06 Nov
Conceptos Fundamentales del Cooperativismo
1. Definición de Cooperación
¿En qué consiste la cooperación? Cooperación es el ejercicio o la consecuencia de cooperar, es decir, la acción o el efecto de dos o más personas que colaboran entre sí para la realización de una tarea común o alcanzar una misma finalidad. Ya sabemos que se puede cooperar sin cooperativas, ¿dónde está la especificidad de la cooperación?
2. Concepto y Características de las Cooperativas
Son muy diversas las definiciones, como veremos en el punto siguiente. Aquí nos limitaremos a señalar algunas características esenciales de las cooperativas:
- Las cooperativas son asociaciones de personas que organizan y administran empresas económicas con el objeto de satisfacer una o varias necesidades.
- Se basan en el esfuerzo propio y la ayuda mutua de los asociados.
- Atienden intereses socioeconómicos de los mismos.
- Se rigen por determinadas normas de carácter igualitario y equitativo.
3. Distinción entre Cooperativismo y Movimiento Cooperativo
Cooperativismo
Es una doctrina, un sistema, un movimiento, una actitud o disposición, que considera a las cooperativas como una forma ideal de organización de las actividades socioeconómicas. En esta línea, el cooperativismo es el resultado de la interrelación de:
- La doctrina cooperativa con sus valores y principios, que constituyen la esencia del mismo.
- El sistema de la organización empresarial cooperativa, que constituye la base de su realidad socioeconómica.
- El movimiento cooperativo, que es la dinámica de todo lo anterior, la expresión de su propia vida.
De todo lo cual, el hombre es la pieza clave.
Movimiento Cooperativo
Puede plantearse bajo dos consideraciones:
Primera consideración: La que se identifica con el “cooperativismo”, es decir, el esfuerzo común orientado hacia un propósito específico, que es la difusión y consolidación de las entidades cooperativas. Se trata, por tanto, de un movimiento evolutivo, pacífico, democrático, humanitario, popular y progresista:
- Evolutivo y pacífico: Porque se basa en el esfuerzo propio y la ayuda mutua de los asociados y se fundamenta en la difusión de la educación cooperativa.
- Democrático: Porque se rige por la voluntad libre de sus asociados.
- Humanitario: Porque se orienta hacia la satisfacción de las necesidades personales, con respeto a la dignidad y los derechos del hombre.
- Popular: Busca no solo el bienestar de sus socios y su familia, sino también el de la comunidad.
- Progresista: Ya que cuenta con las innovaciones y las nuevas tecnologías.
La segunda consideración: Se refiere al grado de expansión de las entidades cooperativas.
Valores y Principios Cooperativos
4. Valores Cooperativos
Los valores y los principios cooperativos son la manera de pensar, sentir y actuar del cooperativismo como realidad socioeconómica. Estos valores y principios definen su identidad y marcan las reglas de funcionamiento de las cooperativas. Los cooperativistas, sus órganos de dirección y los gestores deben conocer y llevar a la práctica su cumplimiento, pues es lo que marca la diferencia de este tipo de empresa respecto a otras empresas de mercado.
Ejemplos de Valores Cooperativos
- De autoayuda: Creatividad, responsabilidad, independencia.
- De ayuda mutua: Cooperación, solidaridad, unidad de acción.
- Democráticos: Igualdad, participación, equidad.
- De esfuerzo voluntario: Compromiso, poder creativo, pluralismo.
- De universalidad con perspectivas globales y de educación: Discernimiento, conocimiento, comprensión.
- Sin ánimo de lucro: Conservación de recursos, responsabilidad social, metas útiles, etc.
- De propósito: Beneficio de socios, participación, democracia, honestidad, ayuda.
5. Definición de Principios Cooperativos
Los principios son auténticos “pilares” y códigos fundamentales que configuran la organización, el funcionamiento y la naturaleza cooperativa. A los principios cooperativos también se les considera como “técnicas para traducir en los hechos los objetivos de la doctrina cooperativa”.
