16 May
La Edad Media y su Literatura
La Edad Media se inicia en el año 476. En el ámbito de la literatura española, los primeros testimonios que se conservan son las jarchas. La literatura medieval alcanza hasta La Celestina. La literatura peninsular de este periodo está condicionada por tres importantes factores:
La Sociedad en la Edad Media
Estaba organizada en tres estamentos:
- La plebe o estado llano: sus miembros, dedicados mayoritariamente a la agricultura y la ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional. Surge la burguesía que provocó la lenta transformación del sistema estamental.
- El clero: durante gran parte de la Edad Media, la iglesia fue la depositaria única de la cultura. Surgirá el Mester de Clerecía. A partir del siglo XIII aparecieron en la península las primeras universidades: la de Palencia, Salamanca y la Complutense en Alcalá de Henares.
- La nobleza: las cortes reales o nobiliarias se convirtieron también en centros de cultura. Obras literarias como El Conde Lucanor perseguirán como objetivo la educación de los nobles; y la poesía cancioneril, los libros de caballerías o la novela sentimental.
La Interculturalidad
Los primeros siglos de la Edad Media europea están marcados por dos amplios movimientos migratorios:
- Los pueblos germánicos se desplazaron hacia el oeste y sur del continente.
- En el año 711, se produce la invasión de la península por los árabes y bereberes.
Debido a los factores interculturales, la Edad Media peninsular presenta características específicas que se pueden conectar en dos puntos:
- Pluralidad lingüística: en los reinos cristianos del norte quedan constituidos los primeros romances peninsulares: gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán.
- Coexistencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.
La Mentalidad Medieval
La cosmovisión medieval está marcada por el teocentrismo: la importancia de la religión como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencias individuales.
Rasgos de la Literatura Medieval
- Oralidad: Algunas de las manifestaciones literarias más significativas de la Edad Media fueron concebidas para su difusión oral.
- Anonimia: La oralidad se asocia con la anonimia. El concepto de autoría carece de importancia.
- Didactismo: La mayor parte de la literatura medieval pretende transmitir valores o conocimientos a los receptores. Esta intención didáctica se aprecia en el Mester de Clerecía o en los repertorios de cuentos.
- Predominio del verso: Las obras literarias medievales no se destinan habitualmente a la lectura individual sino al canto o a la recitación.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
El infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El Conde Lucanor, que es una prosa didáctica.
Estructura
- Libro 1: formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
- Libros 2 al 4: reúnen un extenso conjunto de sentencias morales.
- Libro 5: ofrece un tratado de doctrina cristiana.
El Marco Narrativo
La principal originalidad es el desdoblamiento del marco narrativo:
- La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por el diálogo entre el Conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.
- Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a Don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado de una moraleja en verso.
Finalidad de la Obra
El Conde Lucanor constituye un manual de comportamiento para nobles con el que el autor pretende enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social:
- Es preciso conciliar la salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la honra, el estado y la hacienda.
- Para ello es conveniente conducirse con prudencia y mantener una actitud de desconfianza ante los otros.
Los Orígenes de la Prosa Castellana
Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular se inscriben en dos tipos de discurso que son:
- Historiografía: obras de carácter histórico, la materia artúrica.
- Traducciones: se desarrolla la Escuela de Traductores de Toledo, con este nombre se conoce el trabajo de un amplio número de traductores, cuya ocupación principal fue verter primero del latín al castellano, obras escritas en árabe.
La Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio
El rey castellano Alfonso X el Sabio promovió durante su reinado la redacción de obras en prosa sobre diversas materias: obras científicas, jurídicas, recreativas e históricas.
Las Colecciones de Apólogos
Un apólogo es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una enseñanza o lección moral.
El Teatro Medieval
El teatro desapareció prácticamente en la Edad Media. Hasta el siglo XI no surgieron las primeras manifestaciones en Europa: piezas breves representadas en las iglesias y vinculadas al culto, que recrean episodios de la vida de Cristo. De finales de la Edad Media datan las primeras manifestaciones de teatro profano: obras de asunto amoroso, protagonizadas por pastores y concebidas para ser representadas ante un público cortesano.
Deja un comentario