04 Nov
Unidad Anatómica y Funcional del Músculo
- Se llama así porque es la estructura básica que forma el músculo.
 - Cada músculo está compuesto por muchas fibras musculares, organizadas en fascículos y envueltas por tejidos conectivos (endomisio, perimisio y epimisio).
 
El Sarcómero: Unidad Contráctil
- Funcionalmente, la unidad contráctil del músculo es el sarcómero, que se encuentra dentro de cada fibra muscular.
 - El sarcómero es responsable de la contracción gracias a la interacción de actina y miosina, según la teoría del deslizamiento de los filamentos.
 
El sarcómero es la unidad contráctil del músculo estriado (esquelético y cardíaco). Se encuentra entre dos líneas Z y está formado por filamentos delgados (actina) y gruesos (miosina) que se organizan en bandas y zonas específicas.
Componentes Estructurales del Sarcómero
| Estructura | Descripción | Función principal | 
|---|---|---|
| Línea Z (o disco Z) | Delimita los extremos del sarcómero. Une los filamentos de actina. | Marca los límites del sarcómero y mantiene el orden estructural. | 
| Banda I | Zona clara compuesta solo por filamentos de actina. | Se acorta durante la contracción. | 
| Banda A | Zona oscura donde hay filamentos de miosina, y una parte donde se superponen con la actina. | Permanece del mismo tamaño durante la contracción. | 
| Zona H | Parte central de la banda A que solo contiene miosina (sin superposición). | Disminuye su tamaño durante la contracción. | 
| Línea M | Línea media del sarcómero que une las miosinas mediante proteínas estructurales. | Mantiene alineados los filamentos gruesos. | 
Mecanismo de la Contracción Muscular
Cambios durante la contracción muscular
- Los filamentos de actina se deslizan entre los de miosina.
 - Las líneas Z se acercan.
 - Banda I y zona H se acortan.
 - Banda A no cambia de tamaño.
 
Teoría del Deslizamiento de los Filamentos
La teoría de los filamentos deslizantes explica cómo se contraen los músculos a nivel microscópico.
Fue propuesta por Huxley y Hanson en 1954, y describe la interacción entre los filamentos de actina y miosina dentro del sarcómero, la unidad funcional del músculo.
Descripción general
Durante la contracción:
- Los filamentos delgados (actina) se deslizan sobre los filamentos gruesos (miosina).
 - Esto hace que el sarcómero se acorte, aunque los filamentos no cambian su longitud.
 - El movimiento ocurre gracias a los puentes cruzados formados entre la miosina y la actina, impulsados por la energía del ATP.
 
Etapas del proceso
- Unión: La cabeza de la miosina se une al sitio activo de la actina, formando un puente cruzado.
 - Deslizamiento: La cabeza de la miosina se flexiona, tirando de la actina hacia la línea M del sarcómero.
 - Desprendimiento: El ATP se une a la cabeza de miosina, provocando que se despegue de la actina.
 - Reactivación: El ATP se hidroliza (se divide en ADP + Pi), lo que recarga la cabeza de miosina para un nuevo ciclo.
 
Cambios en las bandas del sarcómero
| Estructura | Cambio durante la contracción | 
|---|---|
| Banda I | Se acorta | 
| Zona H | Disminuye o desaparece | 
| Banda A | Permanece igual | 
| Líneas Z | Se acercan entre sí | 
Clasificación de los Tipos de Músculo
El cuerpo humano tiene tres tipos principales de tejido muscular, clasificados según su estructura y forma de contracción:
1. Músculo Esquelético
- Ubicación: Unido a los huesos del esqueleto.
 - Control: Voluntario (controlado conscientemente por el sistema nervioso somático).
 - Estructura:
- Células largas, cilíndricas y multinucleadas.
 - Presentan estriaciones (bandas claras y oscuras visibles al microscopio).
 
 - Función:
- Permite el movimiento del cuerpo, la postura y la producción de calor.
 
 
2. Músculo Cardíaco
- Ubicación: Solo en el corazón.
 - Control: Involuntario, regulado por el sistema nervioso autónomo.
 - Estructura:
- Células estriadas, ramificadas y uninucleadas.
 - Unidas entre sí por discos intercalares, que permiten la transmisión rápida del impulso para contracciones coordinadas.
 
 - Función:
- Bombea la sangre de forma rítmica y constante por todo el cuerpo.
 
 
3. Músculo Liso
- Ubicación: Paredes de órganos internos (estómago, intestinos, vasos sanguíneos, vejiga, útero, etc.).
 - Control: Involuntario, controlado por el sistema nervioso autónomo y hormonas.
 - Estructura:
- Células fusiformes (alargadas y delgadas), sin estriaciones, con un solo núcleo.
 
