18 Jul

Desarrollo Cognitivo: Teorías y Conceptos Fundamentales

El Conductismo

El conductismo postula que la conducta humana es el resultado de estímulos externos previos. Se divide en:

Condicionamiento Clásico

Desarrollado por John B. Watson, este principio establece que el organismo humano, desde el nacimiento, posee un repertorio natural de acciones y conductas como respuesta a estímulos del medio, tanto externos como internos.

Estímulo > Respuesta

Ejemplo: Un bebé cierra los ojos por la luz solar repentina.

  • Luz solar: Estímulo natural o incondicionado
  • Cerrar los ojos: Respuesta natural o incondicionada

Un estímulo neutro son señales exteriores que, inicialmente, no afectan a la persona y le resultan indiferentes. Sin embargo, si un estímulo neutro se presenta repetidamente junto a un estímulo incondicionado, el estímulo neutro puede convertirse en un estímulo condicionado.

Condicionamiento Operante

Propuesto por B. Frederick Skinner, este tipo de condicionamiento sugiere que un organismo puede emitir diversas respuestas ante una situación. Cuando una reacción o respuesta es reforzada (positiva o negativamente) por el entorno, tenderá a repetirse o a no repetirse, respectivamente.

Ejemplo: Un bebé mete los dedos en un enchufe y recibe una descarga eléctrica, por lo que los retira rápidamente y llora. Probablemente no vuelva a hacerlo. Esto es un caso de refuerzo negativo.

Neoconductismo

El neoconductismo concibe el desarrollo como un proceso de acumulación de experiencias que, al ser reforzadas positiva o negativamente, determinan la conducta de un individuo.

El Aprendizaje Social

Albert Bandura sostiene que las conductas se aprenden a través de la observación, sin necesidad de realizarlas directamente.

El Psicoanálisis

Según Sigmund Freud, el desarrollo consiste en la constitución del psiquismo del individuo y la formación de su personalidad.

Al nacer, el ser humano está regido por una serie de necesidades o instintos que deben ser satisfechos. Freud describió tres instancias psíquicas:

  • El Ello: Responde a la necesidad de satisfacer de manera inmediata los instintos. Se rige por el principio del placer. Es inconsciente y en parte innato.
  • El Yo: Es la instancia responsable del mantenimiento de la supervivencia y la defensa del organismo frente al mundo exterior. Se encarga de controlar la satisfacción de las necesidades, adaptándose al principio de realidad.
  • El Superyó – Ideal del Yo: Representa la interiorización de las normas sociales y las prohibiciones. Se le atribuye una función de autoobservación, de conciencia moral y de ideal a seguir.

Características del Pensamiento Preoperatorio (Piaget)

Egocentrismo

El egocentrismo es la dificultad para diferenciar el mundo exterior del mundo interior propio, o la incapacidad de distinguir lo objetivo de lo subjetivo.

Los niños y niñas en esta etapa están centrados en sí mismos, en su propio yo, y no pueden adoptar el punto de vista de los demás. Esto se manifiesta a través del lenguaje de diversas formas:

  • La repetición (ecolalia) de sílabas o palabras.
  • El monólogo en voz alta y sin dirigirse a nadie.
  • El monólogo colectivo.
  • Las dificultades en la utilización correcta de los posesivos «tuyo» y «mío».

Ejemplo: El niño cree que las montañas existen para que él las vea.

Centración

La centración es la tendencia de los niños y niñas a seleccionar y atender a un solo aspecto de la realidad, mostrando una incapacidad para coordinar diferentes perspectivas o compensar distintas dimensiones de un objeto.

Ejemplo: Si se vierte agua de un vaso ancho y bajo a uno alto y estrecho, el niño se centrará solo en la altura y creerá que hay más agua en el vaso alto, ignorando el ancho.

Sincretismo

El sincretismo es la tendencia a percibir la realidad mediante visiones globales y a encontrar parecidos o relaciones entre objetos y sucesos sin realizar un análisis lógico.

Yuxtaposición

La yuxtaposición se refiere a la incapacidad de los niños y niñas para relacionar u ordenar de manera lógica los elementos que forman un todo.

Irreversibilidad

La irreversibilidad es la incapacidad de ejecutar una acción en los dos sentidos del recorrido, es decir, no comprender que se trata de la misma acción realizada a la inversa.

