24 Oct
Evolución Geológica del Territorio Español y sus Características
El relieve español comenzó cubierto completamente por mar, específicamente el Mar de Tetis. Del mar surgió una banda arqueada que ocupaba gran parte de lo que es hoy en día Galicia, constituida por pizarra que finalmente fue arrasada por la erosión y cubierta de nuevo por agua. Este acontecimiento es conocido como la Era Arcaica o Precámbrica.
Tras ser cubierta, comenzó la Era Primaria o Paleozoico, etapa en la que tuvo lugar la Orogénesis Herciniana, de la que surgieron cinco macizos:
- Hespérico
- De Aquitania
- Catalano-Balear
- Del Ebro
- Bético-Rifeño
Seguida de la orogénesis, llegó un periodo de calma conocido como Era Secundaria o Mesozoico, en el que dominó la erosión y la sedimentación (como en todas las fases de calma), tanto marina como continental. En esta etapa se alternaron procesos de transgresión y regresión marina, haciendo que el mar avanzara y retrocediera. Con dicha transgresión, el mar depositó materiales como la caliza y la arenisca. En las zonas más lejanas solo se formaron capas delgadas, mientras que en las próximas su cantidad fue mayor.
Tras la calma, comenzó la Era Terciaria o Cenozoico, etapa en la que surgió la Orogénesis Alpina (conocida como la más importante), que tras chocar con placas, hizo aparecer el resto de zonas emergidas. Se formaron así:
- Las cordilleras alpinas (lo que conocemos hoy como los Sistemas Béticos y los Pirineos).
- Las depresiones prealpinas, paralelas a las nuevas cordilleras.
- La Meseta.
En cuanto al resto de macizos, el de Aquitania se juntó con los Pirineos, el Catalano-Balear se fragmentó, el del Ebro constituye el zócalo y la depresión del mismo, y el Bético-Rifeño se juntó con las Béticas. Al movimiento alpino le sucedió una etapa de calma conocida como Era Cuaternaria, con erosión y sedimentación. En esta etapa se alternaron los periodos glaciares e interglaciares que dieron lugar a que se rellenaran las depresiones, a la formación de terrazas fluviales y al glaciarismo.
Las Tres Regiones Litológicas de España
1. España Silícea
Esta región litológica domina el oeste peninsular y se asocia a los macizos que surgieron con la Orogénesis Herciniana durante el Paleozoico y a materiales rígidos (pizarra, granito, mármol…). Sin embargo, el material más abundante es el granito, por lo que diremos que su modelado es granítico. Esta roca puede modificarse según diversas situaciones:
- Si se altera químicamente, se forman arenas pardo amarillentas. Se puede formar a partir de una red de fracturas o diaclasas.
- En zonas elevadas lo podemos encontrar en forma de canchales (restos de rocas acumulados a pie de montaña), crestas dentadas y escarpadas debido a la alternancia de hielo y deshielo.
- En las zonas más bajas lo podemos encontrar en forma de domo, formado a partir de grietas paralelas donde se descama el granito y tiene formas suaves y redondeadas. A veces, se amontonan unas sobre otras y se forman berrocales, en donde son típicos los tores (bolas apiladas a modo de montaña), las piedras caballeras (bolas de granito en equilibrio sobre otra menor) y el caos granítico (cuando las rocas se disponen de forma caprichosa).
2. España Caliza
Esta región litológica predomina en el este peninsular y en las Islas Baleares. Su origen se asocia a los materiales depositados durante el Mesozoico, los cuales se plegaron durante el Cenozoico debido a la Orogénesis Alpina. En estas zonas domina la roca caliza, que es una roca dura, aunque esta se puede fracturar formando grietas y se disuelve por la lluvia, dando lugar a un modelado cárstico. Esta roca da lugar a:
Formas Superficiales de Absorción
- Gargantas, cañones u hoces: Valles estrechos y de vertientes abruptas causadas por un río.
- Lapiaces: Surcos producidos por la disolución de dicha roca.
- Dolinas: Depresiones de forma redonda originadas por agua estancada. Si hay dos o más juntas se les llama uvalas.
- Poljés: Depresiones alargadas que desaparecen por un sumidero y continúan de forma subterránea.
Formas de Conducción
- Simas: Aberturas que comunican la superficie con las zonas subterráneas.
- Cuevas: Aparecen cuando el agua se filtra y circula de forma subterránea.
