24 Oct
Reformas Borbónicas y Conflictos Globales: Claves del Siglo XVIII
Definiciones Clave del Reformismo Borbónico
Motín de Esquilache (1766)
Revuelta popular que se inició en Madrid y se propagó al resto de España en 1766. Su detonante fue la prohibición del uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha, impuesta por Esquilache (ministro italiano de Carlos III), bajo el argumento de que estas prendas favorecían la delincuencia.
Detrás del motín se encontraban los sectores más privilegiados de la nobleza y el clero, quienes aprovecharon el descontento popular generado por la subida del precio de los alimentos. Como consecuencia, Esquilache fue destituido y la prohibición se suspendió.
Virreinato
Territorio gobernado por un virrey, representante directo del rey en dicho territorio. En la América española existieron cuatro virreinatos (dos creados en el siglo XVI y dos en el siglo XVIII):
- Nueva España
- Perú
- Nueva Granada (creado en el siglo XVIII)
- Río de la Plata (creado en el siglo XVIII)
Sociedades Económicas de Amigos del País
Organizaciones creadas por iniciativa privada, pero con el apoyo del Estado, cuyo objetivo era difundir entre la población los últimos avances científicos y tecnológicos en los terrenos de la agricultura, la industria y la economía, buscando el desarrollo del país. Se crearon en numerosas ciudades.
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena
Durante el reinado de Carlos III, el intendente Pablo de Olavide impulsó la construcción de una serie de pueblos (colonias) en Sierra Morena y el valle del Guadalquivir con una doble finalidad:
- Proteger a los viajeros y diligencias de los bandoleros.
- Poner en cultivo esas tierras de monte.
Para ello, se trajeron colonos católicos de Centroeuropa e Italia, a quienes se les entregaron tierras y ganado para que las repoblaran y pusieran en cultivo.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y el Tratado de Utrecht
Bandos Enfrentados
La guerra se dividió en dos grandes bandos:
1. Gran Alianza de La Haya (Apoyo al Archiduque Carlos de Austria)
- Fuerzas Externas: Austria, Inglaterra, Países Bajos, Portugal, Saboya y Dinamarca.
- Fuerzas Internas (Corona de Aragón): Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca.
2. Bando Legítimo (Apoyo a Felipe V, según el testamento de Carlos II)
- Fuerzas Externas: Francia, España y Baviera.
- Fuerzas Internas (Corona de Castilla): El resto de España.
Hechos Relevantes
- Se temía la unión de las coronas de Francia y España por parte de Luis XIV.
- Inglaterra cambia su apoyo y respalda al Archiduque Carlos.
El Tratado de Utrecht (1713)
El Tratado de Utrecht puso fin a la guerra, estableciendo un equilibrio de poder en Europa. Felipe V fue reconocido como rey de España, a cambio de renunciar a sus derechos sobre el trono de Francia.
Ventajas Económicas para Inglaterra
- Derecho de Asiento: Monopolio para el comercio de esclavos negros africanos con la América española.
- Navío de Permiso: Derecho a enviar anualmente un barco con productos ingleses para comerciar y venderlos en los territorios españoles de América (rompiendo el proteccionismo mercantilista español).
Repartos Territoriales
- Inglaterra obtiene: Menorca, Gibraltar y Terranova.
- Austria obtiene: Flandes, Luxemburgo, Milán, Nápoles y Cerdeña (*).
- Saboya obtiene: Sicilia (*).
(*) Posteriormente, Sicilia y Cerdeña serían intercambiadas entre Austria y Saboya.
Pensadores Clave de la Ilustración
- Montesquieu
- Obras principales: Cartas Persas y El Espíritu de las Leyes. Defendió la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Voltaire
- Escritor francés. Obras destacadas: Diccionario Filosófico y Cándido. Utilizó la ironía para criticar duramente el Antiguo Régimen.
- Rousseau
- Nacido en Ginebra, pero afincado en Francia. Obras: Emilio y El Contrato Social. Defendió la Soberanía Nacional, argumentando que el poder reside y emana del pueblo.
- John Locke
- Pensador y escritor inglés. Obras: Ensayo sobre el Entendimiento Humano y Dos Tratados sobre el Gobierno Civil. Considerado el padre de los derechos humanos, postuló:
- Existencia de derechos naturales inalienables: derecho a la vida, la propiedad y la libertad.
- El Estado surge de un acuerdo libre entre seres humanos para proteger estos derechos.
- Todo gobernante debe someterse a la voluntad de la mayoría de los ciudadanos.
Conflictos Coloniales y la Independencia Americana
La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783)
Debido a que la guerra anterior (Guerra de los Siete Años) había sido muy costosa, el Parlamento inglés estableció nuevos impuestos que debían pagar los colonos de las 13 colonias de Norteamérica (Impuesto del Té, Ley del Timbre, etc.). Los colonos se negaron a pagar estas nuevas tasas y se sublevaron contra su metrópoli (Inglaterra).
Formaron un ejército de voluntarios dirigido por el general George Washington, al que Francia y España ayudaron económica y militarmente.
Tras una serie de batallas decisivas (Saratoga, Yorktown, etc.), Inglaterra fue derrotada y se firmó la Paz de Versalles (1783), con las siguientes consecuencias:
- Estados Unidos obtiene su independencia.
- España recupera Florida y Menorca.
La Guerra de los Siete Años (1756-1763)
Conflicto global, centrado en Norteamérica, entre Inglaterra (establecida en la costa atlántica) y Francia (establecida en los valles de los ríos San Lorenzo y Misisipi).
Ambos contendientes contaron con el apoyo de tribus indígenas aliadas (los hurones con Francia y los iroqueses con Inglaterra).
Objetivos Territoriales
- Ingleses: Avanzar hacia el oeste (Montes Apalaches) y conquistar los valles franceses del Misisipi y San Lorenzo.
- Franceses: Avanzar hacia el este, cruzar los Montes Apalaches y expulsar al mar a los colonos ingleses de la costa atlántica.
La guerra fue costosa y terminó con la derrota francesa, sellada por la Paz de París (1763).
Consecuencias de la Paz de París (1763)
- Francia pierde Canadá y la Luisiana.
- España pierde Florida, pero gana la Luisiana (todo el territorio al oeste del Misisipi).
- Inglaterra gana Canadá y todo el territorio al este del río Misisipi, incluida Florida.
Nuevos Privilegios Económicos para Inglaterra
- Renuncia española al derecho de pesca en aguas de Terranova.
- Permiso para cortar»palo de campech» en Honduras.

Deja un comentario