 - Función:
- Produce movimientos lentos y continuos, como la contracción de los vasos sanguíneos o el movimiento del tubo digestivo (peristaltismo).
 
 
Resumen de Tipos Musculares
| Tipo de músculo | Estriaciones | Control | Núcleos | Ubicación | Función principal | 
|---|---|---|---|---|---|
| Esquelético | Sí | Voluntario | Múltiples | Huesos | Movimiento del cuerpo | 
| Cardíaco | Sí | Involuntario | 1 | Corazón | Bombeo de sangre | 
| Liso | No | Involuntario | 1 | Órganos internos | Movimientos internos lentos | 
El Sistema Nervioso: Células y Comunicación
Función de las Neuronas
Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso encargadas de recibir, procesar y transmitir información. Su función principal es la transmisión de impulsos nerviosos que permiten la sensación, el movimiento, el pensamiento, la memoria y la regulación de órganos internos.
Clasificación de las Neuronas
1. Según su Función
- Sensitivas (aferentes): Llevan información desde los receptores sensoriales hacia el sistema nervioso central (SNC).
 - Motoras (eferentes): Transmiten impulsos desde el sistema nervioso hacia los músculos o glándulas.
 - Interneuronas (de asociación): Conectan neuronas entre sí dentro del cerebro y médula espinal para el procesamiento de la información.
 
2. Según su Forma (Morfología)
- Unipolares: Poseen una sola prolongación. Generalmente en neuronas sensitivas.
 - Bipolares: Tienen un axón y una dendrita. Se encuentran en retina, oído y olfato.
 - Multipolares: Varias dendritas y un axón. Presentes en neuronas motoras y del cerebro.
 
3. Según la Dirección del Impulso
- Aferentes: Conducen impulsos hacia el sistema nervioso central.
 - Eferentes: Llevan el impulso desde el sistema nervioso hacia órganos efectores.
 - Interneuronas: Transmiten impulsos entre neuronas dentro del sistema nervioso central.
 
Células Gliales (Neuroglía): Soporte Neuronal
Las células gliales, también llamadas neuroglía, son células del sistema nervioso que no transmiten impulsos eléctricos, pero cumplen funciones de soporte, protección, nutrición y defensa para las neuronas.
Tipos Principales de Células Gliales
- Astrocitos: Ubicados en el sistema nervioso central (SNC). Nutren a las neuronas, regulan sustancias y forman parte de la barrera hematoencefálica.
 - Oligodendrocitos: Presentes en el SNC. Producen la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas.
 - Células de Schwann: Ubicadas en el sistema nervioso periférico (SNP). También producen mielina, pero solo en nervios periféricos.
 - Microglía: Actúan como defensa inmunológica en el SNC, fagocitando microorganismos y células dañadas.
 - Células ependimarias: Se encuentran en los ventrículos cerebrales y médula espinal. Producen y ayudan a circular el líquido cefalorraquídeo (LCR).
 - Células satélite: Ubicadas en los ganglios nerviosos del SNP. Brindan soporte y protección a las neuronas periféricas.
 
Descripción de la Sinapsis Neuronal
La sinapsis neuronal es el proceso mediante el cual una neurona se comunica con otra célula, ya sea otra neurona, una fibra muscular o una glándula. Es el punto de conexión por donde viaja la información en forma de impulsos nerviosos.
¿Cómo ocurre la sinapsis?
- El impulso eléctrico viaja por el axón de la neurona emisora.
 - Llega al botón sináptico, donde hay vesículas con neurotransmisores.
 - Los neurotransmisores se liberan al espacio sináptico (hendidura sináptica).
 - Se unen a receptores en la neurona receptora.
 - Se genera un nuevo impulso en la neurona postsináptica.
 
Elementos de la sinapsis
- Neurona presináptica: Envía el mensaje.
 - Hendidura sináptica: Espacio entre neuronas.
 - Neurona postsináptica: Recibe el mensaje.
 - Neurotransmisores: Sustancias químicas mensajeras.
 
Importancia
La sinapsis permite pensar, memorizar, aprender, controlar movimientos y percibir sensaciones. Sin ella no podría existir la comunicación en el sistema nervioso.
Organización Anatómica y Funcional del Sistema Nervioso
El sistema nervioso se encarga de coordinar todas las funciones del cuerpo: sentir, pensar, movernos, reaccionar y mantener el equilibrio interno.
Anatomía del Sistema Nervioso
1. Sistema Nervioso Central (SNC)
Es el centro de control del cuerpo.
- Encéfalo: Incluye cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
 - Médula espinal: Conecta el cerebro con el resto del cuerpo.
 