Zonas de Emisión
Dicha agua subterránea puede volver a aparecer a través de resurgencias, manantiales, ojos de río, etc.
3. España Arcillosa
Esta región litológica es común en depresiones, zonas hundidas y en las costas mediterráneas. Su origen proviene de los sedimentos depositados durante finales del Cenozoico y la Era Cuaternaria. Sus materiales son sedimentarios y poco resistentes, y el que predomina es la arcilla. Su modelado es horizontal porque esta zona no se ha visto afectada por orogénesis previas, aunque sí que está muy erosionada. Encontramos dos tipos de relieve:
- Cárcavas: Surcos separados por aristas que, si se extienden en una zona amplia, dan lugar a los badlands.
- Erosión diferencial: Es cuando los agentes erosivos desgastan los materiales según su dureza. Cuando los materiales se colocan de forma horizontal y alternan materiales duros y blandos, los ríos abren valles, dando lugar a:
Relieves de Erosión Diferencial
- Páramos: Son amplias superficies llanas y elevadas, coronadas por una capa dura (caliza) que protege el material blando (arcillas o margas).
- Cerro testigo: Es un montículo aislado creado por el avance de la erosión de los ríos en los laterales más blandos de los páramos. Si la erosión continúa y desaparece la capa dura que lo protege, se forma un antecerro.
- Campiñas: Son zonas llanas o ligeramente onduladas de materiales blandos entre los páramos que surgen cuando la erosión de los ríos es muy intensa.
Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular
1. La Meseta Central
Es una llanura elevada (600-800 m) dividida en dos por el Sistema Central y los Montes de Toledo. Su origen proviene del Paleozoico con la Orogénesis Herciniana (Macizo Hespérico). En el Mesozoico se vio afectada por la erosión y en el Cenozoico, con la Orogénesis Alpina, esta se inclinó hacia el Atlántico, se fracturó y después se rellenó con sedimentos. En ella podemos distinguir:
- Penillanura: Es un relieve con formas onduladas característico del antiguo zócalo paleozoico, ubicado en la zona occidental, el cual fue erosionado, dejando al descubierto materiales silíceos.
- Sierras interiores: Surgen cuando se fracturan los materiales silíceos debido a la Orogénesis Alpina, que elevó lo que conocemos hoy en día como los Montes de Toledo (menos elevado) y el Sistema Central (más elevado), caracterizados por su modelado granítico.
- Cuencas sedimentarias: Son las zonas del zócalo hundidas con la Orogénesis Alpina, las cuales se rellenaron con materiales blandos y otros más duros, conformando lo que conocemos hoy en día como la Submeseta Norte (más alta y regada por el Duero) y la Submeseta Sur (menos elevada y regada por el Tajo y el Guadiana).
2. Los Rebordes Montañosos de la Meseta
Situados alrededor de la Meseta, se formaron en el Mesozoico por el plegamiento alpino. Vemos:
- El Macizo Galaico-Leonés: De origen paleozoico, se elevó en el Mesozoico. Tiene formas redondeadas, fallas y materiales silíceos.
- La Cordillera Cantábrica: Se elevó con la Orogénesis Alpina. Observamos dos sectores:
- El Macizo Asturiano: Zona occidental, silícea, que formó parte del Macizo Hespérico.
- Montaña Cantábrica: Situada al este, con materiales secundarios (sobre todo calizos).
- El Sistema Ibérico: Se eleva con la Orogénesis Alpina, que lo abomba y lo fractura. El norte de este es más elevado y de materiales calizos, y el sur se compone de dos ramas separadas por una fosa con materiales arcillosos.
- Sierra Morena: Separa la Depresión del Guadalquivir y la Meseta. Es el reborde rejuvenecido del Macizo Hespérico durante la Orogénesis Alpina, por ello está formado de materiales silíceos.
3. Las Depresiones Exteriores
Son la Depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Ambas tienen en común su forma triangular, su origen (Era Terciaria), tienen materiales terciarios y cuaternarios, y su disposición es horizontal.
- La Depresión del Ebro: Está rodeada por los Pirineos, la Cordillera Costero Catalana y el Sistema Ibérico. Se formó al hundirse el antiguo macizo del Ebro durante la Orogénesis Alpina. Primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en un lago cerrado, y finalmente el río Ebro abrió su salida al mar. Por eso contiene materiales marinos y continentales, y presenta erosión diferencial.
