04 Nov

Segunda Semana del Desarrollo Embrionario

Concepción y Segmentación Temprana

La segunda semana del desarrollo se caracteriza por la implantación profunda del blastocisto y la formación del disco embrionario bilaminar.

  • Concepción: Fusión de los pronúcleos del óvulo y del espermatozoide.
  • Segmentación: División celular del cigoto que sigue la secuencia: 2 células → 4 células → 8 células → Mórula → Blastocisto.
  • Blastocisto: Estructura que se implanta en el endometrio uterino.

Implantación del Blastocisto y Diferenciación Trofoblástica

El blastocisto se implanta en el endometrio uterino, iniciando la diferenciación de sus componentes:

  • Sincitiotrofoblasto: Capa externa multinucleada del trofoblasto que invade el endometrio. Es responsable de engullir células deciduales para obtener nutrición embrionaria y de la elaboración de la hCG (gonadotropina coriónica humana).
  • Citotrofoblasto: Capa interna de células mononucleadas del trofoblasto.
  • Embrioblasto: Masa celular interna que dará origen al embrión.
  • Hipoblasto (endodermo primario): Capa de células adyacente a la cavidad del blastocisto.
  • Blastocele: Cavidad interna del blastocisto.

Gonadotropina Coriónica Humana (hCG)

La hCG mantiene la actividad hormonal del cuerpo lúteo en el ovario durante el embarazo. Al final de la segunda semana, el sincitiotrofoblasto produce suficiente hCG para un resultado positivo en la prueba de embarazo.

Cronología de la Segunda Semana

Día 8

El blastocisto está parcialmente sumergido en el estroma endometrial. Ocurre la diferenciación de las dos estructuras principales:

  1. Diferenciación del Trofoblasto:
    • Citotrofoblasto (capa interna de células mononucleadas).
    • Sincitiotrofoblasto (zona externa multinucleada).
  2. Diferenciación del Embrioblasto (Formación del Disco Embrionario Bilaminar):
    • Hipoblasto (células cuboidales pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto).
    • Epiblasto (células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica).

Las células que revisten la cavidad amniótica se denominan Amnioblastos. Estas capas (Hipoblasto y Epiblasto) forman el disco embrionario bilaminar.

Día 9

  • Aparece una cavidad dentro del epiblasto, que se agranda para formar la cavidad amniótica.
  • El estroma endometrial adyacente está edematoso y muy vascularizado.
  • Aparecen lagunas trofoblásticas en el sincitiotrofoblasto.
  • El blastocisto está más profundamente sumergido en el endometrio, y un coágulo de fibrina cierra la zona de penetración.
  • Aparece la cavidad exocelómica (saco vitelino primitivo), revestida por la Membrana exocelómica (o membrana de Heuser), que recubre la superficie interna del citotrofoblasto.

Día 10

El producto de la concepción está completamente incluido en el endometrio. Hay una solución de continuidad en la superficie del epitelio endometrial, ocluida por un tapón de fibrina. Se forma la red lacunar y comienza a aparecer el mesodermo extraembrionario primario.

Días 11 y 12

El blastocisto está incrustado en su totalidad en el estroma endometrial, y el epitelio superficial recubre la herida original. El trofoblasto se caracteriza por la presencia de espacios lagunares interconectados. Las lagunas se llenan de sangre proveniente de los capilares endometriales rotos y detritus celulares, estableciéndose la circulación uteroplacentaria primitiva.

Formación del Mesodermo Extraembrionario y la Cavidad Coriónica

Aparece una nueva población de células entre el citotrofoblasto y la cavidad exocelómica, formando el mesodermo extraembrionario. Posteriormente, aparecen cavidades dentro de este mesodermo que, al confluir, forman la cavidad extraembrionaria o coriónica.

El mesodermo extraembrionario se divide en dos capas:

  • Mesodermo somatopléurico extraembrionario: Recubre el citotrofoblasto y el amnios.
  • Mesodermo esplacnopléurico extraembrionario: Recubre el saco vitelino.

El disco bilaminar permanece pequeño (0.1 a 0.2 mm).

Reacción Decidual

La reacción decidual es la transformación de las células del endometrio, que se vuelven poliédricas, con abundante glucógeno y lípidos. Los espacios intercelulares se llenan con extravasado, y el tejido se vuelve edematoso. Inicialmente, estos cambios se confinan al área de implantación, pero luego ocurren en todo el endometrio.

Día 13

Desaparece la cicatriz de la herida superficial en el endometrio, aunque puede haber una hemorragia que, al confundirse con la menstruación, impide el cálculo preciso de la fecha probable de parto.

Vellosidades Primarias

Las células del citotrofoblasto proliferan y penetran en el sincitiotrofoblasto, organizando columnas celulares circundadas por sincitio. Estas estructuras son las vellosidades primarias.

Día 14

Saco Vitelino Secundario o Definitivo

El hipoblasto produce células adicionales que migran siguiendo el interior de la membrana exocelómica. Estas células proliferan y dan origen a una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelómica, formando el saco vitelino secundario o definitivo. Este saco es más pequeño que la cavidad exocelómica original. Las porciones de la cavidad exocelómica que se desprenden se denominan quistes exocelómicos.

Placa Coriónica y Pedículo de Fijación

  • Placa Coriónica: Es el mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto.
  • Pedículo de Fijación (Tallo de Fijación): Es el único sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica. Con el desarrollo de los vasos sanguíneos, el pedículo se convierte en el cordón umbilical.

Formación de la Placa Precordal

La placa precordal se forma en el techo del saco vitelino. Esta área de células hipoblásticas cilíndricas firmemente adheridas al epiblasto es importante porque indica la futura localización de la boca y es un organizador clave de la región de la cabeza.

Evolución Clínica de la Gonadotropina Coriónica (hCG)

La tabla (no incluida en el texto) muestra la disminución de los niveles de β-hCG tras una histerectomía por enfermedad trofoblástica gestacional. La persistencia de niveles discretos de β-hCG requiere seguimiento y estudios de imagen para descartar diseminación de la enfermedad.

Deja un comentario