2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Transporta información hacia y desde el SNC.
- Nervios craneales (12 pares): Salen del encéfalo.
 - Nervios espinales o raquídeos (31 pares): Salen de la médula espinal.
 
División funcional del SNP
- Sistema Nervioso Somático: Control voluntario de músculos esqueléticos y percepción consciente.
 - Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo: Control involuntario de órganos internos.
- Simpático: Activa el cuerpo (estrés, huir o pelear).
 - Parasimpático: Relaja el cuerpo (reposo, digestión, dormir).
 
 
Funciones Principales del Sistema Nervioso
| Función | Descripción | 
|---|---|
| Sensitiva | Recibe información del medio interno o externo (dolor, temperatura, luz, etc.) | 
| Integradora | Analiza y procesa la información (pensar, decidir, recordar) | 
| Motora | Envía órdenes a músculos o glándulas (mover, sudar, parpadear, etc.) | 
| Homeostática | Mantiene el equilibrio interno (temperatura, frecuencia cardíaca, presión, etc.) | 
Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Simpático y Parasimpático
Sistema Simpático
Función principal: Preparar al cuerpo para situaciones de estrés, emergencia o actividad intensa («lucha o huida»).
Efectos típicos:
- Aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
 - Dilata las vías respiratorias (bronquios).
 - Dilata las pupilas.
 - Inhibe la digestión.
 - Libera glucosa para energía rápida.
 - Estimula liberación de adrenalina y noradrenalina.
 
Anatomía:
- Origen: Segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal.
 - Cadena simpática: Nervios que se ramifican hacia distintos órganos.
 
Sistema Parasimpático
Función principal: Promover el reposo, recuperación y conservación de energía («descanso y digestión»).
Efectos típicos:
- Disminuye la frecuencia cardíaca y presión arterial.
 - Contrae los bronquios.
 - Contrae las pupilas.
 - Estimula la digestión y actividad intestinal.
 - Favorece almacenamiento de energía.
 
Anatomía:
- Origen: Tronco encefálico (nervios craneales III, VII, IX, X) y segmentos sacros de la médula espinal.
 - Los nervios parasimpáticos se dirigen a órganos específicos de manera más localizada que los simpáticos.
 
Relación entre ambos
Ambos sistemas funcionan en equilibrio, regulando automáticamente el cuerpo según la situación. Ejemplo: Durante ejercicio intenso, el simpático activa el corazón y los músculos; después, el parasimpático ayuda a recuperar el descanso.
Diferencias entre el Sistema Nervioso Somático y Autónomo
Sistema Nervioso Somático
- Control: Voluntario.
 - Función principal: Coordina los movimientos conscientes y la percepción sensorial.
 - Anatomía: Nervios que conectan el SNC con músculos esqueléticos y nervios que transmiten información desde receptores sensoriales al SNC.
 - Ejemplos de funciones: Caminar, correr, escribir, percibir dolor, temperatura, tacto y presión.
 
Sistema Nervioso Autónomo (Vegetativo)
- Control: Involuntario.
 - Función principal: Regula funciones internas automáticas.
 - Anatomía: Nervios que van a órganos internos, glándulas y vasos sanguíneos.
 - Divisiones: Simpático (activa) y Parasimpático (relaja).
 - Ejemplos de funciones: Regular frecuencia cardíaca, digestión, respiración, mantener presión arterial y temperatura corporal.
 
