06 Nov
Contextualización Histórica y Literaria
Su autor es Antonio Machado, uno de los autores más representativos de la poesía de principios del siglo XX. Este poema está incluido en “Campos de Castilla” (1912), una de sus obras más importantes.
En esta obra, Machado incluye una visión emocionada del paisaje castellano (como refleja su título). Además, el paisaje se identifica con la amada del poeta, Leonor; ella siempre está presente en el paisaje. Sin embargo, las gentes de Castilla, el atraso cultural y el abandono de las tierras le devuelven a la realidad y a la decadencia del país. Este tema es muy característico de la época a la que pertenece, la de la Generación del 98 y el Modernismo, un grupo de escritores preocupados por la realidad de España que intentan dar soluciones a través de sus escritos.
Datación del Poema
La obra Campos de Castilla se incrementará con nuevos poemas en ediciones posteriores. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917, hay un tiempo marcado por hechos graves, especialmente por la muerte de su esposa Leonor. Este poema se añadiría probablemente después de 1912, más o menos en 1917, ya que tiene una visión más intimista y expresa sus sentimientos tras la muerte de su esposa Leonor, a causa de la tuberculosis.
Naturaleza del Poema
Este poema, en concreto, es un autorretrato literario; es decir, Machado se describe a sí mismo y a su obra, y nos cuenta su vida desde su infancia hasta ese “último viaje” que será su muerte. Se descubre así a un “hombre bueno” que ha querido dejar tras de sí una obra importante y que quiere partir libre “como los hijos de la mar”.
Características de la Obra (Campos de Castilla)
Entre las características de esta obra se podrían destacar las siguientes:
- Predominio del NOSOTROS (El poeta encuentra a Leonor o a su recuerdo, o a Castilla). (A diferencia del predominio del YO en Soledades).
- Escasez de adornos técnicos.
- Métrica más sencilla.
- Temas centrales: la muerte, España y la existencia. La muerte sigue siendo el tema central de sus poemas (Castilla vive de un pasado ya muerto, muerte de Leonor, amigos muertos).
- Carácter patriótico.
- Interpretación de paisajes reales.
Este poema pertenece a su segunda época, una poesía más orientada a las preocupaciones de la Generación del 98. Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por la entrañable descripción personal y el reflejo de su orientación creadora. Aunque el poema sea subjetivo, el poeta se presenta a sí mismo desde fuera, manteniendo un distanciamiento.
Tema y Contenido
Tema Central
TEMA: Descripción exterior e interior (autorretrato) del poeta, además de su orientación creadora.
Resumen del Contenido
RESUMEN: El poeta presenta su autorretrato: aporta datos biográficos y aborda temas como el amor, su carácter y su poesía. Incide en su diálogo interior que le ha llevado al encuentro con Dios y con el hombre, en su independencia y en la sencillez que le acompaña en vida y en su muerte.
Estructura Métrica e Interna
Estructura Externa
El poema está formado por nueve serventesios (estrofa formada por cuatro versos de arte mayor, de los cuales riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, en rima consonante) de alejandrinos (versos de arte mayor de 14 sílabas). Los versos tienen rima consonante alterna (ABAB).
Estructura Interna
El poema está estructurado internamente en 3 apartados, cada uno de ellos formado por tres serventesios:
- 1.ª parte (tres primeras estrofas): Presentación del poeta.
- 2.ª parte (tres siguientes estrofas): Presentación de su arte y orientación poética.
- 3.ª parte (tres últimas estrofas): Presentación de sus sentimientos acerca de su mundo interior y de su relación con los demás.
Estilo y Lenguaje Poético
A pesar de que en varias de las estrofas aparezca la idea del rechazo hacia el Modernismo grandilocuente, se aprecian en este poema algunos rasgos estilísticos del Modernismo intimista.
Lenguaje
Destaca la adjetivación altamente connotada, que el propio poeta señalaba como el valor y la expresividad del “adjetivo definidor”. Ejemplos: huerto claro, sangre jacobina, manantial sereno, tenores huecos, mano viril.
Símbolos
Los símbolos utilizados son:
- Huerto
- Limonero
- Manantial
- Rosas
- Ave
- Gay-trinar
- Viaje
- Nave
- Mar
Figuras Literarias
- Metáforas
- “Los afeites de la actual cosmética” para referirse al esteticismo del Modernismo sonoro y grandilocuente. Tenores huecos, coro de los grillos, ecos, irían en la misma línea.
- Símil
- “Como deja el capitán…”, “como los hijos de la mar”.
- Aliteración
- De sonidos /r/ y /s/, apreciable en las estrofas 3, 4, 5, que aportan una gran belleza sonora y rítmica.
- Elipsis
- Del verbo, en los versos 3 y 4: “mi juventud, veinte…”. Y en el verso 23 (famosa por la mano).
- Bimembración
- “De un patio… y un huerto”, “Ni un seductor Mañara ni un Bradomín…”, “los tenores huecos y el coro de los grillos…”.
- Enumeraciones y Paralelismos
- “El traje que me cubre y la mansión que habito / el pan que me alimenta…”
- Hipérbaton
- “Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido”, “A distinguir me paro…”, “A mi trabajo acudo, con mi dinero pago”.
- Anáfora
- Repetición de “mi” en los versos 1, 3 y 4. También la repetición de “y” en varios versos.
- Encabalgamiento
- Presente en los versos 21 y 22.
- Pregunta Retórica
- Presente en el verso 21.

Deja un comentario