04 Nov
El Ciclo Cardíaco y el Funcionamiento Valvular
El corazón es una bomba que impulsa la sangre de forma rítmica. Para ello, realiza dos movimientos fundamentales: la sístole (movimiento de contracción) y la diástole (movimiento de relajación).
Fases del Ciclo Cardíaco
El ciclo cardíaco se compone de las siguientes etapas:
- Diástole Ventricular: Los ventrículos se relajan y comienzan a llenarse de sangre. Las válvulas semilunares permanecen cerradas y las válvulas auriculoventriculares permanecen abiertas.
- Sístole Auricular: Toda la sangre de las aurículas pasa a los ventrículos. Las válvulas semilunares siguen cerradas y las válvulas auriculoventriculares abiertas.
- Sístole Ventricular: La sangre sale de los ventrículos por las arterias pulmonar y aorta. Las válvulas semilunares se abren y las válvulas auriculoventriculares se cierran.
El Latido Cardíaco y el Pulso
Cada ciclo cardíaco se denomina latido cardíaco. El número de ciclos cardíacos por unidad de tiempo se denomina frecuencia cardíaca. En los seres humanos, la frecuencia cardíaca normal es de 72 latidos por minuto.
Cuando la sangre sale del corazón por el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta, se produce un aumento de presión a una velocidad de 11 metros por segundo. Esta onda de presión, que se transmite por la arteria, se denomina pulso.
Regulación de la Actividad Cardíaca
La actividad cardíaca está regulada por el sistema nervioso (específicamente por el sistema nervioso autónomo involuntario). Sin embargo, el corazón presenta unas fibras musculares especializadas capaces de originar y transmitir impulsos de forma autónoma y rítmica para que se produzca el ciclo cardíaco.
Al conjunto de células con capacidad de autoexcitación se lo denomina tejido nodal, y está formado por los siguientes elementos:
Nódulo Sinoauricular o Sinusal (SA)
Localizado en la aurícula derecha. Se lo conoce como el «Marcapasos del corazón» porque es el lugar donde se origina el latido cardíaco y se determina su velocidad. Mediante una serie de fibras, el latido se transmite a la aurícula izquierda y al siguiente elemento del tejido nodal, el nódulo auriculoventricular.
Nódulo Auriculoventricular (AV)
Situado igualmente en la aurícula derecha, pero en su parte inferior, próximo a la válvula tricúspide. Recibe el impulso del nódulo sinoauricular para transmitir a continuación el latido, mediante unas fibras de tejido nodal, a lo largo del tabique interventricular; es el llamado fascículo de His. Este se dirige en sentido descendente y se ramifica por el espesor de los ventrículos, formando las fibras de Purkinje.
El nódulo sinusal es el que dirige el ciclo, pero, cuando este nódulo falla, la dirección del ciclo pasa al nódulo auriculoventricular, que también puede hacer latir al corazón, aunque a un ritmo más lento.
El Sistema Linfático
Es el sistema de transporte secundario del organismo. Transporta la linfa desde los tejidos hasta las venas del sistema circulatorio.
Funciones del Sistema Linfático
- Drenar el fluido de los líquidos intersticiales, donde los capilares venosos no pueden acceder, para devolverlos a la circulación sanguínea.
- Transportar los lípidos y las vitaminas liposolubles que son absorbidos en el aparato digestivo hasta la sangre.
- Es un sistema defensivo, ya que produce, mantiene y distribuye los linfocitos.
Componentes del Sistema Linfático
- Capilares linfáticos
- Vasos linfáticos
- Ganglios linfáticos
- Órganos linfoides (bazo, timo, amígdalas)
Circulación Linfática
La circulación linfática empieza en los capilares linfáticos, vasos muy finos, de tejido endotelial, con un extremo ciego, que se unen para formar los vasos linfáticos. Estos tienen una estructura similar a las venas, aunque con paredes más delgadas y con mayor número de válvulas.
Los vasos que proceden de las vellosidades intestinales se denominan vasos quilíferos, y desembocan en la cisterna del quilo o de Pecquet. A lo largo de su trayecto, estos vasos atraviesan los ganglios linfáticos, que son abultamientos en los que se producen los linfocitos y se filtra la linfa, para acabar drenando la linfa en dos grandes colectores o conductos principales:
- Conducto torácico
- Conducto linfático derecho
Estos conductos llevan la linfa a la circulación venosa.
El Medio Interno
El medio interno está formado por la sangre, el líquido intersticial y la linfa.
Componentes
- Sangre: Es la encargada de llevar oxígeno y nutrientes hasta las células. Para que estos lleguen a las células, el plasma sanguíneo tiene que atravesar los capilares.
- Líquido intersticial: Es el medio que rodea las células y con el que intercambian directamente las sustancias que necesitan y producen.
- Linfa: Es un líquido de color claro que se forma a partir del líquido intersticial y que circula a través del sistema linfático.
El Aparato Respiratorio
El aparato respiratorio está formado por dos tipos de componentes: las vías respiratorias y los pulmones. Mantiene una estrecha relación con el sistema circulatorio, que se encarga de transportar los gases por el organismo, intermediando entre el medio externo y las células.
