01 Oct

El Novecentismo y las Vanguardias (1910-1936)

Entre 1910 y 1936 se produce el **relevo de modernistas y noventayochistas**, que coinciden con el afán de modernizar el pensamiento y el arte. Hacia 1910, los novecentistas adquieren su madurez en torno a la **Primera Guerra Mundial** (1ª GM). Lo forman intelectuales liberales, pensadores y ensayistas que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa, y usaron las instituciones culturales y la prensa.

El auge del Novecentismo se dio en los años 20 y decae en los 30, cuando las circunstancias históricas exigían una actitud más comprometida. Destacan: **Ortega y Gasset**, **Pérez de Ayala**, **Gregorio Marañón**, **Américo Castro**, **Salvador de Madariaga**, **Gabriel Miró**, **Juan Ramón Jiménez** y **Eugenio D’Ors**.

Características principales del Novecentismo

  • Intelectualismo y europeísmo.
  • Presencia en la vida cultural y política.
  • Ideal universalista y preferencia por una **cultura urbana**.
  • Esteticismo que defiende el distanciamiento entre el arte y la vida.
  • Se busca el **arte puro** que rechaza el sentimentalismo y el realismo, ya que contamina lo estético.

El estilo novecentista muestra una acusada preocupación formal, por ello tiende a un lenguaje depurado y selectivo.

El Ensayo

Destaca **Ortega y Gasset**, ya que es el inspirador del grupo. Fundó varias revistas (como *La Revista de Occidente*) que acogen las aportaciones artísticas y filosóficas más renovadoras. Sus ensayos fueron muy influyentes en nuestra cultura. Ejemplos: *La España invertebrada* (1921), y con *La deshumanización del arte* (1925) supone una justificación teórica de las vanguardias.

Eugenio D’Ors fue el creador del término novecentista y sus libros sobre arte reflejan una sólida formación humanística y pasión por lo clásico y lo moderno.

La Novela

Se abandona la novela realista y los autores se destacan por otros caminos, como:

  • El **Lirismo** (Gabriel Miró con *El obispo Leproso*).
  • El **Humor** (Wenceslao Fernández Flórez con *El secreto de Barba Azul*).
  • El **Intelectualismo** (Ramón Pérez de Ayala con *Tigre Juan* y Benjamín Jarnés con *Lo rojo y lo azul*).

La Poesía: Juan Ramón Jiménez

Se rechaza lo romántico y sentimental y se aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Su obra será el nexo de unión entre la primera generación del siglo. Su obra se puede clasificar en tres etapas:

Etapa sensitiva o modernista

Sigue el modelo de Bécquer y los simbolistas en obras como *Rimas*, *Arias tristes*, *Jardines lejanos*. Predomina el **intimismo simbolista**, la sencillez, la suave musicalidad y el tono sentimental y melancólico.

Etapa intelectual o de poesía pura

Su objetivo es plasmar lo esencial, lo que supone el abandono del sentimentalismo. Recurre al lenguaje estándar y moderno y al verso libre. Tiene **mayor sencillez expresiva** pero es una **poesía difícil**. Se mueve en el terreno de las ideas: una **lírica abstracta y metafísica**. La inteligencia es la musa. El *Diario de un poeta recién casado* (1916) es una revolución formal: mezcla el verso libre y la prosa poética e incorpora palabras inglesas y fórmulas publicitarias. El tema del mar es símbolo de lo que el poeta anhela: **plenitud, desnudez, eternidad, infinitud** y **constancia**.

Etapa suficiente o verdadera

Escrita en el exilio. Destaca *En el otro costado* (1936-42). En esta etapa se intensifica el camino del conocimiento y la aspiración al absoluto.

La Poesía de la Generación del 27

Es un conjunto de autores que destacaron en la poesía española y están considerados como la mejor generación poética española. Los componentes más destacados son: **Pedro Salinas**, **Jorge Guillén**, **Federico García Lorca**, **Gerardo Diego**, **Vicente Aleixandre**, **Dámaso Alonso**, **Rafael Alberti** y **Luis Cernuda**.

