04 Nov
La Generación del 27: Contexto y Definición
Se denomina **Generación del 27** a un grupo de poetas y escritores españoles que comenzaron a brillar dentro del panorama literario a partir de 1920. La denominación se asignó a partir del homenaje que algunos de sus miembros rindieron a **Luis de Góngora** en Sevilla para el tercer centenario de su muerte en diciembre de 1927.
Este grupo de poetas fue capaz de asimilar la **tradición literaria** e integrarla con los **movimientos de vanguardia** vigentes en aquella época. Pese a sus diferencias literarias, estos poetas mostraban inquietudes y gustos estéticos afines, además de tener una estrecha relación de amistad.
Autores principales de la Generación del 27
- Pedro Salinas
 - Jorge Guillén
 - Gerardo Diego
 - Dámaso Alonso
 - Federico García Lorca
 - Vicente Aleixandre
 - Emilio Prados
 - Rafael Alberti
 - Luis Cernuda
 - Manuel Altolaguirre
 
Contexto Histórico y Cultural
La Generación del 27 surge en un contexto de continuos **cambios sociales y políticos**. En pocos años se dieron acontecimientos muy dispares en el país: la **dictadura de Primo de Rivera** (entre 1923 y 1930), seguida de la instauración de la **Segunda República Española** en 1931. Por último, el estallido de la Guerra Civil supuso el deceso y exilio de algunos escritores de esta generación.
Durante los primeros decenios del siglo XX hubo grandes transformaciones en el arte. En un ambiente político y cultural convulsionado por numerosos factores, entre ellos la Primera Guerra Mundial, el advenimiento de la Revolución rusa y los sorprendentes avances técnicos (tales como el cinematógrafo), los artistas buscaron dar nuevos cauces a sus visiones del universo.
Las Vanguardias Históricas
Es así como surgen las llamadas **vanguardias**, caracterizadas por su actitud de **ruptura** frente a las formas establecidas del arte. El término *vanguardia* proviene del vocablo francés *avant-garde*, término militar que designa la parte más adelantada del ejército, la primera línea de ataque. A comienzos del siglo XX se denominó vanguardias históricas a una serie de movimientos artísticos que buscaban la **innovación** en la producción.
Entre los aportes tomados de la vanguardia debemos mencionar la importancia concedida por estas escuelas a la **imagen y a la metáfora**, en tanto creadora de uniones insólitas e inesperadas, destinadas a relacionar dos realidades que parecían alejadas entre sí.
Federico García Lorca: Poesía y Drama
Poeta y dramaturgo granadino, **Federico García Lorca** (1898-1936) es uno de los mayores exponentes de esta generación y uno de los escritores españoles más notables del siglo XX.
Etapas de su Obra Poética
En su obra poética destacan dos etapas:
1. Primera Etapa: Tradición y Popularismo
Predomina la **mezcla de lo tradicional y popular**, donde están presentes las influencias de Juan Ramón Jiménez, Darío o Góngora. Es evidente en esta etapa la **visión trágica del amor y la muerte**, así como su inclinación hacia grupos marginados, para transmitir la injusticia y frustración. En esta etapa destacan:
- Canciones (1927)
 - Romancero Gitano (1928)
 
2. Segunda Etapa: Surrealismo y Compromiso
En la segunda etapa rompe con lo tradicional para embarcarse en el **surrealismo**, aunque mantiene su solidaridad hacia los marginados, bien sean raciales o sexuales.
En este periodo destaca Poeta en Nueva York (1940), su obra más universal, originada por una profunda crisis personal. De ella destaca el uso del **verso libre**, elaboradas metáforas, imágenes y rimas que utiliza para aludir a un paisaje urbano lleno de contradicciones que aprisiona al ser humano.
El Mundo Poético de García Lorca: Tradición y Vanguardia
El mundo poético de García Lorca surge de la confluencia de un espíritu de época tendiente a la revaloración de las expresiones folclóricas, unido a las experimentaciones vanguardistas del periodo de entreguerras europeo. García Lorca se contacta con la vanguardia y su mundo de innovaciones durante su estadía en Madrid, donde entabla estrechos vínculos con el pintor surrealista **Salvador Dalí** y el director de cine **Luis Buñuel**.
En la obra de Federico se unen **tradición y vanguardia**: utiliza composiciones clásicas como el soneto o el romance y adopta elementos del surrealismo. Esta es una característica común de los artistas de la Generación del 27; sin embargo, hay que destacar que Lorca tiene un estilo único, personal y comprometido.
La poesía **lorquiana** es el reflejo de un **sentimiento trágico de la vida**, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias.
Uso de la Metáfora
En Lorca destaca el uso de recursos lingüísticos como la **metáfora**, presente en la mayor parte de sus obras. Bajo la influencia de Góngora, Lorca utiliza metáforas muy atrevidas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la **metáfora pura**, que es aquella que sustituye una palabra por otra para darle la característica que esta posea (por ejemplo: «me enseñaste tus preciosas perlas cuando me sonreíste»). Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta caracterizado por su **condensación expresiva** y de contenidos, además de frecuentes **elipsis** (supresión de palabras). Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados.
Temas Centrales en la Obra Lorquiana
Los temas de las obras lorquianas, tanto poéticas como teatrales, son:
- El amor: Con un significado doble: la pasión erótica como fuente de energía vital y la frustración amorosa.
 - La esterilidad.
 - La muerte: Como consecuencia del fracaso amoroso o como destino trágico e inevitable del ser humano. (En la representación lorquiana de la muerte hay un fondo cristiano).
 - La infancia: La niñez como edad de la inocencia y la pureza; los niños como símbolo de los desvalidos.
 - La denuncia social: Denuncia de los oprimidos (gitanos, negros) como símbolo de la opresión en general y denuncia de las imposiciones morales y sociales.
 
