08 Sep
Conceptos Fundamentales de la Política y el Estado
Definición de Política
La política se entiende como la organización de la vida en común y la legitimación de las relaciones de dominio que la posibilitan.
Formas Históricas de Organización Política
- Tribal: Comunidades basadas en lazos familiares, con una economía de subsistencia.
- Esclavista: Comunidades cuya economía se fundamenta en la producción mediante el trabajo de esclavos.
- Feudal: Caracterizada por señores feudales, líderes militares y políticos, con una economía predominantemente rural.
- Moderna: Se distingue por el desarrollo de la industria y el comercio, y el Estado nacional como núcleo de la organización política.
El Estado: Concepto, Características y Poderes
Definición de Estado
El Estado es la institución que representa y ejerce el poder político.
Características del Estado
- Es una institución política impersonal y soberana.
- Posee jurisdicción suprema en su territorio y promulga leyes.
- Presenta una estructura unitaria de poder.
- Pretende ser legítimo.
- El poder se ejerce a través de la burocracia, que es el conjunto de funcionarios organizados jerárquicamente para administrar los asuntos públicos.
Poderes del Estado
- Poder Legislativo: Posee la potestad para crear leyes que rigen el comportamiento colectivo de la sociedad y los individuos.
- Poder Ejecutivo: Se ocupa de disponer los medios para que las leyes que determinan la organización de la sociedad se cumplan.
- Poder Judicial: Determina el cumplimiento o incumplimiento de la ley por parte de los ciudadanos, así como las penas y castigos correspondientes.
La Visión de Max Weber sobre el Estado y la Legitimación
Según Max Weber, el Estado es una asociación institucional que, en un territorio determinado, logra monopolizar con éxito la violencia legítima como forma de dominio.
Clases de Legitimación del Poder según Weber:
- Carismática: Se basa en las características y cualidades excepcionales del líder. Es una estructura poco estable, sostenida por sus partidarios.
- Tradicional: La garantía del poder reside en la tradición y la costumbre, generando dependencia y autonomía en las personas.
- Racional-Legal: El poder se justifica mediante procedimientos legales que especifican su institución y ejercicio.
Formas de Gobierno Clásicas (según Aristóteles)
- Monarquía: Régimen político gobernado por una persona en interés de todos. Su degeneración es la Tiranía.
- Aristocracia: Régimen gobernado por un grupo selecto en interés de todos. Su degeneración es la Oligarquía.
- Democracia: Régimen gobernado por la mayoría social en interés de todos. Su degeneración es la Demagogia.
Teorías del Contrato Social
El Contrato Social proporciona un fundamento racional al poder político, explicando por qué unos ejercen poder sobre otros. Se define como un acuerdo entre individuos que deciden renunciar a ciertos derechos naturales para convertirse en sujetos de derechos civiles.
Evolución del Estado: Del Estado Moderno al Estado de Derecho
El Estado Moderno y la Monarquía Absolutista
La primera forma del Estado Moderno fue la Monarquía Absolutista, un sistema de gobierno donde el monarca representa la voluntad soberana y su palabra es la ley.
Principios Kantianos del Estado Moderno
Immanuel Kant estableció tres principios fundamentales como base del sistema jurídico del Estado Moderno:
- La libertad de cada miembro de la sociedad.
- La dependencia de todos respecto a una única legislación común.
- La igualdad de todos los súbditos.
Kant enfatizó: «Lo que el pueblo no puede decidir sobre sí mismo, tampoco puede el soberano decidir sobre el pueblo.»
Tradiciones Políticas Fundamentales
La Tradición Liberal
El liberalismo parte de la creencia de que el individuo es el núcleo de la actuación política y que el Estado debe garantizar su libertad, estableciendo un marco legal que proteja sus derechos.
Funciones del Estado Liberal:
- Proteger la vida de sus miembros, garantizando la seguridad.
- Reducir el miedo y la incertidumbre, fomentando la paz civil.
- Asegurar el derecho de propiedad.
- Facilitar el comercio.
El liberalismo entiende que, para cumplir estas funciones, el Estado debe ser constitucional, es decir, regirse por un sistema de reglas fundamentales que eviten los abusos de los gobernantes.
La Tradición Republicana
La tradición republicana sostiene que los ciudadanos deben ser iguales ante la ley y capaces de defenderse contra el abuso de poder, ya que la verdadera libertad consiste en no ser dominado por nadie.
Mecanismos para Evitar Abusos de Poder:
- El constitucionalismo.
- La separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).
- La participación ciudadana en cada uno de esos poderes.
De esta manera, se produjo la evolución del Estado Liberal de Derecho hacia el Estado Liberal y Democrático de Derecho.
Pensadores Clave sobre Sociedad y Economía
Adam Smith y la Economía como Motor Social
Para Adam Smith, la economía se ha convertido en el núcleo y motor de la vida social. El Estado es una institución que surge del conflicto de intereses entre sus miembros y su fin básico es asegurar el crecimiento económico, del cual depende la riqueza de las naciones. La sociedad civil se compone de individuos movidos por su propio interés y con una propensión natural al intercambio, junto con la búsqueda del beneficio mutuo.
Hegel y la Sociedad Civil
Georg Wilhelm Friedrich Hegel entiende la sociedad civil como un espacio donde «cada uno es fin para sí mismo y los demás no son nada para él, pero sin relación con los demás no puede alcanzar sus fines; los otros son, por tanto, medios para ese fin». Las personas se relacionan como individuos privados, aislados entre sí, y sin otra motivación que la satisfacción recíproca de necesidades. De ahí que esta esfera no sea un ámbito independiente y autosuficiente. La sociedad civil, por sí misma, carece de capacidad para organizarse y proporcionar progreso social.
Dimensiones del Liberalismo
El liberalismo surgió como una defensa de la libertad frente al absolutismo, pero evolucionó para convertirse también en una doctrina de organización económica. Incluye dos dimensiones principales:
- Liberalismo Político: Sostiene que los seres humanos deben ser libres para seguir sus preferencias, lo que implica establecer límites y controles al poder estatal.
- Liberalismo Económico: Propone el mercado como mecanismo básico de coordinación social, y el Estado debe facilitar su funcionamiento interviniendo lo menos posible en él.
Ideologías Políticas del Siglo XX
El Fascismo
El fascismo fue un movimiento de rebeldía contra el liberalismo, cuyo punto de referencia central es la nación. Sus características principales incluyen:
- Una doctrina nacional-socialista como ideario político que proclama la unión de todas las clases sociales bajo una bandera común (la solidaridad nacional).
- La búsqueda de la identificación total del individuo con el Estado y de este con el líder.
Se considera un régimen totalitario debido a:
- Una doctrina que cubre todos los aspectos de la vida humana.
- Un sistema de partido único dirigido por un dictador.
- Un sistema de control policial omnipresente.
- La concentración de todos los medios de propaganda y de las fuerzas militares.
- El control central y la dirección de toda la economía.
La Tradición Socialista
Mientras que la Tradición Liberal (T.L.) se centraba en la libertad individual y la Tradición Republicana (T.R.) en la defensa ante los abusos del poder político, la Tradición Socialista (T.S.) propone establecer la igualdad material, es decir, condiciones sociales y económicas equitativas para todos.
Deja un comentario