- La Depresión del Guadalquivir: Está rodeada por Sierra Morena y las Béticas, y recibe la influencia del Atlántico. Primero fue un mar, luego un lago salado y, al colmatarse, surgieron las marismas. Presenta campiñas, cerros testigo y mesas.
4. Las Cordilleras Exteriores
Se formaron con el plegamiento alpino y son las más jóvenes y elevadas.
- Los Pirineos: Unen la Península con Europa. Se dividen en Pirineo Axial (más antiguo, relacionado con el macizo de Aquitania, más elevado y silíceo) y los Prepirineos (zona sur, calizo y relieve más suave), separados por la depresión media (materiales arcillosos).
- La Cordillera Costero Catalana: Separa la Depresión del Ebro del Mar Mediterráneo. Se divide en zona norte (material paleozoico debido a que formó parte del macizo Catalano-Balear) y sur (calizo y arcilloso en dos alineaciones separadas por una depresión). También tiene material volcánico.
- Las Cordilleras Béticas: Se extienden desde Cádiz hasta Alicante y se prolongan bajo el mar hasta las Islas Baleares. Están formadas por:
- La Cordillera Penibética: Paralela a la costa y con materiales paleozoicos.
- La Cordillera Subbética: Causada por la sedimentación de la fosa Bética y con materiales calizos.
- La Depresión Intrabética: Con materiales terciarios y cuaternarios como arcillas, hoyas y badlands.
Glosario de Términos Geográficos
Cárcava
Barrancos o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas, excavadas por la erosión de aguas de escorrentía superficial en materiales blandos (arcillas y margas) carentes de vegetación. Son típicas de áreas donde alternan largos periodos secos y calurosos con lluvias torrenciales, cortas e intensas. Su amplio desarrollo sobre una zona origina un paisaje peculiar llamado badlands. Aparecen en regiones de características áridas y semiáridas (de ahí la escasez de vegetación) como las áreas mediterráneas españolas y en zonas concretas de la Región de Murcia, Almería y el sur de Navarra y Aragón.
Cerro Testigo
Un montículo aislado en medio de la llanura, de cima horizontal o ligeramente inclinada formada de roca dura que protege a la base de material blando. Es testigo de la cuenca sedimentaria desmantelada por la erosión, de la que quedan restos hacia los relieves que cerraban la cuenca de sedimentación (páramos y mesas, o relieves en cuesta), de la que se ha originado. Es una forma de relieve testigo de la antigua superficie de la cuenca de sedimentación en la que la erosión la ha ido formando. Aparece en cuencas sedimentarias con alternancia de capas duras o blandas (areniscas y margas).
Circo
Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas de acusada pendiente originada por la erosión glaciar en el tiempo que la ocuparon los hielos glaciares. Tras la desaparición de estos, con frecuencia están ocupados por lagos (los ibones de los Pirineos). En España, por su latitud, la mayoría de los glaciares fueron de circo (Cordillera Cantábrica, Sistema Central e Ibérico) y al fundirse el hielo muchos se han convertido en pequeños lagos.
Erosión
Es el desgaste del relieve por determinados agentes erosivos que modifican sus formas. Estos agentes pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas y seres humanos). En sentido amplio incluye el transporte y la sedimentación de los materiales. Las formas derivadas de esta actividad constituyen el modelado.
Falla
Rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Da lugar a un relieve fallado con bloques levantados (pilares o horst) y hundidos (fosas o graben).
Fosa Tectónica
La depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, originadas en un momento de distensión tectónica que deja bloques hundidos, que son los que forman la depresión. Por ser el área hundida, reciben los materiales sedimentarios que la van colmatando. Ejemplos son las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Submeseta Norte (Duero) y la Submeseta Sur (Tajo y Guadiana). También la Depresión Prelitoral murciana ocupada por el Guadalentín-Segura.
Karst o Kárstico
Formas del relieve originado por disolución de las calizas (solo el modelado formado por disolución). Se produce por la disolución lenta del carbonato cálcico. Se producen formas características en superficie como lapiaces o lenares, dolinas, uvalas, poljés, simas, y subterráneas como ríos y cuevas con las características estalactitas y estalagmitas. Este tipo de relieve lo podemos observar en el Prepirineo, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica o en la Cordillera Subbética. Encontramos ejemplos en la Sierra de Alcaraz y formas muy peculiares en la llamada Ciudad Encantada de Cuenca, el Torcal de Antequera y, en el Sureste peninsular, tenemos ejemplos como el Calar del Mundo con el Nacimiento del Río Mundo.
