17 Abr

La Lírica Culta en el Siglo XV

Durante el siglo XV, la nobleza muestra un creciente interés por las artes y las letras, dando lugar al surgimiento de la llamada poesía palaciega o cortesana. Esta corriente representa una adaptación tardía de la poesía trovadoresca provenzal (ya desarrollada en la lírica gallego-portuguesa desde el siglo XIII) y se fundamenta principalmente en el concepto del amor cortés, regido por un código estricto.

Código del Amor Cortés

  • El poeta amante: Se dedica por completo a una dama, estableciendo un vasallaje de amor que lo ennoblece.
  • La amada: Es percibida como inalcanzable, lo que convierte el amor profesado en una osadía.
  • La dama: Generalmente no corresponde al amante, dando origen al tópico de la «dama-enemiga».
  • El nombre: La identidad de la mujer se oculta para protegerla de calumnias.
  • El sufrimiento: El mayor tormento del amante es la ausencia o la imposibilidad de ver a su dama.
  • La renuncia: El amor es irrenunciable y solo la muerte puede ponerle fin.

Esta lírica se caracteriza por la búsqueda de la originalidad en los aspectos formales. Los principales autores de este siglo son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.


Jorge Manrique (c. 1440-1479)

Obras

La producción literaria de Jorge Manrique se puede clasificar en:

  1. Poesía amorosa: Escrita según el gusto de la época, se caracteriza por la sencillez en el lenguaje y una moderación en el uso de alegorías y latinismos.
  2. Poesía burlesca: Solo se conservan tres composiciones de este tipo, con un tono irónico y crítico, siguiendo la tradición de las cantigas de escarnio y maldecir.
  3. Poesía moral: En esta categoría se incluye la obra lírica más importante del siglo XV y por la cual Jorge Manrique alcanzó la fama: las Coplas a la muerte de su padre.

Coplas a la muerte de su padre: Estructura y Contenido

Las Coplas de Jorge Manrique se inscriben en una rica tradición literaria medieval centrada en el tema de la muerte. La obra consta de cuarenta coplas (estrofas), que tradicionalmente se dividen en tres partes:

  • Coplas I-XIII: Presentan reflexiones generales sobre la fugacidad de la vida y el poder universal de la muerte. El tema central es el contemptus mundi (menosprecio del mundo), intentando convencer al lector de la inconsistencia de los bienes terrenales. Se abordan tópicos medievales como el tiempo (tempus fugit), la muerte y la fortuna.
  • Coplas XIV-XXIV: Ilustran lo expuesto en la primera parte mediante ejemplos concretos. Manrique evoca a personajes históricos y figuras relevantes ya fallecidos. Utiliza el tópico ubi sunt? (¿dónde están?) para interpelar e inquietar al lector sobre el destino de las glorias pasadas.
  • Coplas XXV-XL: Se centran en la figura del Maestre Don Rodrigo Manrique, padre del poeta. Se ensalzan sus virtudes, méritos y hazañas. La muerte se presenta no como un final trágico, sino como la coronación de una vida virtuosa y heroica, aceptada con serenidad. Don Rodrigo dialoga con la Muerte y se entrega a Dios, alcanzando así la fama y la vida eterna (la vida de la fama y la vida celestial).

Estilo

La obra destaca por su notable sencillez y claridad estilística. Manrique evita los neologismos complejos y los epítetos excesivos, centrándose en la fuerza expresiva de los sustantivos. Utiliza la estrofa denominada copla de pie quebrado (o sextilla manriqueña), compuesta por dos sextillas con versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos (o pentasílabos en ocasiones), con rima consonante y esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f. El ritmo es marcado pero fluido, gracias al hábil uso de encabalgamientos y recursos como las anáforas.