En su obra lírica conviven armoniosamente elementos de la **tradición popular** (canciones, formas populares como el romance, la seguidilla, las coplas, léxico popular) y **culta** (símbolos, imágenes y metáforas surrealistas, cultismos…); temas universales (el destino trágico, la muerte, el amor) con elementos locales, profundamente andaluces (los gitanos, los olivos, el marco andaluz…) y novedades literarias. Por otra parte, su poesía es fruto no solo de la inspiración sino, como él mismo decía: «Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios —o del demonio— también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo».
Características del Teatro de Lorca
Su teatro es un **teatro poético**, lleno de lirismo, símbolos y canciones. Como él mismo decía: «El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana». Cada elemento que él pone sobre el escenario se llena, como pasaba con los elementos de su poesía, de significado, de resonancias, de sugerencias. Así, en sus obras de teatro nos habla de los mismos temas que en su poesía: los grandes temas universales (el destino trágico, los deseos, el ansia de libertad o realización personal, su choque con los límites que pone la sociedad o las fuerzas cósmicas, la muerte, el amor…) que conjuga con elementos locales, especialmente andaluces y tomados de la tradición popular. Por eso tal vez deberíamos decir que Federico fue siempre poeta, aunque cada vez se fue expresando más no solo con la palabra, sino con todos los elementos que entran en una representación: colores, luces, movimientos, decorados, música, etc.
- Otra característica principal de su teatro es el **uso expresivo de todos los elementos de la escenografía**, que tienen gran importancia y muchas veces valores simbólicos (acordaos, por ejemplo, del bastón de Bernarda Alba, símbolo de su poder que su hija Adela rompe cuando se rebela, o del color verde con que aparece esta vestida, símbolo de ansia de libertad y de muerte, o la casa cerrada y opresiva, que expresa esa opresión que sufre la familia Alba por la autoridad materna).
 - El **simbolismo** abarca también a los personajes y las situaciones, que puede empezar ya por los nombres de los personajes, y que hace que las obras, más allá de su argumento, nos hablen siempre de los grandes temas de la humanidad.
 - Intercala, junto a diálogos y monólogos, **elementos líricos y musicales** (poemas y canciones), que tienen también mucha importancia para el significado de la obra.
 - Mezcla elementos **innovadores y vanguardistas** (el juego con la escenografía, el simbolismo de la lengua y otros elementos, etc.) con elementos de la **tradición**, como hacía en su poesía, bien de la tradición culta (por ejemplo, el uso del verso, como en el Teatro Clásico del Siglo de Oro, de Lope de Vega, de Calderón de la Barca), bien de la tradición popular (el género de la farsa). También mezcla lo local andaluz (con sus costumbres, su vida rural, su cultura popular gitana y flamenca) con lo universal.
 - Utiliza una lengua siempre **poética**, mezclando también en este punto la vanguardia (sus metáforas sorprendentes, sus símbolos irracionales, su huida de la realidad) con la tradición (símbolos populares, anáforas, repeticiones, paralelismos, el uso de palabras y expresiones populares, etc.).
 - Como en la poesía de la época, en el teatro de Lorca se percibe una **evolución** desde obras más vanguardistas y alejadas del realismo a otras que ya denuncian problemas sociales (su última obra es *La casa de Bernarda Alba*, ya completamente en prosa y donde habla del problema de los abusos de la autoridad y la represión que siempre lleva a la tragedia). El propio Lorca expresó en esos años finales su voluntad de acercarse al pueblo y a los problemas colectivos.
 
