25 Oct
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
La Novela Española a Principios del Siglo XX
Las innovaciones novelísticas que se producen a principios del siglo XX son consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental en ese momento. Ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, el mensaje es de frustración y desesperanza.
Renovación Novelística
En 1902, se publican en España cuatro obras significativas: La voluntad, de Azorín; Camino de perfección, de Baroja; Amor y pedagogía, de Unamuno; y Sonata de Otoño, de Valle-Inclán. Estos autores ofrecieron los más tempranos testimonios de las inquietudes del hombre contemporáneo e iniciaron un camino innovador, que culminó en los años y décadas siguientes. Cada uno de ellos, con su peculiar estilo, se alejó del realismo y de su intento de representación mimética, en busca de una expresión profunda de la realidad interior.
Renovación del Realismo
Pío Baroja constituye un caso especial en la producción novelística de las primeras décadas del siglo XX: no responde a las nuevas fórmulas narrativas, pero tampoco sigue las pautas de la novela realista. Resalta del realismo lo que en él cree esencial: el tipo y la acción. Otros autores de renovación del realismo son Wenceslao Fernández Flórez, Eduardo Zamacois y Felipe Trigo.
Pío Baroja: Producción Narrativa
La obra de Baroja es copiosa: sesenta y seis novelas, cinco novelas cortas, cuatro cuentos, dos piezas de teatro, tres biografías, nueve ensayos, ocho libros de memorias y uno de versos.
Periodo Creativo (1900-1912)
Entre 1900 y 1912 podemos situar el periodo más creativo de Baroja, que coincide con el influjo más patente de Nietzsche, Schopenhauer y Kant. Los personajes de esta época son vitalistas y buscan el sentido de su vida, de su existencia, a partir de la vida misma o de la acción. Se deja notar en este periodo la filosofía nihilista que plantea la problemática existencial del hombre y la crisis entre lo personal y lo ideológico.
La Trilogía La lucha por la vida
Su trilogía La lucha por la vida es una de las obras más interesantes de este período. La busca (1904), la mejor de ellas y una de sus grandes novelas, nos presenta a dos jóvenes que buscan un futuro mejor dentro de una sociedad injusta; Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905) irán desarrollando su historia, que es la de sus respectivos fracasos.
Análisis de La busca (1904)
La busca (1904) refleja fidedignamente la sociedad madrileña de principios de siglo y narra la lucha de “los de abajo” por subir, de “los de afuera” por entrar en la ciudad. Adquieren su unidad por el tema: la zona de interferencia, los ambientes comunes de los golfos madrileños y del proletariado anarquista, materializados en la fluctuación entre vago y trabajador del protagonista, Manuel.
La busca es ejemplo de observación sintética y sin comentarios, con un estilo directo y cortante. La historia se centra en la caída de Manuel en el mundo de la delincuencia y sus andanzas por las afueras de la ciudad. Esta caída se produce en tres etapas:
- Trabajo de Manuel en una zapatería y conexión con el mundo de maleantes.
- Cierre de la zapatería, enfermedad del protagonista, expulsión de la pensión y reanudación de su relación con dicho mundo, sin participar en él.
- Muerte de su madre, decepción amorosa y entrada en el hampa.
En el mundo de Manuel (compuesto por pícaros, golfos y traperos), la ciudad se ve como algo ajeno. Los personajes entran en ella cuando pueden, pero para volver a las barriadas. Al final de la novela, Manuel decide abandonar la golfería y entrar en la ciudad por el camino del trabajo.
El árbol de la ciencia (1911)
El árbol de la ciencia (1911) plantea el tema de la desorientación existencial del hombre inadaptado. En cierta medida, se trata de una novela de inspiración autobiográfica en la que dos personajes, Andrés e Iturrioz, serían el «alter ego» del escritor: el primero, el de su juventud; el segundo, el Baroja maduro. El joven Andrés cree que la ciencia (en su sentido más amplio: el conocimiento) es la única posibilidad de salvación para los males colectivos e individuales; pero pronto comprende que no responde a todos los interrogantes. Renuncia entonces a todo y logra alcanzar así cierta felicidad, truncada inmediatamente por la muerte de su hijo y de su esposa; finalmente, se suicida.
Decadencia Creativa (1913-1956)
Entre 1913 y 1936 decae la capacidad creativa de Baroja, que repite moldes anteriores y se preocupa más por la teoría y la divagación ideológica, aunque hay que destacar alguna excepción, como Memorias de un hombre de acción.
De 1937 a 1956 Baroja no crea nada nuevo; sus obras son una recopilación de lecturas, opiniones, curiosidades… y el escritor va perdiendo, progresivamente, su gracia en criticar a la sociedad y también es menos notable el rechazo que hacia ella siente. No obstante, vale la pena recordar Desde la última vuelta del camino como una obra muy interesante tanto histórica como socialmente.