Trascendencia

La obra de Manrique sintetiza el sentir medieval sobre la vida y la muerte, pero le añade una visión personal y renovadora. Aunque se enmarca en el género de la elegía (expresión de dolor por la pérdida de un ser querido), Manrique presenta la muerte de una manera más serena y digna. El tema de la muerte se enriquece con la introducción del concepto de la fama como tercera vida (junto a la terrenal y la eterna), vinculada al honor y al heroísmo, lo que confiere a la obra un carácter prerrenacentista. Las imágenes y la profundidad de las Coplas han inspirado a numerosos poetas posteriores, incluyendo figuras del siglo XX como Antonio Machado y Jorge Guillén.


Glosario de Términos

Apalabrar
Dicho de dos o más personas: Concertar de palabra algo.
Seto
Valla hecha con arbustos, matas, ramas, palos o varas entretejidas.
Bípedo, da
Adjetivo. De dos pies.
Rebozar
1. Cubrir casi todo el rostro con la capa o manto. Ejemplo: El anciano rebozó su rostro con la capa para protegerse del frío. 2. Bañar un alimento en huevo batido, harina, etc., antes de freírlo.
Glagolítico, ca
Adjetivo. Dicho de un alfabeto o de una escritura: Que era propia de los pueblos eslavos de la Iglesia oriental, especialmente en Bulgaria. Ejemplo: Mi amigo búlgaro estudia el alfabeto glagolítico.
Oleicultura
Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo del olivo y a la producción y extracción de aceite de oliva y otros aceites vegetales. Ejemplo: España es uno de los países líderes en la oleicultura mundial.
Petroglifo
Figura hecha por incisión en roca, característica de pueblos prehistóricos. Ejemplo: Descubrimos un petroglifo tallado en una roca durante nuestra excursión.
Esencial
Adjetivo. Perteneciente o relativo a la esencia. Sustancial, principal, notable.
Vermú
Licor compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas y tónicas, que se toma como aperitivo.
Transar
Transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Ejemplo: Finalmente, ambas partes decidieron transar y llegaron a un acuerdo.
Imparcial
Adjetivo. Que no se adhiere a ningún partido o no entra en ninguna parcialidad. Que juzga o procede con imparcialidad. Ejemplo: El juez debe ser completamente imparcial en su decisión.
Pedrojuanino, na
Adjetivo. Natural de Pedro Juan Caballero, ciudad capital del departamento de Amambay, en Paraguay. Perteneciente o relativo a Pedro Juan Caballero o a los pedrojuaninos. Ejemplo: Conocí a un pedrojuanino que me habló maravillas de su ciudad.
Obrador, ra
1. Sustantivo. Taller artesanal, especialmente el de confitería y repostería. 2. Adjetivo/Sustantivo. Que obra o trabaja.
Columbrar
Divisar o ver desde lejos algo, sin distinguirlo bien.
Aguacate
Fruto comestible del árbol del mismo nombre, de forma ovalada, pulpa verdosa y mantecosa, y una gran semilla central.
Endecasílabo, ba
Adjetivo. Dicho de un verso: Que consta de once sílabas. Dicho de un poema o estrofa: Compuesto en versos endecasílabos. Ejemplo: Soneto endecasílabo.
Anay
Sustantivo (Filipinas). Termita, insecto que roe la madera.
Albacea
Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del difunto y custodiar sus bienes hasta repartirlos entre los herederos.
Colchonero, ra
Persona que tiene por oficio hacer o vender colchones.
Ampo
Blancura resplandeciente, especialmente la de la nieve. Copo de nieve.
Dril
Tela fuerte de hilo o de algodón crudos.
Reforestar
Repoblar un terreno con plantas forestales. Ejemplo: Es urgente reforestar las zonas afectadas por los incendios.
Secuoya
Árbol de la familia de las taxodiáceas, originario de América del Norte (California), que alcanza dimensiones gigantescas y gran longevidad. Suele cultivarse en parques y jardines. Ejemplo: Las secuoyas de California son de los árboles más grandes del mundo.
Calamina
Carbonato de zinc nativo. Por extensión, lámina de hierro o acero recubierta de zinc (galvanizada), usada comúnmente para tejados y cubiertas. Ejemplo: La estructura del tejado estaba cubierta con láminas de calamina.
Autoinmunidad
Respuesta inmunitaria del organismo contra alguno de sus propios componentes celulares o tisulares.
Radicícola
Adjetivo. Dicho de un animal o de un vegetal: Que vive parásito sobre las raíces de una planta. Ejemplo: Algunas especies de hongos radicícolas afectan la salud de los cultivos.
Koiné
Lengua común que resulta de la unificación de ciertas variedades idiomáticas de un idioma o dialecto, y que se superpone a ellas.
Prensil
Adjetivo. Que sirve para asir o coger. Dicho de un órgano animal: Adaptado para prender o agarrar.
Gualdrapazo
Golpe violento que dan las velas de una embarcación contra los palos u otras partes del aparejo, especialmente por efecto del viento o del oleaje. Ejemplo: El fuerte viento provocó un gualdrapazo en las velas del barco.
Cien
Numeral cardinal que representa diez veces diez (100). También puede expresar una cantidad grande e indeterminada.
Península
Tierra cercada por el agua, y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
Erbio
Elemento químico metálico, de número atómico 68, perteneciente al grupo de las tierras raras.