Características generales de los autores

  • Todos son de edades similares y de **origen acomodado**.
  • En conjunto, mantuvieron actitudes liberales en política y, durante la Guerra Civil, apoyaron a la República.
  • Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en Madrid, en la **Residencia de Estudiantes**, de la **Institución Libre de Enseñanza**.
  • Participaron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de la muerte de **Góngora** (1927).
  • Colaboraron en las mismas revistas.
  • Todos comparten un afán de modernizar la poesía, y reconocen a **Juan Ramón Jiménez** y a **Ortega y Gasset** como maestros.
  • Comparten la admiración por lo clásico y lo moderno.

Características generales de la Generación

Suponen una **síntesis entre tradición** (literatura tradicional, tanto culta como popular) **y renovación o vanguardia**. De las vanguardias artísticas toman lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística.

  • **Equilibrio** entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular.
  • Papel central de la **metáfora y la imagen**: lenguaje muy elaborado que llevará a algunos poetas hacia el **surrealismo** (Lorca, Alberti, Aleixandre).
  • La ideología principal es una visión pesimista de la vida; están en contra de la represión ejercida por una sociedad alienante porque está construida por la razón, que es dogmática y antivital.
  • Defienden la vida, lo instintivo, espontáneo y natural. Les interesa lo nuevo, lo diferente, lo raro, lo inocente. Se hace patente la influencia de **Freud** y la noción del inconsciente.

Evolución y Trayectoria

1ª Etapa: Hasta 1927 (Poesía Pura y Neopopular)

Es el periodo de la **poesía pura**, recogida de Juan Ramón, la utilización de metáforas y el fervor por Góngora. Al mismo tiempo se ve también el gusto por la lírica popular, la llamada **poesía neopopular** (Lorca, Alberti).

2ª Etapa: De 1928 a la Guerra Civil (Rehumanización y Surrealismo)

Está marcada por la influencia del **surrealismo** y por un proceso de **rehumanización** que lleva la poesía al neorromanticismo y a las preocupaciones sociales. Es la época de la Segunda República, que será defendida por todos ellos. Algunos aportarán temas políticos, como Alberti, y el compromiso político revolucionario del poeta Pablo Neruda, embajador de su país en España y creador de una revista poética fundamental (*Caballo verde para la poesía*).

3ª Etapa: Posterior a la Guerra Civil (Dispersión y Exilio)

Es el momento de la dispersión y separación. Todos acusaron el durísimo golpe del asesinato de **F. García Lorca**. Mientras unos decidieron marcharse al exilio, otros permanecieron en España.

Obras y Tendencias Poéticas

  • Poesía vanguardista o poesía pura: *Presagios*, *Seguro azar* y *Fábula y signo* de Pedro Salinas; *Cal y canto* y *Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos* de Rafael Alberti.
  • Poesía neopopular: *Marinero en tierra*, *La amante* y *El alba del alhelí* de R. Alberti; *Poema del cante jondo* y *Romancero gitano* de F. García Lorca, y *El romancero de la novia* de Gerardo Diego.
  • Poesía de influencia surrealista: *Poeta en Nueva York* de F. G. Lorca; *Sobre los ángeles* de R. Alberti; *Un río, un amor* y *Los placeres prohibidos* de Cernuda; *Espadas como labios* y *La destrucción o el amor* de V. Aleixandre.
  • Poesía intelectual: *Cántico* de Jorge Guillén y *Ámbito* de V. Aleixandre.
  • Poesía neorromántica, de preocupaciones humanas y tema amoroso: *La voz a ti debida* y *Razón de amor* de P. Salinas; *La realidad y el deseo* de Cernuda.
  • Poesía política y tema social: Escrita durante la guerra: *Entre el clavel y la espada* de Alberti; Escritas en la posguerra: *Sombra del paraíso* de V. Aleixandre, *Hijos de la ira* de Dámaso Alonso y *Clamor* de Jorge Guillén.

Deja un comentario