Representación de la Realidad en la Fase del Pensamiento Intuitivo

Realismo

El realismo es la indiferenciación entre el mundo psíquico del niño y el mundo físico, es decir, entre sus vivencias y experiencias subjetivas y los hechos o acontecimientos externos y objetivos.

Animismo

El animismo es la tendencia a atribuir vida y consciencia a objetos inanimados.

Artificialismo

El artificialismo es la creencia de que todas las cosas que existen han sido fabricadas por el ser humano.

Finalismo

El finalismo es la creencia de que los elementos de la naturaleza existen con el único objetivo de que la persona se aproveche de ellos.

La Psicomotricidad y la Práctica Psicomotriz

Concepto de Psicomotricidad

La psicomotricidad, que en España surge en la década de los años 70, es una disciplina que se ocupa de la interacción entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento, y de su importancia para el desarrollo integral de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social.

Bernard Aucouturier destacó las estrechas relaciones que existen entre el cuerpo, las emociones y el pensamiento.

Pioneros de la Psicomotricidad

  • Ernest Dupré: Fue el primero en acuñar este concepto en sus estudios neurológicos, manifestando en 1905 la relación entre los trastornos de la mente (cognitivos) y las manifestaciones motrices (motoras).
  • George Heuyer: Evidenció la relación existente entre los trastornos motores, la inteligencia y la afectividad.
  • Eduard Guilmain: Fue el primero en realizar una intervención psicomotriz, demostrando que la educación psicomotriz va más allá de la educación física.
  • Henri Wallon: Sus estudios resaltaron la interdependencia entre lo afectivo, lo motriz y lo cognitivo.
  • Julián Ajuriaguerra: Observó que los trastornos motores dificultaban las relaciones de los niños y niñas con el contexto, el medio y las demás personas.

Ámbitos de la Psicomotricidad

  • Reeducativo y Terapéutico: Considera las necesidades especiales, ya sean patologías o trastornos afectivo-emocionales.
  • Preventivo y Educativo: A través de acciones lúdicas como jugar, saltar o manipular, los niños y niñas adquieren aprendizajes necesarios para su desarrollo escolar y vital. De forma divertida, trabajan conceptos relativos al espacio, el tiempo, el equilibrio, favoreciendo habilidades para la lectura, escritura, matemáticas, etc.

Objetivos de la Psicomotricidad

El objetivo principal de la psicomotricidad es fomentar el desarrollo global e integral de los niños y niñas en las diferentes áreas del desarrollo:

  • Área Sensorio-Motora: Control de los movimientos, respiración, circulación, tono muscular, etc.
  • Área Cognitiva: Atención, memoria, concentración, creatividad, lenguaje, etc.
  • Área Afectiva: Emociones, reconocimiento y aceptación de los demás.
  • Área Social: Exploración del mundo, interacciones con los demás, adaptación social, etc.

Otros Objetivos Específicos:

  • Tomar conciencia de las nociones espaciales y temporales.
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad.
  • Formarse una imagen de sí mismo/a.
  • Practicar la resolución de problemas.
  • Desarrollar la motricidad gruesa y la fina.

Tipos de Práctica Psicomotriz

Psicomotricidad Dirigida

Desarrollada por Picq y Vayer, en este enfoque el educador/a plantea y establece objetivos específicos. Se diseñan actividades para lograrlos, seleccionando una metodología, recursos, espacios y tiempos. Se realiza una evaluación para verificar el logro de los objetivos.

  • El educador/a controla la situación.
  • Todo está muy estructurado, sistematizado, organizado, marcado y condicionado.
  • No es necesario tener una formación previa específica en psicomotricidad.
  • Se trabajan principalmente las áreas cognitiva y motora.
  • No fomenta el trabajo cooperativo.
  • Limita la creatividad y la espontaneidad.

Práctica Psicomotriz Vivenciada o Relacional

Impulsada por Bernard Aucouturier y André Lapierre, en esta práctica el niño/a decide qué quiere hacer, promoviendo su autonomía.

  • El niño/a decide qué quiere hacer.
  • Se trabajan más los aspectos afectivos y sociales.
  • Permite un desarrollo integral y global.
  • Requiere un psicomotricista con preparación especializada.

Recursos o elementos: Colchonetas, espalderas, bancos suecos, figuras geométricas de gomaespuma, plintos, etc.

