04 Nov

1. Aplicación de la Inteligencia Emocional en el Trabajo

La Inteligencia Emocional (IE) es determinante en el clima laboral, siendo tan importante como los conocimientos técnicos.

Áreas de Aplicación de la Inteligencia Emocional

  • Manejo de críticas: Escucha activa y asertividad, valorar información, búsqueda de soluciones.
  • Trabajo en equipo: Reconocer aportaciones, clarificar expectativas, ofrecer y recibir ayuda.
  • Atención al cliente: Empatía ante las quejas, buscar soluciones proactivamente, seguimiento y fidelización. Paciencia.

Beneficios y Requisitos

Beneficios:

  • Mejora el clima laboral.
  • Incrementa la productividad y el compromiso.

Requiere:

  • Inversión.
  • Esfuerzo coordinado.
  • Formación y práctica constante.

Programas de Éxito Empresarial

  • Microsoft: Mejoró el clima laboral a través de la empatía, escucha activa y mindfulness.
  • Google (Proyecto Oxygen): Mejora de habilidades sociales de gerentes.
  • L’Oréal: Formación en inteligencia emocional, evita la rotación e incrementa la eficiencia.

2. Técnicas de Comunicación

Comunicarse de manera efectiva es una competencia esencial para el desarrollo personal y profesional.

Técnicas de Comunicación Clave

Asertividad

Capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular (pasividad) y sin manipular a los demás (agresividad).

Ventajas:

  • Gestión emocional y autocontrol.
  • Confianza y respeto mutuo al buscar el acuerdo.
  • Comunicaciones transparentes.

Conductas no asertivas:

  • Agresividad.
  • Pasividad.

Empatía

Capacidad de reconocer y comprender los sentimientos de los demás, dejando a un lado experiencias, valores y prejuicios para ver el mundo con los ojos del otro.

Escucha Activa

Estrategia determinante en una comunicación eficaz, basada en inteligencia emocional, asertividad y empatía.

Tres momentos de la Escucha Activa:

  1. Atención: Centrarse en el otro (incluye lenguaje no verbal).
  2. Percepción o escucha interactiva: Dar señales de estar presente.
  3. Respuesta: Atender a las necesidades expresadas.

Comunicación No Verbal

Aquella en la que, sin usar palabras, se transmite información a través de gestos, expresiones faciales, posición del cuerpo, movimiento de las manos o tono de voz. Refleja emociones y pensamientos, por lo que debe acompañar a la comunicación verbal y no contradecir el mensaje.

Herramientas para Transmitir el Mensaje

Las 5 claves de la comunicación (Ferran Ramon-Cortés):

  1. Un único gran mensaje: Si se dicen muchas cosas, ninguna llega con claridad.
  2. Contar de manera memorable: Usar historias donde el público se vea reflejado.
  3. Utilizar un lenguaje que conecte con la audiencia.
  4. Ser consciente de lo que la gente capta: Atender a la respuesta del público.
  5. Invitar en vez de convencer: Compartir el mensaje sin empujar ni arrastrar.

Técnicas de Comunicación Específicas

  • Storytelling: Transmitir el mensaje a través de una historia con la que la audiencia se identifique, buscando impacto emocional. Muy usado en campañas de marketing.
  • Elevator Pitch: Discurso breve (menos de 1 minuto) para despertar el interés del interlocutor y lograr un encuentro posterior. Utilizado para presentar ideas de negocio de forma impactante, ágil y rápida.

3. Gestión del Conflicto y Negociación

El Conflicto

Falta de acuerdo entre personas o grupos. Una gestión adecuada de los conflictos genera cambio, innovación y creatividad, y fortalece la cohesión del equipo. Una gestión deficiente produce un ambiente hostil, discusiones y puede desintegrar el equipo.

Causas del conflicto:

  • Falta de comunicación.
  • Mala organización.
  • Falta de recursos.

Estrategias para abordarlos:

  • Diseñar estrategias y protocolos de prevención, detección y gestión.
  • Practicar la escucha activa.
  • Valorar las aportaciones.
  • Localizar el origen del desacuerdo y buscar puntos de vista compartidos.

La Negociación

Proceso de comunicación que busca llegar a un acuerdo mediante el diálogo, superando situaciones.

Características de las partes negociadoras:

  • Quieren alcanzar sus objetivos.
  • Actúan en un clima de colaboración.
  • Buscan un punto de encuentro satisfactorio.

Requisitos para una negociación exitosa:

  • El poder de las partes debe estar equilibrado y debe haber autoridad para tomar decisiones.
  • Satisfacer nuestras necesidades y responder a las demandas de la otra parte.
  • Tener confianza en que los acuerdos se respetarán.
  • Tener objetivos claros y estar dispuesto a ceder.

4. Organización y Gestión del Tiempo

Ser productivos y eficientes implica valorar el tiempo como uno de los principales recursos.

¿Qué es la Procrastinación?

Es el hábito de retrasar tareas importantes, sustituyéndolas por otras más atractivas.

  • Piers Steel: Su origen está en nuestra naturaleza reactiva y la búsqueda de recompensa inmediata.
  • Juan Francisco Díaz-Morales: Provoca estrés y abatimiento, y se debe al miedo a equivocarse, la indecisión o la falta de motivación.

Evitar la procrastinación y gestionar el tiempo correctamente genera satisfacción, motivación y sensación de deber cumplido.

Beneficios de la Gestión del Tiempo en la Organización

  • Mejora del clima laboral (menos presión y estrés).
  • Mayor innovación y creatividad (más tiempo para pensar).
  • Mejor toma de decisiones (claridad de prioridades).
  • Equilibrio entre vida personal y profesional.

¿Cómo Mejorar la Gestión del Tiempo?

  • Distribuir tareas y tiempos.
  • Evitar la multitarea y las distracciones.
  • Planificar, definiendo objetivos y metas semanales o diarias.
  • Priorizar, usando listados, delegando y aprendiendo a decir que no.

Técnicas de Gestión del Tiempo

  • Técnica Pomodoro: Mejorar la concentración y productividad mediante sesiones de trabajo de 25 minutos con descansos de 5 minutos.
  • Ley de Pareto o Regla 80/20: Pareto defendía que el 20% de las acciones produce el 80% de los resultados, demostrando que gran parte de los esfuerzos tiene poco impacto. La clave es centrarse en lo importante y enfocar la energía en las actividades que generan resultados significativos.
  • Matriz de Eisenhower: Sirve para organizar y priorizar tareas según su urgencia e importancia, estableciendo 4 cuadrantes:
    1. Qué hacer primero.
    2. Qué planificar.
    3. Qué delegar.
    4. Qué ignorar.
  • Diagrama de Gantt: Herramienta visual utilizada para planificar y hacer seguimiento de un proyecto. Incluye los plazos previstos para las tareas y la dependencia entre ellas. Actúa como una «hoja de ruta», permitiendo supervisar fácilmente el proyecto y el cumplimiento de objetivos.

Deja un comentario