar y no lo denunció. El 4 de enero de 1874 entraron guardias civiles y soldados en las Cortes y disolvieron a los diputados. Pavía convocó una reunión de políticos (Cánovas del Castillo, Sagasta e incluso los radicales) para formar un gobierno provisional que restableciese el orden. Estaría presidido por Francisco Serrano y contaría con Sagasta en el Ministerio de Estado. Pavía pretendía restablecer el orden. Cánovas queda al margen.
La República Unitaria
26 de febrero de 1874: Serrano pasa a convertirse en Jefe de Estado, y Juan de Zavala en Presidente del Gobierno, sustituido en junio por Sagasta, quedando fuera los radicales y los republicanos federales. La coalición (de monárquicos, progresistas y republicanos unitarios) se rompe y el gobierno gira hacia la derecha, quedando en manos de constitucionales. Hay un muy escaso apoyo social al Gobierno. José Echegaray convirtió al Banco de España en verdadero banco nacional, con el monopolio de la emisión de billetes. Es un gobierno interino que no toma grandes decisiones. Los cargos se nombraban directamente desde el poder. Es un gobierno autoritario interino. El mayor problema fue la falta de apoyo popular. La derecha quiere volver a la monarquía. La izquierda republicana considera que este gobierno ha acabado ilegítimamente con la república federal. Cánovas del Castillo era consciente de la debilidad de este gobierno, y casi pretendía que Alfonso XII llegara al trono por aclamación popular. No quería un rey que llegase al poder mediante un golpe de Estado, que fueran las Cortes las cuales llamaran al rey. Esto no fue así del todo.
Final de la Primera República
La situación se prolonga y Serrano no acaba de convocar elecciones. La interinidad es vista como peligrosa por el Ejército. Los carlistas habían cambiado su programa, orientándolo hacia la izquierda. Muchos sectores conservadores apoyan a los carlistas, que se mantienen fuertes en el norte. 1 de diciembre de 1874 se publica el Manifiesto de Sandhurst, que realmente es una carta que escribe el príncipe Alfonso de Borbón a los españoles que le han felicitado el cumpleaños. En ella se compromete a actuar como monarca plenamente constitucional. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía parlamentaria. Cánovas, el ideador del documento, quiere implantar el sistema político británico, por lo que Alfonso irá a Inglaterra a formarse. El manifiesto se publicó por la prensa española el 27 de diciembre de 1874. Dos días después, el 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto a favor de la restauración en el trono de la monarquía borbónica en la persona de don Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II. Se pone fin a la experiencia republicana. El levantamiento no encontró gran oposición en el país. Cánovas del Castillo rápidamente asumió el gabinete de regencia a la espera del Rey, lo que supuso el nacimiento de la Restauración borbónica. El Gobierno de Sagasta no se opuso a este pronunciamiento, permitiendo la restauración de la Monarquía. El triunfo de la Restauración borbónica se logró gracias al trabajo previo de Cánovas del Castillo, que sin embargo era contrario al pronunciamiento militar. Alfonso XII nombra a Cánovas Presidente del Gobierno. Será un presidente muy autoritario. Hubo una gran depuración en la educación. Después se establece un sistema liberal conservador.
Deja un comentario