Fases de la Práctica Psicomotriz Vivenciada:
  1. Ritual de entrada: Los participantes se descalzan y se recuerda la norma única: «Respeto y cuidado».
  2. Fase de expresividad motriz:
    • Se «derriba el muro» (simbólicamente, se rompen barreras).
    • Juegos libres motrices: saltos, balanceos, etc.
    • Juegos libres simbólicos: exploración del mundo interior.
    • Sesión corta de relajación: a menudo a través de un cuento.
  3. Fase de expresividad plástica o gráfica: Expresar lo vivido a través del dibujo, plastilina, etc.
  4. Ritual de salida: Se dialoga sobre lo vivido y se procede a la recogida del material.

Elementos Clave de la Psicomotricidad

Esquema Corporal

El esquema corporal es la imagen mental que cada persona tiene de su propio cuerpo y de las partes que lo componen, tanto en reposo como en movimiento.

Según Jean Le Boulch, es la imagen que cada cual tiene de sí mismo y del espacio y de los objetos que le rodean.

Control Tónico-Postural

El tono muscular es el estado de contracción (o grado de tensión) en el que se encuentran los músculos del cuerpo, tanto en situación de reposo como durante la realización de algún movimiento o el mantenimiento de una postura.

  • Al nacimiento: hipertonía.
  • A los pocos meses: hipotonía.

La postura es la capacidad de los individuos para mantener una determinada posición de su propio cuerpo.

Equilibrio

El equilibrio es la capacidad para controlar las diferentes posiciones del cuerpo en contra de la fuerza de la gravedad, independientemente de que el cuerpo esté en reposo o en movimiento.

El control del equilibrio reside en el sistema vestibular y depende de la coordinación entre el sistema nervioso, el aparato locomotor y las percepciones visuales.

Tipo de EquilibrioDescripción
DinámicoPermite mantener la postura estando en movimiento.
EstáticoPermite mantener la postura cuando no existe movimiento.
PostmovimientoPermite mantener la postura después de haber estado en movimiento.

Coordinación Psicomotriz

La coordinación psicomotriz es la capacidad para contraer el grupo de segmentos corporales que participan en una misma acción y, al mismo tiempo, inhibir otros segmentos corporales que no intervienen en dicha acción.

Tipo de CoordinaciónDescripción
GlobalImplica la acción de todas las partes del cuerpo.
SegmentariaSupone aumentar la acción de un segmento concreto del cuerpo.
Óculo-manual y Óculo-pédicaCoordinación de la vista con la acción de la mano o el pie, respectivamente.

Lateralidad

La lateralidad es la preferencia por utilizar un lado de nuestro cuerpo sobre el otro.

La lateralización es una fase que se desarrolla en un tiempo prolongado y que viene determinada por la maduración, la genética y el tipo de socialización.

Durante los dos primeros años de vida, los niños utilizan de manera más o menos indistinta un lado u otro. A partir de los dos años, comienza a apreciarse una alternancia y una ligera tendencia o preferencia por uno de los lados.

Tipo de LateralidadDescripción
HomogéneaSe utilizan homogéneamente los miembros del mismo lado (ej. diestro de mano y pie).
CruzadaPara unas acciones concretas se utiliza un lado y para otras acciones otro (ej. diestro de mano, zurdo de pie).
AmbidiestraSe utiliza indistintamente un hemicuerpo u otro para diversas acciones.

Control de la Respiración

La respiración es controlada de forma involuntaria por el bulbo raquídeo y está relacionada con aspectos emocionales y de atención.

Existen la respiración torácica y la respiración abdominal.

En el momento del nacimiento, la respiración es diafragmática, pero conforme se va creciendo se tiende a la pulmonar (torácica).

Estructuración Espacio-Temporal

La noción del espacio no está determinada únicamente por lo que rodea al individuo, sino también por las percepciones internas que tiene al interaccionar con ese espacio.

  • Orientación espacial: Establecer patrones de desplazamiento utilizando como referencia el propio cuerpo y el lugar que se ocupa en el espacio.
  • Organización espacial: Establecer relaciones dinámicas o estáticas con los objetos, tomando como referencia el propio cuerpo.

Estructuración del Tiempo

La estructuración del tiempo está ligada a la espacial y se desarrolla posteriormente. Necesita de acontecimientos, acciones y movimientos que ocurran en un espacio.

Los cambios, las actividades y las rutinas serán patrones que marcarán la estructuración temporal.

Deja un comentario