24 Oct

Detección Oportuna de Alteraciones en el Desarrollo Motor

La detección temprana es crucial. Se debe evaluar:

  • Enfoque preventivo.
  • Plasticidad cerebral.
  • Nivel de sospecha ante desviaciones.
  • Probables causas de las alteraciones.

Patrones Posturales Normales y Patológicos

Patrones Posturales Normales

  • Rotación externa.
  • Abducción.
  • Flexo-extensión alternante.

Patrones Posturales Patológicos

Se caracterizan por:

  • Rotación externa, abducción, extensión y asimetría.
  • Movimientos armónicos bruscos o fluidos lentos.
  • Gasto energético reducido o alto gasto energético.

Hitos del Punto de Apoyo

Recién Nacido (RN)
Sin apoyo definido.
3 Meses (3M)
Apoyo simétrico en codos.
4-5 Meses (4-5M)
Apoyo unilateral en codo.
6 Meses (6M)
Apoyo en palmas con brazos extendidos.
9 Meses (9M)
Apoyo en palma y rodilla (inicio del gateo).
12 Meses (12M)
Apoyo plantar (bipedestación/marcha).

Hitos Clave del Primer Trimestre

  • Fijación y Seguimiento Visual (4-6 Semanas): El niño fija la mirada en objetos y rostros, y debe seguir el movimiento lento del objeto a 45° a ambos lados, a una distancia de 20 a 30 cm.
  • Orientación Óptica (4-6 Semanas).
  • Sonrisa Social (6-8 Semanas): Hito crucial relacionado con la conexión con el entorno. El niño responde sin necesidad de contacto físico, diferenciándose de la sonrisa sonora (4 meses). Importante en la detección temprana de Trastornos del Espectro Autista (TEA).
  • 3 Meses: Apoyo sobre codos, cabeza en línea media y giro libre.

Desarrollo Psicomotor en la Etapa Preescolar (2-6 Años)

El desarrollo psicomotor en esta etapa depende fundamentalmente de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC) y del tono muscular.

Etapas del Desarrollo Psicomotor según Ajuriaguerra

  • 0–5 meses: Predominio de reflejos e inicio de movimientos voluntarios.
  • Hasta 4 años: Organización del movimiento, el espacio y el tiempo.
  • 4–7 años: Automatización motriz y dominio corporal.

Hitos por Edad (2 a 6 Años)

  • 2–3 años:
    • Motricidad: Corre torpemente, sube y baja escaleras con ayuda, lanza pelotas, copia círculos.
    • Autonomía: Controla esfínteres y come solo.
    • Social/Cognitivo: Lenguaje simple, juego simbólico o paralelo, sentido de posesión, conflictos, identidad de género.
  • 3–4 años:
    • Motricidad: Salta en un pie, copia cuadrados, usa tijeras.
    • Lenguaje: Forma oraciones de 5–6 palabras, relata historias cortas.
    • Social: Juego de roles y cooperación.
  • 4–5 años:
    • Motricidad: Mantiene el equilibrio por 10 segundos, copia triángulos.
    • Autonomía: Se viste solo.
    • Lenguaje/Cognitivo: Uso del futuro en narraciones, distingue fantasía de realidad.
  • 6 años:
    • Motricidad: Coordinación avanzada, marcha rítmica, equilibrio.
    • Social/Cognitivo: Orden temporal, adaptación social y respeto por las reglas.

El Esquema Corporal: Concepto y Desarrollo

El Esquema Corporal es la representación mental que el individuo tiene de su propio cuerpo, formada a partir de sensaciones y experiencias. Se desarrolla progresivamente con la maduración neurológica y las vivencias, completándose generalmente alrededor de los 11–12 años.

Etapas del Esquema Corporal según Autores Clave

  • Vayer:
    • 0–2 años: Etapa Maternal.
    • 2–5 años: Etapa Global.
    • 5–7 años: Etapa de Transición.
    • 7–11 años: Etapa de Elaboración.
  • Boulch: Cuerpo vivido → Discriminación perceptiva → Cuerpo representado.
  • Ajuriaguerra: Cuerpo vivenciado → Discriminación → Representación mental.