Miguel de Unamuno: Concepción de la Novela y la Nivola
En sus obras, Unamuno expresa sus inquietudes filosóficas, que lo convierten en un precursor en España del vitalismo (defiende la intuición como método de conocimiento de la realidad) y del existencialismo (se plantea el sentido de la existencia humana, de la vida y de la muerte, la existencia de Dios…). Unamuno tenía un espíritu inconformista y contradictorio, y en sus obras se proponía despertar las conciencias de sus compatriotas.
La obra narrativa de Miguel de Unamuno se centra en los problemas de la existencia humana. El autor renovó el género novelístico e introdujo importantes innovaciones, que le empujaron a denominar nivolas a sus obras novelísticas.
Características de la Narrativa Unamuniana
Las características de su narrativa son:
- Desnudez expresiva. No aparecen descripciones ni pinturas de costumbres.
- Concede mucha importancia al diálogo.
- Su protagonista individual se mantiene en lucha contra la idea de la muerte.
- Concibe la novela como un método de conocimiento aplicado.
- Reinterpreta el concepto de realismo: mezcla personajes reales y de ficción, interpola relatos, etc.
- Anticipa algunos de los rasgos característicos de la novela contemporánea, como el monólogo interior.
Para Unamuno, la novela constituye el instrumento idóneo para expresar intuiciones fundamentales que, de otro modo, no conseguirían un tratamiento sistemático. De esta manera, la novela se convierte en el medio más apropiado para interpretar la realidad.
Temas Centrales y Producción Novelística
En su producción novelística, centrada en el conflicto íntimo de los personajes, Unamuno expresa los temas que lo obsesionan: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás y la muerte.
En sus novelas, subyace una feroz crítica de la realidad provinciana española, caracterizada por una estricta trabazón familiar (relaciones amorosas, fraternales, paterno-filiales), que es la que genera los conflictos.
Su primera obra narrativa, Paz en la guerra (1897), es una novela histórica de orientación realista.
El resto de sus novelas tendrán la concepción de “novelas vivíparas”, nacidas vivas como mamíferos. Una de sus características es la ausencia del medio ambiente. En ellas no está presente ninguna dimensión socioeconómica.
Obras Clave de Unamuno
Amor y pedagogía (1902)
Es una fantasía satírica sobre el fracaso de las teorías positivistas que elevan la ciencia a la categoría de religión: Avito Carrascal pretende criar y educar a su hijo, Apolodoro, según principios rigurosamente científicos con el fin de convertirlo en un genio. La educación resulta un fracaso y el proyecto se malogra con el suicidio del joven.
Niebla (1914)
Trata del tema de la muerte centrándose en la idea de que quizá seamos solo un sueño de un ser supremo y que dejaremos de existir cuando este deje de soñarnos.
San Manuel Bueno, mártir (1931)
Sin duda la obra más personal del autor, plantea paralelamente dos temas: el de la fe y el de la inmortalidad, llegando a la conclusión de que precisamente la fe —en caso de tenerla— nos libra de la angustia de nuestra mortalidad. La novela plantea el problema de la pérdida de fe de don Manuel Bueno, un cura rural que sustituye dramáticamente su falta de fe por la voluntad de creer. La vida de don Manuel está narrada por Ángela Carballino, una de sus feligresas. Ángela relata la llegada de Lázaro, su hermano, al pueblo, que al principio funciona como antagonista de don Manuel: es anticlerical, progresista, defensor de la razón y partidario de la cultura urbana. A él es a quien don Manuel confiesa su pérdida de fe y la necesidad de mantener su ministerio para no privar a sus fieles de la paz que da la creencia en la vida eterna. De este modo, Lázaro se convierte en el discípulo predilecto del párroco y en la persona que lo ayuda en esta labor. En el último capítulo, la narradora deja de ser Ángela y el nuevo narrador ficticio relaciona la novela con otras obras de Unamuno, apela al lector y reflexiona sobre la novela.
Otras Preocupaciones Temáticas
Otras novelas desarrollan preocupaciones muy características del autor: es el caso del tema de la envidia en Abel Sánchez (1917) o de la maternidad y la voluntad en La tía Tula (1921).
Etiquetas: Existencialismo, Generacion del 98, Literatura, Miguel de Unamuno, Nivola, novela española, Pio baroja, Siglo XX
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Clasificación y Sintomatología de los Trastornos Psicológicos Frecuentes
- La Poesía Épica Romana: Orígenes, Evolución y la Majestad de la Eneida de Virgilio
- Fundamentos de la Energía Neumática: Aire Comprimido, Compresores y Aplicaciones Industriales
- Fundamentos y Componentes Clave de los Sistemas de Gestión Empresarial
- Innovaciones y Temas Existenciales en la Narrativa de Pío Baroja y Miguel de Unamuno
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología

Deja un comentario