La Simbología Lorquiana
García Lorca aprovecha todos estos aportes para elaborar un lenguaje personal colmado de una **simbología propia**. Las metáforas lorquianas tienen la particularidad de ofrecer conceptos abstractos (como la pasión, la valentía, etcétera), materializados en imágenes pictóricas visibles.
Símbolos recurrentes en la obra de Lorca
- La Luna: Adquiere en la poesía de Lorca un carácter maléfico; revela la presencia de la **muerte**. Ligada a ella también está el color **blanco**, asociado no solo a la pureza sino también a lo mortífero. Es el más complejo de estos símbolos ya que encierra diversos significados muchas veces contrapuestos entre ellos. La vida y la muerte son expresados con este símbolo por Lorca, al igual que la fertilidad y la esterilidad, lo que no deja de ser una clara referencia en ambas antítesis al ciclo vital. Otros autores apuntan que la luna es para Federico García Lorca símbolo de belleza y de perfección.
 - El Agua: Cuando aparece en forma de río, o agua que corre, es símbolo de **vitalidad**. Cuando está estancada, como agua de pozo, representa la **muerte** o la esterilidad.
 - La Sangre: Representa la prolongación de la vida y, derramada, es la **muerte**. Simboliza también la **pasión** de los amantes.
 - El Caballo (y su jinete): Asociado a varios significados, representa fundamentalmente la **fuerza y el vigor masculinos**. También puede evocar la cercanía de la muerte.
 - Los Metales: Son sinónimo de **mal presagio** ya que suelen ser parte de armas blancas que causan o desencadenan la muerte de algunos de los personajes.
 
Claves de *La casa de Bernarda Alba*
En *La casa de Bernarda Alba* nos encontramos con una protagonista femenina, **Bernarda**, quien, tras enviudar a los 60 años por segunda vez, decide que sus próximos 8 años van a ser de **luto riguroso**. Esto obliga a sus hijas a reprimirse y no poder continuar con sus vidas. Sin embargo, cuando aparece en escena **Pepe el Romano**, con el objetivo de casarse con la hija mayor de Bernarda, se desencadena el conflicto. Todas las hijas hacen lo que la madre dice, todas, menos la menor, la más rebelde.
Simbología Específica en la Obra
Además de los símbolos ya mencionados (la luna, la sangre, el caballo), otros que se encuentran en esta obra son:
- El Bastón de Bernarda Alba: Es un objeto de **mando y de poder**. Simboliza la autoridad tiránica de Bernarda.
 - Los Muros de la Casa: Toda la casa está rodeada de muros muy gruesos e infranqueables. Estos muestran la **privación de libertad** que se vive en el interior de la casa, un lugar que parece más una prisión que un hogar.
 - Las Sábanas: En la obra, todas ellas bordan unas sábanas, lo que hace entender que son **ataduras** que se les imponen a las mujeres.
 - La Casa: Debido a que obliga a sus hijas y a ella misma a estar durante 8 años en riguroso luto, la casa de Bernarda Alba se convierte en una **prisión** para todos los miembros que residen en ella.
 - El Agua (en la obra): Es un símbolo que hace referencia al **deseo sexual**. Los personajes están sedientos y nos encontramos en un pueblo que no tiene ríos, sino que solamente tiene pozos, un elemento que también es un símbolo de **oscuridad y muerte**. El agua estancada de los pozos del pueblo está podrida, mientras que el mar representa el agua limpia y eterna.
 - El Blanco y el Negro: Hacen referencia a lo positivo y lo negativo. El **blanco** que recubre las paredes de la casa se va apagando a medida que avanza la obra, un elemento que indica que se está perdiendo la pureza. El **negro** es el color del luto y la represión.
 - El Color Verde: En las obras de Lorca, el verde siempre lo usa para demostrar la **rebeldía**. En esta obra, Adela usará un vestido verde, así como un abanico verde, el personaje que decide rebelarse y liberarse a sí misma ante la imposibilidad de hacerlo.
 - Adela: El personaje de Adela significa la **rebeldía**, la revolución, la búsqueda de libertad, y también la juventud.
 - El Perro: En la obra, el perro tiene un doble significado ya que, por un lado, anuncia la muerte (o la tragedia) al avisar de la llegada del hombre; por otro lado, implica la **lealtad**, sobre todo en el personaje de Poncia.
 - La Oveja: Este animal tiene mucho que ver con Jesús y está relacionado con Adela ya que, como muchas otras ovejas, acaba siendo **sacrificada** por los demás.
 