Tópicos Literarios Relevantes

Beatus ille (Dichoso aquel)
Elogio de la vida sencilla y retirada en el campo, en contraste con el ajetreo y las preocupaciones de la vida urbana o cortesana.
Carpe diem (Goza de este día)
Invitación a disfrutar del momento presente, a vivir el hoy y el ahora sin excesiva preocupación por el futuro, que es incierto. Se valora la juventud y la belleza como bienes efímeros.
Tempus fugit (El tiempo huye)
Tópico que resalta la fugacidad del tiempo y la brevedad de la vida. Las diferentes etapas vitales pasan velozmente.
Memento mori (Recuerda que morirás)
Advertencia sobre la inevitabilidad de la muerte, recordando al ser humano su condición mortal.
La vida de la fama (Tercera vida)
Idea de que la fama, la virtud y las buenas acciones perduran más allá de la muerte física. En el contexto de Manrique, se vincula al honor y al heroísmo como forma de trascendencia terrenal, complementaria a la vida eterna celestial.
El poder igualatorio de la muerte
Destaca que la muerte no distingue entre clases sociales, riquezas o poder; todos los seres humanos comparten el mismo destino final. Enfatiza la naturaleza democrática e inevitable de la muerte.
Ubi sunt? (¿Dónde están?)
Interrogación retórica sobre el destino o paradero de grandes personajes, glorias o bienes del pasado que han desaparecido con el tiempo y la muerte. Evoca la vanidad de las cosas mundanas.

Figuras Retóricas Comunes

Metáfora
Identificación o comparación implícita entre dos términos (uno real y otro imaginario) que guardan una relación de semejanza.
Encabalgamiento
Fenómeno que ocurre cuando la pausa final de un verso no coincide con una pausa sintáctica o semántica, continuando la frase en el verso siguiente.
Paralelismo
Repetición de la misma estructura sintáctica en varias frases o versos.
Anáfora
Repetición de una o más palabras al principio de versos o enunciados sucesivos.
Antítesis
Oposición o contraste entre dos ideas, expresiones o palabras.
Aliteración
Repetición de sonidos iguales o semejantes (fonemas) en un verso o enunciado para producir un efecto sonoro o expresivo.
Epanadiplosis
Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso o frase.
Asíndeton
Omisión deliberada de conjunciones (nexos) entre palabras o proposiciones, buscando agilidad o énfasis.
Polisíndeton
Empleo excesivo de conjunciones, incluso cuando no son estrictamente necesarias, para dar un ritmo más lento o solemne.
Elipsis
Omisión de algún elemento de la frase (verbo, sustantivo, etc.) que se sobreentiende por el contexto, para abreviar o crear un efecto de continuidad.
Símil
Comparación explícita entre dos elementos utilizando un nexo comparativo (como, parece, cual, semejante a, etc.).

Deja un comentario