6. Primer Principio: Membresía Abierta y Voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
7. Tercer Principio: Participación Económica de los Miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía.
8. Cuarto Principio: Autonomía e Independencia
¿Por qué decimos que las cooperativas deben ser autónomas e independientes? Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
Fundamentos Históricos del Cooperativismo
9. Robert Owen: Padre del Cooperativismo
¿Quién fue Robert Owen? Robert Owen (1771-1858), socialista utópico, es considerado como el padre del cooperativismo. Defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la cooperativa. Su planteamiento era utópico, pero no irreal, porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas británicos. Planteaba que todos los hombres tienen derechos y que todos son capaces de bondad y excelencia, si se les da una oportunidad razonable y una dirección adecuada. Ideó las Colonias Cooperativas (aldeas de Cooperación). Fue el primero que empleó el término Cooperación en oposición al de Competencia.
Marco Legal del Cooperativismo (Ley 438/94)
1. Componentes del Marco Legal de las Cooperativas
Los elementos que componen el marco legal de las cooperativas son:
- Constitución Nacional.
- Ley 438/94 De Cooperativas.
- Decreto Reglamentario 14052/96.
- Ley 2157/03 INCOOP.
- Normativa para cooperativas de ahorro.
- Ley 2329/03 Cooperativas de Vivienda.
- Decreto 11465/07 Fondo Cooperativas de Vivienda.
2. Requisitos para ser Socio de una Cooperativa
Los requisitos para ser socio de una cooperativa incluyen:
- Tener 18 años.
- Suscribir aportes e integrar el mínimo.
- Entidades sociales sin fines de lucro.
- Municipios y Gobernaciones.
3. Deberes y Derechos de los Asociados
Deberes de los Asociados (Citar 3)
- Cumplir obligaciones societarias.
- Desempeñar cargos.
- Respetar y cumplir estatutos.
Derechos de los Asociados (Citar 3)
- Usar los servicios.
- Participar en las asambleas.
- Ser electos para cargos.
4. Circunstancias de Baja o Salida de Socios
Las circunstancias para la salida de socios de la cooperativa son:
- Fallecimiento.
- Renuncia.
- Sentencia por delitos contra la Cooperativa.
- Exclusión.
- Suspensión y Expulsión.
5. Liquidación de Aportes tras la Baja
¿Cuál es la condición que necesariamente debe cumplirse cuando un asociado sale de la cooperativa? En todos los casos se debe hacer la liquidación de los aportes y la devolución de los mismos luego de cancelar las obligaciones pendientes.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP)
6. Naturaleza y Función del INCOOP
¿Qué es el INCOOP? Es una persona jurídica de derecho público, autónoma y autárquica, de duración indefinida. Es la entidad encargada de la legislación y el control de las entidades cooperativas.
7. Funciones Principales del INCOOP (Citar 3)
- Coordinar las políticas de estado.
- Elaborar normas y resoluciones.
- Promover mejoras de la legislación.
8. Estructura y Elección del Consejo Directivo del INCOOP
Edad Mínima para ser Miembro del Consejo Directivo
Se requiere tener 30 años de edad o más.
Proceso de Elección
Los miembros son electos en asambleas sectoriales. El presidente es designado por el Presidente de la República de una terna surgida de entre los más votados para ese cargo en las asambleas sectoriales.
9. Financiamiento del Presupuesto del INCOOP
El INCOOP financia su presupuesto a través de:
- Presupuesto General de Gastos.
- Recaudaciones de las cooperativas.
- 0,25% del Salario Mínimo Mensual (SMM) por número de socios.
- 0,12% del capital de cada cooperativa.
- Leyes Especiales.
- Ingresos por servicios.
- Multas.
10. Régimen de Intervención a Cooperativas
Plazo Máximo de Intervención
No puede durar más de 90 días, prorrogable una sola vez.
Disposición de Propiedades
¿Los interventores de una cooperativa pueden vender las propiedades de ella? La disposición de inmuebles solo es posible con autorización del INCOOP.
Tope para Cantidad de Socios que Renuncian
Durante la intervención se suspende la salida de socios, así como las acciones judiciales o embargos.
Administración al Finalizar la Intervención
Subsanado el inconveniente, se convoca a Asamblea, se presenta el informe y se realiza la entrega de la administración.
11. Sanciones Impuestas por el INCOOP a las Cooperativas
Las sanciones que puede imponer el INCOOP a las cooperativas son:
- Apercibimiento.
- Multa, no mayor a 500 jornales mínimos.
- Retiro de la autorización para operar.
- Para los responsables, inhabilitación de hasta 10 años para cargos electivos.

Deja un comentario