Temas de *La casa de Bernarda Alba*
El tema principal sobre el que versa toda la historia es el **deseo de libertad** que tienen todas las hijas de Bernarda en contraposición a la **autoridad** de Bernarda que les impide ser libres. Esta lucha de poderes entre la libertad y el encarcelamiento es el tema principal sobre el que los personajes van creciendo y tomando sus decisiones.
Durante la obra aparecen una gran cantidad de temas secundarios:
- El mundo de las apariencias: Bernarda solamente vive preocupada del **qué dirán** y, por ello, recluye a sus hijas y a ella misma a una vida de silencio para que nadie hable sobre su familia. Incluso cuando su hija Adela se suicida, Bernarda obliga a sus hijas a callar y a seguir aparentando que son una familia decente.
 - La mujer en la sociedad de la época: Esta obra está protagonizada por una gran mayoría de personajes femeninos que viven totalmente supeditadas a las normas de una época donde el papel de la mujer estaba totalmente silenciado. Las mujeres sin un hombre parecen no servir de nada en esta obra y, por eso, Bernarda recluye a sus hijas y promueve el matrimonio entre Pepe y su hija Angustias.
 - La fuerza de la pasión: Todas las mujeres están deseando encontrar a un hombre con el que poder casarse y marcharse de casa. Pepe simboliza esa posibilidad de huida y de **liberación sexual y pasional**. De hecho, la pasión es la fuerza que hace que la tragedia tenga lugar en esta silenciosa casa.
 - La importancia de la moral conservadora: Bernarda está muy preocupada porque sus hijas cumplan con lo que la moral cristiana impone a las mujeres. La obsesión por la virginidad de sus hijas o las prácticas religiosas son una constante en esta pieza de Lorca.
 - Clasismo social: La relación entre Bernarda y las criadas es totalmente desigual. Bernarda deja bien claro quién es la señora de la casa, marcando bien las distancias.
 - Autoritarismo: La figura de Bernarda es autoritaria al 100%. El bastón es un símbolo de su autoridad en la casa y de su estado en la jerarquía.
 - Envidia: Entre las hermanas que están recluidas en esa oscura y silenciosa casa hay un sentimiento de celos y envidia que hace que se odien entre ellas. El hecho de que Angustias tenga la herencia de su padre es también una causa de conflicto.
 
El Espacio y Tiempo de la Obra
A continuación, se estudian los aspectos clave del espacio y tiempo de *La casa de Bernarda Alba*:
- El Tiempo: Históricamente, *La casa de Bernarda Alba* nos sitúa a principios del siglo XX. La duración de la obra se alarga durante **tres meses**, el tiempo en el que tiene lugar la época de verano.
 - El Espacio: Toda esta obra de Lorca tiene lugar en el **interior de la casa de Bernarda**, un lugar cerrado. Y esta casa, a su vez, se encuentra también en un pequeño pueblo, cerrado y muy tradicional, que también resulta un lugar **asfixiante** para los deseos de libertad de las chicas.
 
Estructura de *La casa de Bernarda Alba*
Estructura Externa
La estructura externa de la obra se divide en **tres actos** que sigue el esquema tradicional de presentación, nudo y desenlace. En el acto I el autor nos sitúa en la mañana, en el acto II en la tarde y en el acto III en la noche; por tanto, hay una correlación temporal entre los diferentes actos de la obra que está muy relacionado con el devenir de los acontecimientos.
Estructura Interna
La estructura interna cuenta con estas características:
- Planteamiento: Es cuando se presenta lo que ocurre en la familia. Se hace tanto una presentación de los personajes de *La casa de Bernarda Alba* como del lugar donde van a tener lugar los hechos que aquí se narren.
 - Nudo: Durante la segunda parte es cuando nos encontramos con el desarrollo de la obra. Aquí se anuncia que Angustias va a casarse con Pepe el Romano y esta anunciación es la que causará todo el nudo argumental de la obra. El momento cumbre del nudo será cuando se averigüe que Pepe y Adela se han visto a escondidas.
 - Desenlace: El desenlace final de la obra tiene lugar cuando Bernarda se entera de lo ocurrido y decide disparar a Pepe. Tras esta decisión, Adela se suicida al creer que Pepe ha muerto.
 
Estilo de la Obra
García Lorca consigue crear un ambiente **asfixiante**, de pesimismo y de seriedad. Un mundo totalmente opresivo donde las tradiciones y las apariencias se convierten en la mordaza de las mujeres que viven en el interior de la casa.
Aspectos Clave del Estilo
- Diálogo: Esta obra está elaborada con diálogos que están cargados de **intensidad y de pasión**. Hay una abundancia de réplicas cortas y rápidas con las que se le da mayor agilidad al texto. No olvidemos que Lorca fue un poeta impecable y, por eso, su estilo poético también está muy presente a lo largo de la obra con frases que son sentenciosas.
 - Lenguaje: Es un lenguaje **realista** aunque con presencia de elementos líricos. Cada personaje está muy bien definido a nivel lingüístico ya que, dependiendo de su edad y de su personalidad, tiene una manera de hablar u otra. Se trata de una obra muy dinámica y verosímil que cuenta con una «poetización» del lenguaje cotidiano.
 - Abundancia de recursos estilísticos: A lo largo de la obra, Lorca enriquece el texto con una gran cantidad de recursos literarios como, por ejemplo, la comparación, la metáfora, las onomatopeyas, etcétera.
 

Deja un comentario