16 Ago

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Producción Dramática

La vasta producción dramática de Valle-Inclán se clasifica en diversas etapas y estilos, reflejando su evolución artística y su crítica social.

Dramas Decadentistas

En esta fase, Valle-Inclán introduce el modernismo aplicado al drama, explorando temas de desilusión y crítica social.

  • El Yermo de las Almas

    Reelaboración de Cenizas, una adaptación teatral de dos de sus cuentos de Femeninas. Este drama critica la religión y la sociedad burguesa.

  • El Marqués de Bradomín

    Dramatización de obras narrativas anteriores, como Sonata de Otoño. Con esta obra, Valle-Inclán inicia la técnica de los múltiples lugares de la acción.

Dramas de Ambiente Galaico

Localizadas en una Galicia mítica e intemporal, estas obras presentan una sociedad arcaica donde la existencia humana se rige por fuerzas primarias.

  • Comedias Bárbaras

    Don Juan Manuel de Montenegro, un personaje cruel y violento, pero a la vez justo y caritativo, representa la decadente aristocracia rural y simboliza al último de los héroes de un mundo en destrucción. Se contrapone a sus hijos, en quienes destaca la codicia y la vulgaridad, a excepción de don Miguelito, el único que posee alguna virtud de su padre.

  • Divinas Palabras

    En esta obra confluyen el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista. La acción se construye en torno a Laureaniño, un enano hidrocéfalo cuyos familiares lo exponen en las ferias para ganar dinero. Cuando Mari Gaila lo deja para encontrarse con su amante, Séptimo Miau, un grupo de gente emborracha al enano hasta ocasionarle la muerte, lo que desencadena los acontecimientos dramáticos.

Farsas

Las farsas de Valle-Inclán se caracterizan por su tono satírico y su crítica a la sociedad y las instituciones.

  • La Marquesa Rosalinda

    Critica a España, burlándose de instituciones y costumbres. Esta farsa inicia el cambio de orientación del mundo gallego al galante siglo XVIII.

  • La Cabeza del Dragón

    Sátira del poder que presenta un ambiente de cuento de hadas. Alude a la mala situación económica y parodia la literatura modernista evasiva y el exotismo.

  • La Enamorada del Rey

    Trata el amor de la joven Mari-Justina por el Rey, a quien solo ha visto de lejos. Su tema es el contraste de mundos entre los personajes. En la obra se contraponen lo sentimental y lo grotesco, con la visión caricaturesca de la corte. La realidad se acaba imponiendo a la enamorada al ver finalmente a su amado viejo y deforme.

  • La Reina Castiza

    Sátira del reino de Isabel II. Su tema es la vida cotidiana de palacio. Esta obra se convirtió en pieza emblemática de la causa republicana.

  • Cuento de Abril

    Alude al fracaso de la unión de la estética francesa y castellana.

  • Voces de Gesta

    Se centra en lo castellano, encarnado en el espíritu heroico de Ginebra, la protagonista. Es un canto que combina lo heroico y lo elegíaco.

El Esperpento

El esperpento surge de la pretensión de Valle-Inclán por romper con el teatro de la época. Constituye una estética que se refiere a una visión particular del mundo, resultado de una posición crítica. El esperpento deforma aspectos del personaje y de las situaciones, destruyendo la realidad para transformar por completo su imagen y revelarla tal y como es, desenmascarándola.

  • Luces de Bohemia

    Obra cumbre del esperpento.

  • Martes de Carnaval

    Trilogía formada por:

    • Los Cuernos de Don Friolera: Parodia el teatro que había vuelto a renacer con el tema del honor.
    • Las Galas del Difunto: Presenta a un héroe militar rebelde contra el mundo burgués del que es víctima.
    • La Hija del Capitán: La sátira se centra en el ejército español y la dictadura de Primo de Rivera.
  • Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte

    Conjunto de obras, como El Embrujado.

Melodramas para Marionetas

  • La Rosa de Papel
  • La Cabeza del Bautista

Autos para Siluetas

  • Ligazón
  • Sacrificio

Antonio Machado: Temática y Trayectoria Poética

Antonio Machado, figura clave de la Generación del 98, exploró en su obra una profunda reflexión sobre la existencia, el tiempo y la identidad española.

Temática Recurrente

  • El Tiempo

    Machado se interesó por el tiempo como «tiempo vivido», una dimensión subjetiva y existencial.

  • El Sueño

    Considerado una forma posible de conocimiento y una vía hacia el inconsciente.

  • El Amor

    En sus comienzos, se presenta como una emoción primaveral acompañada de una inquietud de espera. Posteriormente, se tiñe de nostalgia.

  • La Muerte

    Un tema recurrente que nubla la hermosura del mundo y la existencia.

  • Dios

    Machado fue un «agónico», un alma hambrienta de Dios y de eternidad, buscando respuestas trascendentales.

Trayectoria Poética

La obra de Machado se divide en varias etapas, marcadas por su evolución personal y artística.

  • Primera Etapa: Soledades

    Caracterizada por una mezcla de modernismo y romanticismo, con una clara influencia del simbolismo. Su obra Soledades es representativa de este periodo.

  • Segunda Etapa: Soledades, Galerías y Otros Poemas

    Se caracteriza por la búsqueda de la superación del Modernismo unida a su experiencia personal. En esta obra, elimina las supervivencias modernistas, aunque mantiene algunos de los símbolos recurrentes como la tarde, el agua, la fuente, el huerto, el jardín y los caminos.

  • Tercera Etapa: Campos de Castilla

    Supone una apertura a la realidad circundante, el paso del intimismo al mundo exterior. Se distinguen dos bloques temáticos principales:

    • Tema del Paisaje: Centrado en Castilla, a la que Machado describe desde la distancia, especialmente tras la muerte de Leonor. El río aparece como símbolo de vida y el mar como lugar último.
    • Tema de España: Manifiesta una actitud muy crítica ante España, oponiendo el pasado glorioso con el presente decadente.
  • Cuarta Etapa: Retorno a la Poesía Popular

    Representada por Proverbios y Cantares, que se incluyen en la segunda edición de Campos de Castilla, y Nuevas Canciones, centrada en Andalucía.

  • Quinta Etapa: Reflexión Filosófica y Amorosa

    Periodo de reflexión y de inquietudes filosóficas. Retoma el tema amoroso con un tono de nostalgia por su imposible continuidad, como se observa en Canciones a Guiomar.

  • Sexta Etapa: Exilio y Muerte

    Machado se exilia al final de la Guerra Civil y muere «ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar», como se evoca en su «Autorretrato».

Deja un comentario