28 Jul

Géneros Informativos en Radio

El Avance es una especie de avanzadilla informativa de los temas a tratar en las noticias.

El Reportaje es un relato monotemático sobre un hecho noticioso.

La Entrevista es un formato de diálogo.

La Crónica es una narración realizada por el periodista desde el lugar de los hechos.

Géneros Deportivos

Las formas de transmisión son tres: el Informativo, el Magazine y el Carrusel.

Géneros Musicales

La Radiofórmula es una transmisión de radio de 24 horas que se estructura en base a la repetición sistemática y adecuada de producciones musicales.

Géneros de Entretenimiento

El Formato Magazine es una combinación de géneros diversos.

Otros Géneros Radiofónicos

  • Línea telefónica: Donde los oyentes manifiestan sus opiniones a través del teléfono.
  • Radionovela o Radioteatro: Dramatizaciones sonoras.

La Publicidad en Medios

Formas de Transmisión Publicitaria:

  1. La Cuña: Breve, sin relación directa con el programa. Transferible en cualquier momento.
  2. Publicidad Directa: De corta duración, realizada por el locutor del programa.
  3. Publirreportaje: De corta duración, diseñado para promover la compra de algún producto.
  4. Patrocinio: Contenidos publicitarios que, mediante su inserción, promueven el nombre de una marca.
  5. Bartering: Programa de 15 a 30 minutos de duración, producido por la marca patrocinadora.

Podcasting: Concepto y Características

El Podcasting o Podcast es la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que suelen ser de corta duración) mediante un sistema de redifusión que permite suscribirse y usar un programa para que el usuario lo escuche gratuitamente.

La Televisión: Orígenes y Evolución

Paul Nipkow inventó la televisión.

Las primeras demostraciones de la televisión en España fueron en 1948. Las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956.

Características Técnicas del Medio Televisivo

El Estudio

Similar a un plató de cine, es el espacio donde se sitúan los decorados, los personajes, actores, presentadores, etc., para ser grabados.

Sala de Control

Espacio desde el que el realizador y el personal técnico controlan el proceso de producción. Dentro de la sala de control se encuentran:

  • Control de Sonido
  • Control de Iluminación
  • Control Central
  • Control de Continuidad
  • Salas de Postproducción
  • Sala de Enlaces

Preproducción

Trabajan conjuntamente la emisora y la productora. Se establecen las ideas, fines y pretensiones, así como la duración del programa.

Géneros y Formatos de Programas de Televisión

Programas Informativos

  • Flash informativo: Noticia breve y urgente que da cuenta de un acontecimiento inesperado, interrumpiendo la programación habitual.
  • Telediario: Las noticias nacionales e internacionales más importantes sobre política, economía, etc.
  • Edición especial: Espacio esporádico y monográfico, dedicado a un acontecimiento extraordinario.
  • Programas de opinión y/o debate.
  • Programas de reportajes de actualidad.

Programas Musicales

  • Programas musicalizados: Presentaciones y cierres de los programas suelen contar con una cortina musical característica.
  • Actuaciones de grupos musicales.
  • Programas musicales (en general).

Programas de Ficción

  • Serie
  • Miniserie
  • TV Movies
  • Telenovelas
  • Cine

Programas de Entretenimiento

  • Los Magazines: Combinación de géneros diversos como la información, los concursos, las actuaciones artísticas y los realities.
  • Concursos: Juegos de competencia.
  • Galas.

Realizadores Destacados en Televisión Española

Pilar Miró: Trabajó en TVE desde 1960 como ayudante de redacción y como realizadora. En 1982 ocupó el cargo de Directora General de Cinematografía hasta 1985.

Gustavo Pérez Puig: Director y productor de teatro, realizador de televisión.

Narciso “Chicho” Ibáñez Serrador (1935): Reconocido como uno de los mejores realizadores de la televisión española.

Antonio Mercero (1936): Conocido por su obra La cabina (1972).

Valerio Lazarov: Realizador, director y productor de televisión.

Estrategias de Programación Televisiva

  • Contraprogramación: Programar, en la misma hora, para un perfil distinto al de la emisora líder.
  • La punta de lanza: Iniciar la programación de un bloque horario con un programa de éxito.
  • La hamaca: Colocar un programa novedoso entre dos que están avalados por su impacto de audiencia.
  • El puenteo: Iniciar un programa que va a competir con otros algún tiempo antes de que lo haga la competencia.
  • El dúplex: La emisión sucesiva de dos episodios.

Tecnologías y Conceptos Clave en Televisión

Set Virtual

Se utiliza para referirse a las diferentes partes de un decorado. Por ejemplo, el de un magazine cuenta con diferentes sets para entrevistas, tertulias, promociones.

Croma Key

Consiste en una llave de color por medio de la cual se sustituye el color seleccionado (verde, azul) por otra imagen incrustada. Las tareas de iluminación y control de cámaras están muy supeditadas a las necesidades de incrustación.

Background y Backing

Estos dos términos aluden al concepto de fondo. El background alude al fondo virtual (generado informáticamente), mientras que el backing designa el fondo de croma.

Postproducción

Terminado el proceso de grabación del programa en el estudio, comienza la fase de postproducción. Esta fase comprende todos aquellos procesos que se llevan a cabo tras la grabación del programa en el estudio (subtítulos, efectos especiales y sonoros).

Audiencia Activa: Viewsers

Los usuarios pueden producir e intervenir contenidos de manera interactiva y distribuirlos por móviles, tablets, videoblogs, etc. A esta audiencia activa se la denomina viewsers, una mezcla de televidente y de usuario activo de Internet.

Deja un comentario