18 Jul
La Salsa: Raíces y Evolución
El Son es el origen o la raíz de la Salsa. Desde una perspectiva general, la Salsa no es más que el Son cubano modernizado y enriquecido por otros matices musicales, estilos y formas de interpretación propias.
En la década de 1920, en La Habana, se escuchó por primera vez el Son proveniente de las provincias orientales. Los trovadores, en busca de mejores condiciones de vida, viajaban con solo su guitarra y su voz, improvisando y haciendo bailar a la gente al ritmo del «Tumbao» del Son montuno en las fiestas y calles habaneras. Ignacio Piñero, María Teresa Vera y Miguel Matamoros son algunos de los primeros exponentes de este ritmo.
Utilizando guitarras (influenciadas por las sonoridades de la música española durante la colonización), maracas y güiros (instrumentos de los aborígenes taínos en Cuba), la típica clave cubana y una forma de cantar los versos con improvisación y controversia, empezaron a ganar popularidad en el ambiente aristocrático de la capital cubana.
Así, en los principales centros bailables y clubes privados de recreación, surgió un nuevo ritmo llamado Son. Con el paso del tiempo, se introdujeron otros instrumentos, mejorando la sonoridad de las agrupaciones. Nacieron las Orquestas y Charangas, como la Sonora Matancera (fundada en 1929), incorporando congas, timbales, bongós, piano y trompeta (introducida en 1927 por Félix Chapotín).
A finales de la década de 1960, mientras el Rock and Roll conquistaba al mundo, los latinos residentes en Estados Unidos realizaron una nueva interpretación del Son cubano. Incorporaron elementos del Merengue, Bossa Nova, Cumbia, Cha Cha Cha, Mambo y Boogie-Woogie, dando lugar a un ritmo llamado «Boogaloo». En un concierto de la Fania All Stars, al ver al público americano bailar, Tito Puente, con la frase «¡Échale Salsita!», exclamó: «¡Esto es una gran SALSA!». De ahí proviene el nombre «Salsa», un nombre corto y comercialmente atractivo para las grandes discográficas norteamericanas.
El Vals: Elegancia y Tradición Europea
El Vals (del alemán «walzen», que significa ‘girar’) es una elegante danza de pareja en compás de 3/4. Su ritmo se caracteriza por un fuerte impulso propulsor en el primer tiempo, seguido de dos pasos más débiles.
Orígenes e Historia
Nació alrededor de 1800 en Europa Central. Se consolidó como el baile de salón por excelencia en el siglo XIX y mantuvo su prominencia incluso tras la introducción del jazz en el siglo XX.
Variantes y Compositores
Entre sus variantes destacan el vals vienés, de ritmo vivo y rápido, popularizado a mediados del siglo XIX por Johann Strauss padre y Johann Strauss hijo (conocidos como los «reyes del vals»). También surgieron el Boston, con movimientos más pausados, y el vals criollo de Sudamérica, que incorpora zapateos y golpes de tacón.
Compositores de renombre como Johannes Brahms, Frédéric Chopin y Piotr Ilich Chaikovski (quien lo incluyó en ballets como «La Bella Durmiente» y «El Cascanueces») enriquecieron el repertorio del vals.
El Vals Vienés: Desarrollo y Cumbre
Los orígenes del Vals Vienés se remontan a los siglos XII y XIII, encontrándose en ciertos bailes populares. En 1833, un libro de «buena conducta» publicado por la señorita Celbart mencionaba la permisividad de un baile llamado «Nachtanz«. Las primeras melodías de Vals Vienés datan de 1770, siendo introducidas en París en 1775.
El Vals Vienés debe su desarrollo a tres músicos austriacos: Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo (apodado «Schani» para diferenciarlo de su padre). Ellos le dieron su forma vienesa característica, seductora y llena de brío. «El Danubio Azul«, compuesta en 1867 por Strauss hijo, es considerada la obra cumbre del Vals Vienés.
El Rock and Roll: La Revolución Juvenil de los 50
El Rock and Roll es un tipo de blues acelerado que se popularizó entre la juventud blanca norteamericana en los años 50.
Historia y Contexto Social
A principios de los años 50, surgió un movimiento juvenil entre la población blanca, crítico con los valores socialmente aceptados, conocido como la «generación beat«. Su forma de protesta incluía la provocación, como el hecho de que jóvenes blancos escucharan, tocaran y bailaran música considerada exclusiva de la población negra. Esto atrajo a los miembros de la generación beat hacia los sonidos del blues. Comenzaron a aparecer grupos de blues formados por jóvenes blancos, fusionando este blues que eventualmente se denominaría rock and roll.
Las emisoras de radio americanas jugaron un papel esencial en la difusión del blues y el rock and roll entre el público blanco.
Intérpretes Destacados
Entre los intérpretes más destacados se encuentran:
- Elvis Presley: Proclamado en los años 50 como el «rey del rock and roll», aunque muchos de sus temas no eran originales.
- Jerry Lee Lewis: Pianista de rock que tocaba de manera percusiva y salvaje, utilizando técnicas poco convencionales. Adoptó una actitud provocadora y se postuló como heredero de Elvis.
- Carl Perkins: Introdujo en el rock and roll una fuerte influencia de una variante de la música country denominada «hillbilly«, caracterizada por sus tempos rápidos. Esto dio origen a un subgénero del rock llamado rockabilly.
- Los representantes más importantes de la versión «negra del rock» fueron Chuck Berry y Little Richard.
Deja un comentario