25 Oct

Introducción a la Psicopatología

Los trastornos psicológicos son viejos compañeros de la especie humana y siempre ha existido una preocupación general por las alteraciones que provocan en la conducta o en el estado anímico. La psicopatología se interesa por el estudio de las formas indeseables, *maladaptativas* y desorganizadas de la conducta anormal.

Pautas Clave para la Salud Psicológica

¿Qué pautas de conducta son importantes para la salud psicológica de una persona?

  • La percepción adecuada y sin distorsiones de la realidad.
  • Desarrollar la propia inteligencia emocional.
  • Satisfacer las exigencias de la vida y lograr una adaptación eficaz al entorno (si este lo merece).
  • El autocontrol de los hábitos y estilos de vida personales para tener la salud en nuestras manos.
  • Fomentar las relaciones interpersonales apropiadas. La solidaridad y la ayuda mutua son muy saludables.

Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión y Bipolaridad

La depresión es el malestar psicológico más frecuente en los seres humanos. Es uno de los más peligrosos porque es causante de muchas conductas suicidas. El psiquiatra K. Leonhard distinguió el trastorno monopolar y los trastornos afectivos bipolares.

Trastornos Depresivos

Depresión Mayor

Se caracteriza porque interfiere de forma grave en la actividad cotidiana del individuo. Puede aparecer de forma repentina ante una situación muy estresante o desarrollarse a lo largo del tiempo. Se diferencian dos tipos de depresión:

  • Endógenas: No existe una causa externa y son producto de factores biológicos como la bioquímica cerebral, la herencia genética o problemas neurológicos.
  • Exógenas: Se deben a un conflicto psicosocial.

Síntomas Significativos en la Depresión

Físicos
Problemas de sueño, pérdida de apetito, falta de actividad y deseo sexual. También suelen aparecer dolores de cabeza, pérdida de menstruación en las mujeres y estreñimiento.
Anímicos
Tristeza, irritabilidad, nerviosismo excesivo, sentimientos de vacío.
Cognitivos
Visión negativa de sí mismo, de su entorno y de su futuro.
Motivacionales y Conductuales
Abandono de los estudios o el trabajo y gran dificultad para realizar cualquier actividad cotidiana.
Interpersonales
Deterioro de las relaciones del individuo con su familia o en el ámbito laboral.

Depresión Menor o Distimia

Es un estado de ánimo depresivo prolongado, al menos durante dos años, marcado por síntomas de baja autoestima, pesimismo, anhedonia, aislamiento social, fatiga, sentimientos de culpa e irritabilidad excesiva.

Trastornos Bipolares

Bipolar I: Manía

Los episodios maníacos se singularizan por emociones opuestas a las depresivas: aparentan una alegría desbordante, hiperactividad y una expansión anímica y cognitiva. Los maníacos son irascibles y suspicaces.

Bipolar II

Son personas que sufren los dos estados afectivos opuestos, depresión o manía, de forma alternante.

Ciclotimia

El paciente presenta unos días depresión y otros síntomas hipomaníacos de forma alternante y en breves periodos de tiempo.

Trastornos de Ansiedad

La ansiedad es una respuesta emocional en la que actúan tres sistemas (fisiológico, cognitivo y motor), a veces con escasa variación entre ellos: Nivel fisiológico, nivel cognitivo y nivel motor.

Los trastornos de ansiedad se agrupan en tres clases:

  1. Trastornos fóbicos.
  2. Estados de ansiedad.
  3. Trastorno de estrés postraumático.

Trastornos Fóbicos

Es un miedo obsesivo, persistente, irracional y desproporcionado ante una situación, un objeto o una actividad.

  • Fobias específicas: Son causadas por estímulos externos, como animales, aves, etc.
  • Agorafobia: Consiste en el temor a los lugares públicos y se manifiesta también como no querer salir a la calle, incapacidad de viajar en transporte público, etc.
  • Fobia social: Es un miedo duradero ante situaciones sociales donde la persona se expone a ser observada por los demás.

Estados de Ansiedad: El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

El TOC se caracteriza por:

  • Obsesiones: Son pensamientos, ideas, imágenes o recuerdos inapropiados no experimentados como voluntarios, sino como invasores de la conciencia, y considerados como repugnantes o sin sentido.
  • Compulsiones: Son conductas repetitivas, hechas de forma estereotipada, que se realizan en respuesta a una obsesión.

Estrés Postraumático

Las personas que han vivido situaciones inusuales, como guerras o accidentes de tránsito, sufren este trastorno. Las víctimas suelen revivir la agresión sufrida o la experiencia vivida como recuerdos constantes o pesadillas. Muestran síntomas de irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño, falta de afectividad y rechazan hablar con sus seres queridos sobre el acontecimiento.

Trastornos Somatoformes y Psicosomáticos

Los trastornos somatoformes se caracterizan por la presencia de síntomas físicos, como dolor o parálisis, en los que no es posible identificar una patología o disfunción orgánica.

La somatización se describe como la tendencia a manifestar y expresar malestar psicológico mediante síntomas somáticos, que el sujeto interpreta erróneamente como causados por una enfermedad física.

Uno de los trastornos somatoformes más característicos es la hipocondría, que consiste en una preocupación exagerada por la propia salud y miedo a una enfermedad imaginaria. Su origen se debe a la errónea interpretación de las sensaciones corporales y a las ventajas que obtiene el hipocondríaco adoptando el rol de “enfermo”.

