06 Nov
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos: Características e Instrumentos
España es considerada el primer Estado moderno de Europa. Para consolidar la nueva Monarquía Autoritaria, se emplearon tres instrumentos fundamentales:
- Diplomacia: Consiste en mantener contactos pacíficos con otros Estados (ejemplo: política matrimonial).
- Burocracia: Se trata de “gobernar desde un despacho”. El monarca daba órdenes por medio de correspondencia (cartas) a las personas encargadas de controlar los distintos territorios de cada reino.
- Ejército: Desde finales del siglo XV, la Corona contó con un ejército permanente de soldados profesionales que le servían a cambio de un sueldo. El jefe del ejército de los Reyes Católicos (“El Gran Capitán”) creó el tercio, considerado el primer ejército moderno, permanente y dependiente de la Corona.
Expansión Territorial y Política Exterior de los Reyes Católicos
La Unión Dinástica y Territorial
En el siglo XV, Isabel de Castilla contrajo matrimonio con Fernando de Aragón. Posteriormente, Isabel fue proclamada reina de Castilla y Fernando accedió al trono aragonés. A partir de este momento, ambos reinos quedaron unidos política, territorial y dinásticamente, dando origen a un nuevo Estado: España.
Estrategia de Expansión Territorial
A lo largo de su reinado, los Reyes Católicos consolidaron el control peninsular y proyectaron su influencia hacia el Atlántico y el Mediterráneo:
- Unificación Peninsular: En 1492, Castilla conquistó el Reino de Granada, poniendo fin a la historia de Al-Ándalus y al proceso de la Reconquista. A lo largo de los siguientes años, se hicieron con el control de las Islas Canarias, Melilla, plazas norteafricanas y el Reino de Navarra.
- Expansión Atlántica (Castilla): Castilla controlaba las Islas Canarias. En 1492, Cristóbal Colón descubrió América (expedición financiada por los Reyes Católicos). Las principales causas de esta expansión fueron:
- Necesidad de encontrar nuevas rutas para comerciar con Oriente, tras la obstaculización de la ruta anterior.
- Deseo de evangelizar aquellas tierras.
- Control del Norte de África y el Mediterráneo (Aragón): La intención era acabar con los ataques de los piratas a las costas españolas y detener el avance turco por el Mediterráneo.
Nota: Portugal, por su parte, puso en marcha una política expansiva por el Atlántico, conquistando las islas Madeira, las Azores (1431) y Cabo Verde, entre otros territorios.
Los Acontecimientos Clave de 1492
El año 1492 marcó un punto de inflexión en la historia de España, caracterizado por tres hechos fundamentales:
1. La Conquista del Reino de Granada
La política de los Reyes Católicos tendió a favorecer la unificación de los reinos peninsulares. La Guerra de Granada comenzó en 1481 cuando el emir granadino Muley Hacén se negó a seguir pagando tributos a los monarcas cristianos. Los Reyes Católicos intensificaron la presión militar sobre las fronteras granadinas. El pretexto para comenzar las hostilidades fue la toma de Zahara por los nazaríes. La respuesta cristiana fue la conquista de Alhama. Poco después, en tiempos de Boabdil, cayeron en manos cristianas Ronda, Málaga, Almería y, finalmente, la capital, Granada, en enero de 1492.
Para conquistar la ciudad, los Reyes Católicos levantaron un cerco y entraron por la Alhambra. Sobre el lugar en el que acampó el ejército real durante los años que duró el asedio se construyó la ciudad de Santa Fe. La Guerra de Granada se caracterizó por el empleo de artillería e infantería ligera.
Causas y Consecuencias de la Toma de Granada
- Causa: El deseo de los reyes de Castilla y Aragón de acabar con Al-Ándalus.
- Consecuencia: Puso fin al largo proceso de la Reconquista, iniciado en el lejano año de 722 (Batalla de Covadonga). La toma de Granada puso fin a Al-Ándalus y consolidó a Europa como cristiana.
2. La Expulsión de los Judíos
En marzo de 1492, los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos que no se convirtieran al Cristianismo.
Causas de la Expulsión
- Interés por unificar religiosamente el Estado.
- Continuar con la política antihebrea.
- Acabar con un grupo social poderoso, con fuerte poder económico y creciente poder político.
- Evitar que los judíos influyeran negativamente en los judíos convertidos al Cristianismo (conversos).
Consecuencia
Homogeneización religiosa de España.
3. El Descubrimiento de América
En octubre de 1492, Cristóbal Colón descubrió América en el transcurso de una expedición patrocinada por los Reyes Católicos.
Causas del Descubrimiento
- Necesidad de encontrar nuevas rutas para comerciar con Oriente tras la obstaculización de las anteriores rutas.
- Deseo de evangelizar aquellas tierras.
Consecuencias
- Conquista española de América (implantación del modelo castellano en las Indias).
- Llegada a Europa de nuevos productos, lo que potenció el comercio y la riqueza.
La Política de Unidad Religiosa y la Inquisición
La política de los Reyes Católicos tendió a favorecer la unidad religiosa del Estado, que se logró con las expulsiones de judíos y de mudéjares.
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
Se estableció en Castilla el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, cuyo primer Auto de Fe se celebró en Sevilla. Su finalidad era perseguir a los judíos que influían sobre los conversos.
El desprecio hacia la minoría judía había comenzado ya en el siglo XIV. Las crisis ocasionadas por el hambre y la peste negra derivaron en un malestar social que se expresó a menudo en forma de acciones contra las minorías étnico-religiosas, en especial los judíos, a los que se hacía responsables de todos los males. Los pogromos o ataques a las juderías eran habituales.
Después de la expulsión de 1492, la Inquisición se dedicó a perseguir a los conversos judaizantes, es decir, los convertidos (“cristianos nuevos”) que a escondidas seguían practicando los rituales judaicos. A muchos de ellos se les quemó en la hoguera (Autos de Fe).
La Expulsión de los Mudéjares y el Nacimiento de los Moriscos
La Guerra de Granada había durado once años (1481-1492). Durante este periodo, las distintas ciudades del reino nazarí se fueron entregando a los reyes cristianos bajo unos pactos llamados capitulaciones. En virtud de esos pactos, los musulmanes podían seguir viviendo en sus lugares de origen, conservando sus propiedades, leyes, costumbres y religión. Estos musulmanes que habitaban en tierra de cristianos reciben el nombre de mudéjares.
Sin embargo, este pacto no se respetó, lo que dio lugar a sublevaciones. Estas rebeliones, sumadas al deseo de unificación, provocaron que se decretara la expulsión de todos los musulmanes que no se convirtieran al Cristianismo. Algunos de ellos emigraron al Norte de África, pero la gran mayoría se bautizaron, pasando a ser conocidos como moriscos (musulmanes convertidos).

Deja un comentario