Factores Influyentes en el Esquema Corporal

El desarrollo está influenciado por:

  • Sensaciones (interoceptivas, exteroceptivas y propioceptivas).
  • Maduración neurológica y genética.
  • Ambiente, experiencias y objetos del entorno.
  • Afectividad.

Elementos Fundamentales del Esquema Corporal

Topografía Corporal
Conciencia de las partes del cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
Educación Sensorial
Desarrollo de la percepción táctil, visual y emocional.
Lateralidad
  • 0–2 años: Movimientos bilaterales.
  • 2–4 años: Distinción de lados.
  • 5–7 años: Reconocimiento de derecha e izquierda.
Tono Muscular
Base fundamental de la postura y el movimiento.
Postura y Equilibrio
Capacidad estática, dinámica y post-movimiento.
Respiración y Relajación
Control y disminución de tensiones.

Importancia del Desarrollo del Esquema Corporal

Un esquema corporal bien desarrollado mejora la lectoescritura, el cálculo, la adaptación social y la autonomía personal.

Psicomotricidad y Juego en la Educación Física

El juego es el motor del desarrollo, impulsando la acción, la reflexión y la creatividad. Favorece el desarrollo psicomotriz, social, afectivo e intelectual.

Tipos de Juego y Condiciones Didácticas

  • Juego Espontáneo: Libre y autodirigido.
  • Juego Dirigido: Posee reglas y objetivos educativos definidos.

Condiciones Educativas Esenciales

  • Fomentar la creatividad y la integración.
  • Evitar la eliminación de participantes.
  • Ser motivador.
  • Promover la cooperación por encima de la competencia.

Consideraciones Didácticas en la Acción Motriz

Ejes de la Didáctica Motriz

Los ejes fundamentales son: Alumno – Profesor – Acción Motriz.

  • Rol del Alumno: Requiere enseñanza individualizada, conocimiento de sus intereses, nivel y evolución ludomotriz.
  • Rol del Profesor: Debe adaptar, animar, controlar, retroalimentar y evaluar.

Fases de la Sesión Didáctica

  1. Preparación: Selección de juegos y materiales.
  2. Presentación: Explicación, demostración y formación de grupos.
  3. Ejecución: Motivación y control del desarrollo de la actividad.
  4. Valoración: Evaluación y reflexión conjunta con los alumnos.

Estilos de Enseñanza en Educación Física

Mando Directo
El profesor controla totalmente la actividad.
Mando Directo Modificado
Estilo más flexible y relacional.
Asignación de Tareas
Planificación individualizada, aunque con baja personalización.
Individualización
Trabajo organizado por grupos, enseñanza modular o programada.
Participación
Incluye enseñanza recíproca y microenseñanza.
Sociabilidad
Fomento del trabajo grupal y la interacción.
Cognición
Basado en el descubrimiento guiado y la resolución de problemas.
Creatividad
Fomenta la libre exploración motriz.

Relación entre Psicomotricidad y Fonoaudiología

La coordinación motriz es fundamental para el desarrollo del lenguaje. Las actividades conjuntas incluyen:

  • Segmentación Silábica o Fonémica: Realizar saltos o movimientos rítmicos por cada sílaba pronunciada.
  • Motricidad Fina: Actividades como rasgar, dibujar o lanzar objetos mientras se pronuncian sílabas.
  • Lateralidad y Orientación Espacial: Ubicación en el espacio (derecha, izquierda, arriba, abajo) ligada a instrucciones verbales.
  • Equilibrio y Postura: Mantener posiciones estáticas o dinámicas mientras se nombran objetos o se ejecutan tareas verbales.
  • Lenguaje No Verbal: Caminar en línea recta o realizar patrones motrices mientras se repiten sonidos.
  • Onomatopeyas e Imitaciones: Reproducción de sonidos de animales, transportes y naturaleza, integrando el movimiento.

Deja un comentario