Los trastornos psicosomáticos se explican por la influencia de las emociones en los procesos corporales y por la correlación existente entre los procesos fisiológicos y psicológicos. Varios factores psicológicos pueden afectar problemas orgánicos, como las conductas desadaptativas relacionadas con la salud, la personalidad y el estrés. Hay investigaciones experimentales que relacionan causalmente el estrés y otros factores psicológicos, como la esperanza de vida, con esta enfermedad, porque influyen en la disminución de la misma.

Trastornos Esquizofrénicos

El término esquizofrenia —literalmente “mente dividida”— significa la fragmentación de las capacidades cognoscitivas y afectivas. Su inicio se sitúa al final de la adolescencia o al comienzo de la vida adulta; es padecida por personas de ambos sexos y su incidencia en los diversos países es similar.

Este trastorno se caracteriza por lo siguiente:

  • Retraimiento social: Provocado por las dificultades para establecer relaciones interpersonales por considerarlas insatisfactorias.
  • Desorganización del pensamiento: El pensamiento esquizofrénico está fragmentado y deformado, sin una base lógica, de forma que a las demás personas les parece absurdo lo que piense el afectado. Una persona con esquizofrenia puede presentar ideas delirantes: de grandeza (se cree con poderes especiales), persecutorias (pensar que es vigilado o perseguido) o somáticas (pensar que su cerebro se estropea). También es frecuente la lectura del pensamiento, pensar que otros conocen sus pensamientos íntimos o se los roban.
  • Percepciones perturbadas: Las personas esquizofrénicas pueden sufrir diferentes tipos de alucinaciones: auditivas (voces que le hablan), visuales (ver formas que no existen en realidad) o cinestésicas (sensaciones de cambio, de forma o tamaño de algún órgano corporal).
  • Emociones y conductas inadecuadas: Un esquizofrénico vive en un mundo ilusorio e inexistente en el que está atrapado; su cuerpo y personalidad le resultan extraños y sus reacciones emocionales y afectivas son apáticas. Sufre anhedonia, incapacidad para disfrutar de las cosas de la vida, que le parece vacía y sin significado. A veces viste de forma estrafalaria por su pérdida de identidad.

Tipos de Esquizofrenia

Paranoide

En esta son frecuentes las ideas delirantes de persecución o de grandeza. Otros síntomas son las sensaciones auditivas y la desorganización del lenguaje y del comportamiento.

Catatónica

Se caracteriza por los siguientes síntomas: negativismo extremo (son pasivos e incomunicativos); posturas y movimientos corporales extraños y estereotipados (pueden permanecer durante horas con idéntica postura corporal, igual que un maniquí), y ecolalia (repetición de palabras y frases de uno mismo o de otra persona).

Desorganizada (Hebefrénica)

Las personas con este trastorno presentan un comportamiento infantil con muchas poses y gesticulaciones, hablan con personas imaginarias y su afecto es inapropiado y superficial.

Residual

Es propia de personas con síntomas psicóticos, pero moderados, como tener un comportamiento excéntrico o un pensamiento ilógico.

Trastornos de la Alimentación

Los dos desórdenes principales son la anorexia y la bulimia, originados por la fuerte determinación de no llegar a ser obeso. Ambos son un reflejo de problemas sociales y familiares y su origen puede radicar en la idea de belleza que impera en la sociedad occidental actual, con un estándar estricto y la ilusoria glorificación de la delgadez. Este factor cultural, en interacción con problemas personales y familiares, explica que muchos adolescentes estén obsesionados con su peso corporal.

La Anorexia

Las causas de la anorexia son desconocidas y no hay acuerdo entre los especialistas. Para unos es una reacción a la enorme presión social por estar delgado, otros la ven como una alteración relacionada con el miedo a crecer y la sexualidad, y algunos la atribuyen al mal desempeño familiar.

Aunque la anorexia afecta a ambos sexos, es típica en mujeres de 12 a 18 años. La distorsión de la imagen corporal les lleva a percibir su cuerpo de forma equivocada. Los principales criterios para el diagnóstico de la anorexia son los siguientes:

  1. Realización de una dieta obsesiva hasta perder más del 25% del peso original del cuerpo.
  2. Ausencia de otra enfermedad orgánica o psíquica.
  3. Tener una imagen de talla o silueta corporal distorsionada y miedo a ganar peso o convertirse en obesa.
  4. Generalmente las adolescentes anoréxicas son buenas estudiantes, hiperactivas y muy perfeccionistas.
  5. Amenorrea o pérdida de la menstruación regular y bradicardia o lentitud del pulso.
  6. En algunos casos, durante la anorexia nerviosa, la persona se da atracones de comida y realiza conductas purgantes (vómitos autoinducidos y mal uso de laxantes o diuréticos).

La Bulimia

Más frecuente en chicas y mujeres jóvenes que en hombres, se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alimento y realizar conductas purgativas, es decir, ayunar o mantener dietas estrictas, tomar laxantes o diuréticos y provocarse vómitos de forma deliberada. Las personas bulímicas son conscientes de su conducta desadaptada y a menudo se sienten culpables y deprimidas.

Deja un comentario