04 Nov

Tipos y Modalidades de Práctica Motriz

La elección de una estrategia de práctica depende del nivel de complejidad de la tarea, la situación dada y las características de los alumnos. Generalmente, esta decisión recae en el profesor.

Práctica Mental

Consiste en la repetición de una habilidad motriz mentalmente, imaginándose a uno mismo o a otros realizándola.

Práctica Global o Estratégica

En el ámbito del aprendizaje motor, se emplea la expresión estrategia en la práctica. Por lo general, la práctica global es más motivante.

Posibilidades dentro de la Estrategia en la Práctica

  • Global Pura: Se realiza la ejecución en su totalidad (ejemplo: 5×5 en baloncesto).
  • Global Polarizando la Atención: Ejecución en su totalidad, poniendo atención en un aspecto concreto de la ejecución (ejemplo: 5×5, solo se puntúa con entrada a canasta).
  • Global con Modificación de la Situación Real: Modificando las condiciones de ejecución (ejemplo: 4×4+1).
  • Analítica Progresiva: La práctica comenzará con un elemento y, una vez dominado, se irá añadiendo hasta la ejecución total (A, A+B, A+B+C, A+B+C+D).
  • Analítica Secuencial: Se descompone la tarea en partes y la ejecución comienza por la primera parte, siguiendo el orden temporal (A+B+C+D).
  • Analítica Pura: Descomponemos la tarea empezando por la parte que el profesor cree más importante (B+A+D+C).

Práctica Masiva o Distribuida

  • Práctica Masiva o Continuada: Cuando los alumnos practican de forma continuada, sin periodos de descanso o si estos son menores que el tiempo de práctica.
  • Práctica Distribuida o Espaciada: Si el periodo de práctica es igual o menor al de descanso.

Los resultados se inclinan hacia la práctica distribuida como favorecedora del aprendizaje. Sin embargo, si el alumno está motivado, su nivel de aptitud física es elevado y su experiencia es abundante, es preferible una práctica masiva. Si la tarea es muy compleja, demanda un esfuerzo elevado y es poco significativa, se aconseja una práctica distribuida.

Práctica Variable o Constante

  • Hipótesis de la Variabilidad en la Práctica: Se favorece la generación de esquemas aplicables a situaciones nuevas.
  • Práctica Constante: Consiste en repetir el mismo movimiento.

Práctica con Interferencia Contextual

Hace referencia a la forma de presentar los programas de práctica, que puede ser en bloque, en serie o aleatorios.

Práctica Guiada o Libre

El aprendizaje guiado acelera el proceso de adquisición, mientras que la búsqueda requiere más tiempo para la consecución del aprendizaje. Si las habilidades son cerradas, la práctica será guiada; todo lo contrario si las habilidades son abiertas.

Conocimiento de Resultados (CR)

El Conocimiento de Resultados (CR) es la información que se recibe después de la ejecución de un movimiento determinado por parte del entrenador o profesor. La cantidad de información a dar se debe limitar a los aspectos relevantes.

Tipos de CR según el Momento de Aplicación

  • Instantánea: Menos de 5 segundos después de la ejecución (no tiene efectos significativos).
  • Inmediata: Entre 25-30 segundos después de la ejecución, momento en el que el deportista tiene reciente la imagen del movimiento.

Parece adecuado dar un CR cada 3-4 ensayos. Lo ideal es que el alumno se dé cuenta de sus ejecuciones, sabiendo si lo ha hecho correcta o incorrectamente.

Funciones del Conocimiento de Resultados

El CR cumple varias funciones esenciales en el proceso de aprendizaje:

  • Informa al alumno sobre lo que está haciendo y cómo lo está haciendo.
  • Refuerza la respuesta que el sujeto realiza en caso de que sea correcta.
  • En el caso de no conseguir lo deseado, anima a buscar aquello que se pretende conseguir.
  • Corrige errores.
  • Favorece la auto-observación.
  • Orienta la atención a lo relevante.

Tipos de CR según su Intencionalidad

Según la intención comunicativa del profesor, el CR puede ser:

  • CR Evaluativo: Su intención es valorar la realización del alumno.
  • CR Prescriptivo: Ofrece al alumno la forma de solucionar los problemas, planteando tareas para eliminar los errores detectados.
  • CR Comparativo: Se presenta al alumno una analogía con otra acción que le permita la comparación.
  • CR Explicativo: La intención es explicar al alumno el porqué de su actuación o las características de la habilidad que está practicando.
  • CR Descriptivo: Se hace una descripción de la ejecución realizada.
  • CR Afectivo: Contactos personales en los que el entrenador trata de animar a proseguir la práctica, creando un clima emocional positivo.
  • CR Interrogativo: El profesor interroga al alumno sobre cómo realizó la acción, con el objetivo de buscar una reflexión en el alumno.

Transferencia de Habilidades Motrices

La transferencia es la manera en que el aprendizaje de una habilidad motriz influye en la adquisición de otras habilidades motrices.

Tipos de Transferencia según el Efecto

Según esta definición, la transferencia puede ser:

  • Positiva: Efectos favorables.
  • Negativa: Efectos desfavorables.
  • Neutra: Ningún efecto.

Otros Tipos de Transferencia

  • Proactiva: Cuando lo aprendido previamente influye en lo posterior.
  • Retroactiva: Lo que se aprende posteriormente influye en lo ya aprendido.
  • Bilateral: Hace referencia a la transferencia entre extremidades. Se puede ilustrar mediante la expresión: “una mano enseña a la otra”.
  • Lateral: Efecto que tiene un aprendizaje previo sobre otra tarea de características similares (ejemplo: remate de voleibol o saque de tenis).
  • Vertical: Cuando los aprendizajes realizados en el pasado son de aplicación útil a tareas con una cierta similitud, pero más elevadas o complejas. La transferencia vertical es el principio básico de toda progresión.

Consideraciones Pedagógicas para la Transferencia

Aspectos donde se puede establecer la Transferencia

  1. La forma del gesto (ejemplo: remate de voleibol).
  2. La estructura rítmica (ejemplo: lanzamientos de balonmano).
  3. Dominio de instrumentos similares (ejemplo: esquí de nieve y acuático).
  4. Principios similares (ejemplo: tácticas de ataque).
  5. Características psicológicas (ejemplo: agresividad).

Recomendaciones Metodológicas

  • Maximizar la similitud entre la situación de entrenamiento y la situación real. Esto favorece la transferencia lateral.
  • Efectuar la suficiente cantidad de práctica en el entrenamiento de aquello que se pretenda transferir al contexto de la competición.

Deja un comentario