09 Oct

Platón: La República y la Utopía Política

La República: Define la justicia y compara la polis con un hombre grande mediante una estructura tripartita. La salud de la polis depende de que todas las clases cumplan su papel. Compara al hombre justo con el injusto (el hombre justo es un hombre sano; el otro tiene una enfermedad). La justicia es un bien moral.

Clasificación de las Formas de Gobierno

  • Monarquía: Gobierno de los más sabios.
  • Timocracia: Los sabios se vuelven orgullosos; gobierno de los ambiciosos.
  • Oligarquía: Gobierno de los avaros.
  • Democracia: Cuna de una sociedad despreocupada, forma de política degradada.
  • Tiranía: Surge de una sociedad despreocupada; aparece alguien con violencia para obtener el poder.

Utopía: Para evitar que los ciudadanos se corrompan, hay que eliminar la propiedad privada y ejercer el comunismo de mujeres (suprimir la familia). Propone la procreación dirigida y la eugenesia. Promueve la educación igualitaria entre hombres y mujeres. Describe un comunismo donde no son necesarias las leyes.

Aristóteles: Política y la Clasificación de la Justicia

Política: La política es el arte de hacer más justos y felices a los hombres. La felicidad es la consecuencia, la justicia es el fin.

Formas de Gobierno

Hay formas de gobierno justas (Monarquía, Aristocracia, Democracia/Politeia) e injustas (que actúan en beneficio propio) como la Tiranía, la Oligarquía y la Demagogia.

Las Leyes: Las leyes son necesarias para gobernar. Aristóteles admite que no se puede renunciar a la familia y a la propiedad privada. El origen de todas las cosas es el bien supremo. La mejor forma de gobierno es una forma mixta entre democracia y monarquía. Influenció en San Agustín.

Tipos de Justicia

  1. Justicia General o Legal: Exige un reconocimiento de la realidad de las cosas (de la parte al todo). Tiene que ver con la ley y ordena las relaciones de los miembros de la comunidad, inclinando la voluntad de los miembros a dar a la comunidad lo que es debido para el bien común.
  2. Justicia Particular.
  3. Justicia Distributiva: (De todo a la parte). Propia del gobernante. Su objeto es el reparto de los honores y bienes en la comunidad según los méritos de cada uno. El reparto se hace según una proporción geométrica; el principio de igualdad postula una desigualdad de trato.
  4. Justicia Conmutativa: (De parte a parte). Se establece en las relaciones entre iguales. Es una justicia de proporcionalidad aritmética, ya que la ganancia tiene que ser por igual en ambas partes.
  5. Justicia Judicial o Penal: Relaciones no voluntarias entre agresor y víctima. Se ejerce cuando un juez impone un castigo por la realización de un delito. El castigo ha de ser proporcional al delito cometido, según la proporción aritmética.

Jean Bodin: Los Seis Libros de la República y la Soberanía

Juan Bodino: Escribió Los Seis Libros de la República, en la que acuña por primera vez el concepto de soberanía aplicado al Estado.

Definición de Soberanía y Estado

Soberanía: Fortalecer el poder del monarca para llegar a la paz.

Estado: El recto gobierno (gobierno sujeto a la ley) de varias familias (la polis como macroántropos) y lo que les es común (propiedad privada), con poder soberano (por encima del soberano no hay nada) o potestad suprema (poder supremo atribuido al monarca).

Existe una contradicción entre la soberanía y el origen del Estado en la familia y la propiedad privada, así como entre el derecho natural de propiedad inalienable (anterior al Estado) y la soberanía como poder absoluto.

El monarca no puede imponer impuestos a las familias si no son aprobados por ellas, debido a su visión respetuosa de la familia y la propiedad privada.

Características y Límites de la Soberanía

La soberanía es perpetua, indelegable e indivisible, y no está sometida a leyes. El soberano es fuente de derecho, siendo su atributo esencial el poder de dar leyes. El soberano está desvinculado de cumplir las leyes que él mismo dicta.

Tres límites al poder de dar leyes:

  1. El soberano no puede hacer leyes que violen la ley de Dios.
  2. El monarca está sometido al recto gobierno, lo que le obliga a mantener la palabra dada, respetar pactos y la propiedad privada.
  3. No puede cambiar las leyes fundamentales del reino (ej. la Ley Sálica, inderogable).

Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social y la Voluntad General

No es posible volver al estado de naturaleza. Se deben buscar condiciones que, en el estado actual, garanticen la libertad y la igualdad bajo las condiciones de un gobierno legítimo.

El Pacto Social

Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y los bienes, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes. El ciudadano se somete a la Voluntad General (VG). Todos ganan el equivalente de lo que pierden y una fuerza mayor para conservar lo que tienen. Uniéndose cada uno al todo y obedeciendo solo a sí mismo.

Características de la Voluntad General

La VG es el movimiento colectivo y constante de todo el cuerpo de ciudadanos en la búsqueda del bien común, expresado a través de la ley. La VG puede legislar sobre cualquier materia.

Absolutismo de la mayoría: La VG no se equivoca nunca. Los ciudadanos buscan todo lo que vaya al interés de la comunidad (bien común), expresado a través de un mandato general en la ley. La ley es expresión de la VG. Todos son iguales ante la ley, por lo que hay que suprimir los privilegios.

Nicolás Maquiavelo: La Razón de Estado

Maquiavelo desvincula la moral de la ética y la política.

Razón de Estado: Consiste en la técnica de conservar, aumentar y conquistar el poder del Estado.

Instrumentos de la Razón de Estado

  1. Reputación/Buena Imagen: Una buena imagen te mantiene en el poder. El gobernante debe estar pendiente de lo que piensan de él.
  2. Hipocresía Política: Si se hace uso de cualquier instrumento para mantenerse en el poder, hay que ser hábil en ocultar las intenciones (disimulo y mentira).
  3. Romper la palabra dada.
  4. Ser amado o temido (es mejor ser temido).
  5. Sagacidad y Astucia: Usar ambas cualidades.
  6. No pedir consejo: Revela información e intereses.
  7. Cautela: El gobernante no debe revelar secretos de Estado. Cuanto más misterioso, más garantiza mantenerse en el poder.
  8. Religión: Cohesiona a la sociedad, más que las ideas políticas. Para el «pueblo analfabeto», las religiones paganas eran más eficaces.
  9. La Guerra: Se sirve de la guerra si aumenta y conserva el poder por razones de oportunidad.

Thomas Hobbes y John Locke: Estado de Naturaleza y Tolerancia

El Estado de Naturaleza (Según Locke)

En el estado de naturaleza existen derechos naturales a la vida, la propiedad y la libertad. Falta el poder de dirimir conflictos. El estado de naturaleza es un estado de cooperación bajo el signo de la razón, la cual permite conocer la verdadera libertad. No es una guerra permanente, sino un estado de libertad e igualdad.

El contenido de la ley natural corresponde con lo que la razón determina como racional (ej. no hacer daño a otros). De la ley natural derivan derechos y deberes. Aunque la ley natural es clara y obligatoria, su efectividad depende de que los individuos la apliquen racionalmente. En el estado de naturaleza faltaba la garantía del derecho.

El Contrato Social (Locke)

La sociedad civil renuncia a la autodefensa. Un número de hombres se une en una sociedad, renunciando cada uno al poder de ejecutar la ley natural y cediéndolo a la comunidad formada por ellos.

Fases del Contrato:

  1. El Contrato de Sociedad: Constituye la sociedad civil, en el cual un grupo abandona voluntariamente el estado de naturaleza.
  2. El Contrato de Gobierno: Constituye la autoridad. La relación entre gobernantes y gobernados es un acto de confianza (la confianza puede perderse).

John Locke: La Tolerancia

La obra de Locke sobre la tolerancia es la antítesis de la postura de Hobbes. Locke propone la separación entre la sociedad civil y la religiosa. La tolerancia se funda en que la fe es un asunto estrictamente personal. La religión es un fuero interno y la política es externo.

En las Tres Cartas sobre la Tolerancia, se refiere a la tolerancia religiosa. Tolerancia significa libertad religiosa, y el Estado no debe imponer un culto determinado como obligatorio. Ambos (Locke y Hobbes) excluyen de la tolerancia a católicos, ateos y musulmanes.

El Decreto de Bill of Test excluye a los católicos y calvinistas de los cargos oficiales y exige la profesión de fe anglicana.

Deja un comentario