Litología
Rama de la geología que estudia las características físicas y químicas de las rocas, pero por extensión se utiliza también para describir y caracterizar las rocas aflorantes en un lugar. En la España peninsular se diferencian tres áreas: la silícea, la caliza y la arcillosa. El área silícea está compuesta por rocas metamórficas, granitos fundamentalmente, pero también gneis, pizarras y cuarcitas. El área caliza la predominan calizos, también encontramos dolomías, y el área arcillosa es dominio de arcillas y margas.
Macizo
Parte de la corteza terrestre de materiales antiguos muy rígidos respecto a áreas inmediatas. La larga actuación de la erosión ha originado formas redondeadas y suaves, y cuando recibe los esfuerzos tectónicos se fractura originando relieves fallados o bascula, nunca se pliega.
Meseta
Es la llanura o altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar. En morfología de relieve es el terreno elevado y llano de gran extensión. La Meseta Central española es un gran altiplano rodeado de montañas y dividido en dos submesetas (Norte y Sur) por el Sistema Central tras la acción de la Orogenia Alpina que fracturó el zócalo paleozoico de la Meseta e hizo surgir el Sistema Central y los Montes de Toledo, apareciendo las cuencas sedimentarias interiores, donde durante el Cuaternario se modelan por erosión las formas de relieve actuales, predominando las penillanuras, con la morfología de páramos y campiñas.
Páramo
Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y coronado por una capa dura, adosado a los retablos montañosos que cierran la cuenca sedimentaria de la que es resto. Forma de relieve originado por la erosión fluvial de cuencas sedimentarias con alternancia de capas duras y blandas, que origina una forma tabular (de mesa) coronada por la capa roca dura, que protege al material más blando inferior en pendientes empinadas por el progreso de la erosión. Se localizan adosados a los retablos montañosos que cierran la cuenca sedimentaria. La erosión de los páramos los acaba convirtiendo en cerros testigos. Este tipo de relieve puede observarse en las cuencas sedimentarias meseteñas (La Alcarria, La Mancha) y en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.
Penillanura
Es una superficie de erosión suavemente ondulada que resulta del arrasamiento por la erosión de una antigua cordillera (por ejemplo, el Macizo Hespérico) y de la eliminación de los materiales sedimentarios que la recubrían, dejando al descubierto materiales silíceos primarios (granito, pizarra, cuarcita). Las penillanuras están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos (relieves residuales formados por rocas más resistentes).
Pliegue
La ondulación de estratos de material competente por efecto de una tectónica de compresión, que tiene una parte convexa o anticlinal y otra cóncava o sinclinal. Afecta a las rocas sedimentarias en condiciones de depósito sedimentario por lo que tienen suficiente flexibilidad y plasticidad como para plegarse. En un pliegue simple el anticlinal es la parte convexa y el sinclinal es la cóncava; en un sistema de pliegues el sinclinal está comprendido entre dos anticlinales. En la Península Ibérica las cordilleras de plegamiento surgieron en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios (calizas y margas) depositados por el mar en los rebordes del zócalo meseteño (Sistema Ibérico, zona oriental de la Cordillera Cantábrica) o en fosas marinas (Pirineos y Béticas).
Sedimentación
Proceso geológico que supone un depósito de materiales rocosos procedentes de la disgregación (sedimentación detrítica) y disolución (sedimentación química) de las rocas debido a la erosión de materiales y su transporte a las zonas más bajas por gravedad, dando lugar a rocas sedimentarias. El término se hace extensivo a todos los materiales transportados y depositados por agentes como ríos, viento, hielo y mar.
Zócalo
La masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas (cristalinas) que constituyen las raíces de los grandes sistemas montañosos y yace debajo de la cobertera sedimentaria, formada por el depósito de materiales en el último ciclo orogénico, el alpino. En el caso de España es la unidad morfoestructural formada por mesetas o llanuras como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la Orogenia Herciniana (Era Primaria). Está constituido por rocas silíceas (granito, gneis, pizarra, cuarcita) muy rígidas que cuando reciben nuevos empujes orogénicos se fracturan. Ocupa extensas áreas de la mitad occidental de la Península Ibérica (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña y Macizo Galaico).

Deja un comentario