Trabajan en conjunto para mantener la homeostasis. Mientras el sistema somático permite mover los músculos, el sistema autónomo regula funciones internas como respiración y ritmo cardíaco automáticamente.
Nervios Craneales y Espinales
12 Pares Craneales
| Nº | Nombre del Par Craneal | Tipo Principal | Función Principal | 
|---|---|---|---|
| I | Olfatorio | Sensorial | Olfato | 
| II | Óptico | Sensorial | Visión | 
| III | Oculomotor | Motor | Movimiento ocular y contracción pupilar | 
| IV | Troclear (Patético) | Motor | Movimiento del músculo oblicuo superior del ojo | 
| V | Trigémino | Mixto | Sensibilidad facial y masticación | 
| VI | Abducens (Motor ocular externo) | Motor | Movimiento del músculo recto lateral del ojo | 
| VII | Facial | Mixto | Expresiones faciales, gusto, glándulas salivales y lagrimales | 
| VIII | Vestibulococlear (Auditivo o Estatoacústico) | Sensorial | Audición y equilibrio | 
| IX | Glosofaríngeo | Mixto | Gusto, deglución y secreción salival | 
| X | Vago (Neumogástrico) | Mixto | Control de vísceras, frecuencia cardíaca y digestión | 
| XI | Accesorio (Espinal) | Motor | Movimiento de cuello y hombros | 
| XII | Hipogloso | Motor | Movimiento de la lengua | 
31 Pares de Nervios Espinales
| Región | Cantidad | Denominación | Ejemplo | 
|---|---|---|---|
| Cervicales (C1–C8) | 8 pares | Nervios cervicales | C1, C2, C3, …, C8 | 
| Torácicos (T1–T12) | 12 pares | Nervios torácicos | T1, T2, …, T12 | 
| Lumbares (L1–L5) | 5 pares | Nervios lumbares | L1, L2, …, L5 | 
| Sacros (S1–S5) | 5 pares | Nervios sacros | S1, S2, …, S5 | 
| Coxígeo (Co1) | 1 par | Nervio coxígeo | Co1 | 
El Diencéfalo: Centro de Relevo y Homeostasis
Definición general
El diencéfalo es una parte del encéfalo situada entre el tronco encefálico (mesencéfalo) y los hemisferios cerebrales. Se localiza en el centro del cerebro y actúa como una zona de integración y relevo para la mayoría de los impulsos nerviosos que llegan a la corteza cerebral.
Partes del diencéfalo
| Estructura | Función principal | 
|---|---|
| Tálamo | Centro de relevo sensorial. Recibe la mayoría de las señales sensoriales (excepto el olfato) y las envía a la corteza cerebral correspondiente. | 
| Hipotálamo | Regula las funciones autónomas y endocrinas. Controla la temperatura corporal, el hambre, la sed, el sueño, las emociones y la secreción de hormonas a través de la hipófisis. | 
| Epitalamo | Incluye la glándula pineal, que regula los ritmos circadianos y la producción de melatonina. | 
| Subtálamo | Participa en la regulación de los movimientos corporales junto con los ganglios basales. | 
Funciones generales del diencéfalo
- Integración sensorial: Recibe e interpreta información de los sentidos.
 - Control emocional y endocrino: Vincula el sistema nervioso con el sistema hormonal.
 - Mantenimiento de la homeostasis: Regula funciones vitales como la temperatura, el apetito y el equilibrio hídrico.
 - Regulación del sueño y vigilia.
 - Coordinación motora y respuestas reflejas.
 
Ubicación anatómica
Se encuentra rodeado por los hemisferios cerebrales, por encima del mesencéfalo y debajo del cuerpo calloso. Forma parte del encéfalo anterior (prosencéfalo).
Plexos Espinales: Redes Nerviosas Periféricas
Definición general
Los plexos espinales son redes nerviosas formadas por la unión y reorganización de las ramas anteriores (ventrales) de los nervios espinales. De estas redes surgen los nervios periféricos que inervan los músculos, la piel y otras estructuras del cuerpo.
Formación
Cada nervio espinal se divide en una rama dorsal (posterior) y una rama ventral (anterior). Las ramas anteriores se entrelazan formando plexos nerviosos, mientras que las ramas posteriores inervan los músculos y la piel de la espalda. Solo los nervios torácicos (T2–T12) no forman plexos, ya que se distribuyen directamente en los nervios intercostales.
Clasificación de los plexos espinales
| Plexo | Origen (raíces nerviosas) | Principales nervios | Zonas que inerva | 
|---|---|---|---|
| Plexo cervical | C1–C4 | Nervio frénico, nervios cutáneos del cuello | Cuello, parte posterior de la cabeza y diafragma | 
| Plexo braquial | C5–T1 | Nervio radial, mediano, cubital, musculocutáneo, axilar | Hombro, brazo, antebrazo y mano | 
| Plexo lumbar | L1–L4 | Nervio femoral, obturador, cutáneo femoral lateral | Pared abdominal inferior, muslo y parte de la pierna | 
| Plexo sacro | L4–S4 | Nervio ciático, glúteo superior e inferior, pudendo | Pelvis, glúteos, muslo, pierna y pie | 
| Plexo coxígeo | S4–Co1 | Nervio coxígeo | Región del cóccix y área perianal | 
Funciones generales
- Distribuir la inervación motora y sensitiva a diferentes regiones del cuerpo.
 - Permitir que varias raíces nerviosas contribuyan a un solo nervio periférico, lo que evita la pérdida total de función si se daña una raíz.
 - Coordinar movimientos complejos y reflejos corporales.
 

Deja un comentario