Funciones del Aparato Respiratorio
- Realizar el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono).
- Permitir la fonación, que es el proceso mediante el cual se produce la voz.
- Contribuir a regular la volemia (volumen de sangre circulante), la presión arterial y el pH de los líquidos del organismo.
Anatomía de las Vías Respiratorias
Las vías respiratorias son formaciones a modo de tubo a través de las que llega y sale el aire de los pulmones.
Vías Aéreas Superiores
- Fosas nasales: Principal puerta de acceso del aire. Los cornetes nasales producen turbulencias en el aire inspirado con la finalidad de filtrarlo, calentarlo y humedecerlo. En la parte superior se localiza la mucosa olfatoria, responsable del sentido del olfato.
- Faringe: Conducto con forma de embudo, de unos 14 cm de longitud. El aire llega a ella procedente de las fosas nasales a través de las coanas. Es una estructura común a los aparatos respiratorio y digestivo, y se extiende desde las coanas hasta la laringe y el esófago, respectivamente. La faringe también es el órgano del habla, ya que actúa como cámara de resonancia de la voz. Se divide en tres regiones:
- Nasofaringe
- Orofaringe
- Laringofaringe
Vías Aéreas Inferiores
- Laringe: Órgano complejo de forma tubular que permite el paso del aire y la fonación. Se localiza en el cuello, en posición anterior; dorsal a ella se sitúa la faringe y se continúa caudalmente con la tráquea. Se une, mediante ligamentos, al hueso hioides, que tiene la particularidad de ser el único hueso que no se articula con ningún otro del esqueleto. Está formada por una serie de piezas cartilaginosas unidas a través de músculos y ligamentos. Los cartílagos más importantes son:
- Cartílago tiroides (formando la nuez)
- Cartílago cricoides
- Cartílago epiglótico o epiglotis (se desplaza hacia atrás durante la deglución para impedir la entrada de alimento en la laringe)
- Cartílagos aritenoides
En el interior de la laringe existen dos repliegues de tipo muscular y ligamentoso que son las cuerdas vocales. El espacio que existe entre estos repliegues se denomina glotis.
- Tráquea: Constituida por 15-20 cartílagos traqueales con forma de “C” que sirven para proteger las vías respiratorias y dotarlas de rigidez.
- Bronquios: Surgen de la división de la tráquea. Hay dos bronquios, el derecho (para el pulmón derecho) y el izquierdo (para el pulmón izquierdo); ambos constituidos también por anillos cartilaginosos con forma de “C”. Ambos bronquios alcanzan los pulmones por una apertura situada en la porción medial, el denominado hilio pulmonar, acompañados de vasos sanguíneos y nervios.
Anatomía y Funcionamiento Pulmonar
Anatomía de los Pulmones
Los pulmones son dos órganos esponjosos de color rosado y de forma cónica situados en la cavidad torácica, a ambos lados del mediastino. Se encuentran separados del abdomen por un músculo llamado diafragma. Ambos están recubiertos por una membrana doble denominada pleura, formada por:
- La membrana visceral, que recubre la superficie externa del pulmón.
- La membrana parietal, que tapiza la superficie interna de la pared torácica, la parte superior del diafragma y el mediastino.
El espacio situado entre las dos pleuras es la cavidad pleural y contiene el líquido pleural, que ayuda al movimiento de los pulmones durante la respiración.
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos y el izquierdo en dos por unas invaginaciones del tejido pulmonar denominadas cisuras. En el interior de los pulmones, los bronquios se van ramificando para llegar a cada uno de estos lóbulos. Esta ramificación continúa y va disminuyendo su diámetro, formando los bronquios terciarios o bronquiolos terminales, los cuales dan lugar a los bronquiolos pulmonares, que conducen el aire hasta los alvéolos.
Funcionamiento Pulmonar
El Intercambio Gaseoso
Tiene lugar en los alvéolos pulmonares y se produce por un fenómeno físico generado por la diferencia de las presiones de los gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el interior de los alvéolos y los capilares sanguíneos.
Así, el oxígeno del aire inspirado tiene una presión parcial mayor en el alvéolo, lo que provoca que entre, por difusión simple, en los capilares arteriales (donde la presión parcial es menor). Algo similar sucede con el dióxido de carbono, pero en sentido contrario, desde los capilares a los alvéolos.
Ventilación Pulmonar
Es el mecanismo mediante el cual se realiza el intercambio de aire entre los alvéolos pulmonares y la atmósfera. Se produce mediante dos movimientos respiratorios:
- Inspiración (o entrada de aire)
- Es un proceso activo en el que se contraen el diafragma y los músculos intercostales. Como consecuencia, aumenta el volumen de la caja torácica y disminuye la presión en los alvéolos, facilitando así la llegada de aire rico en oxígeno a través de las vías respiratorias.
- Espiración (o expulsión del aire)
- Es un proceso pasivo en el que se relajan el diafragma y los músculos intercostales. Como consecuencia, disminuye el volumen de la caja torácica y aumenta la presión sobre los alvéolos, haciendo así que el aire pobre en oxígeno salga al exterior por las vías respiratorias.

Deja un comentario