31 Oct

Introducción a la Novela: El Viaje de Andrea

“Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado y no me esperaba nadie.”

“Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche.”


“De pie, al lado del largo automóvil negro, me esperaba el padre de Ena. Me tendió las manos en una bienvenida cordial. Se volvió al chófer para recomendarle no sé qué encargos. Luego me dijo:

—Comeremos en Zaragoza, pero antes tendremos un buen desayuno —se sonrió ampliamente—; le gustará el viaje, Andrea. Ya verá usted…

El aire de la mañana estimulaba. El suelo aparecía mojado con el rocío de la noche. Antes de entrar en el auto alcé los ojos hacia la casa donde había vivido un año. Los primeros rayos del sol chocaban contra sus ventanas. Unos momentos después, la calle de Aribau y Barcelona entera quedaban detrás de mí.”

Contraste de Inicios y Finales (Fragmentos 1 y 2)

El primer fragmento corresponde al principio de la novela Nada (1945) de Carmen Laforet. En él, la protagonista, Andrea, llega a Barcelona para estudiar en la universidad y se encuentra con una ciudad sombría y empobrecida tras la Guerra Civil. La autora describe Barcelona como un lugar de miseria, hambre y tristeza, pero también con cierto halo de misterio y belleza decadente. El ambiente que transmite es frío y oscuro, con calles desiertas y edificios ennegrecidos. Andrea llega llena de ilusiones y expectativas, pero enseguida se siente decepcionada y asustada por la pobreza y la atmósfera opresiva.

El segundo fragmento pertenece al final de la novela, donde Andrea se marcha de Barcelona. Aquí el tono es muy diferente: hay una sensación de alivio y liberación. Andrea ha madurado y aprendido durante su estancia en casa de sus parientes. Aunque ha sufrido, también ha vivido experiencias que le han hecho comprender la vida y conocerse mejor. La autora usa un lenguaje más luminoso y esperanzador, en contraste con el inicio sombrío. Se cierra el círculo: la misma estación, el tren, pero una Andrea distinta, más fuerte y consciente de sí misma.

La Condición Femenina y el Feminismo en Nada

Al día siguiente vino Gloria despacio y cuchicheante a mi cuarto y me habló de traer un médico y de meter en el manicomio a Juan.

—Me parece bien —dije (pero estaba segura de que jamás pasaría esta idea de proyecto).

Ella estaba sentada en el fondo de la habitación. Me miró y me dijo: —Tú no sabes, Andrea, el miedo que tengo.

Tenía su cara inexpresiva de siempre, pero le asomaban a los ojos lágrimas de terror.

—Yo no me merezco esto, Andrea, porque soy una muchacha muy buena…

Se quedó un momento callada y parecía sumida en sus pensamientos.

Perspectiva de Género y Acto de Rebeldía

La novela Nada podría considerarse desde una perspectiva de género, pues en ella no solo se presentan estereotipos corruptos de mujeres incompatibles con el ideal franquista, sino que también se muestra el acto de rebeldía que comete Andrea al relacionarse con su entorno. Un ejemplo es Gloria, descrita como “una mujer que es más cercana a la degeneración moral y espiritual”, y que se preocupa excesivamente por su apariencia física, llegando a odiar su cuerpo menudo, aunque con cierta “complacencia”.

Gloria se siente castigada por no ser madre ni cumplir con la idea de la masculinidad franquista (violenta y cruel), reflejada en la frase: “No, Andrea, no es cosa de mujeres andar con los nervios del hombre en la garganta. A ti me encomiendo… y navega y grita y seguirá viviendo por su trabajo y su miseria. Hará más grande el culto”.

Con esto, la novela denuncia la situación opresiva y violenta en la que se encuentran las mujeres tras la convivencia y la posguerra civil. Al mismo tiempo, reivindica la búsqueda de libertad y el escape de las mujeres de ese estereotipo impuesto.

Descripción y Simbolismo del Espacio

Fragmento 4: La Casa de Aribau

¡Qué alivio el agua helada sobre mi cuerpo! ¡Qué alivio estar fuera de las miradas de aquellos seres originales! Pensé que allí el cuarto de baño no se debía de utilizar nunca. En el manchado espejo del lavabo —¡qué luces macilentas, verdosas había en toda la casa!— se reflejaba el bajo techo cargado de telas de araña y mi propio cuerpo entre los hilos brillantes del agua, procurando no tocar aquellas paredes sucias de puntillas sobre la roñosa bañera de porcelana. Parecía una casa de brujas aquel cuarto de baño. Las paredes tiznadas conservaban la huella de manos ganchudas, de gritos de desesperanza. Por todas partes los desconchados abrían sus bocas desdentadas rezumantes de humedad. Sobre el espejo, porque no cabía en otro sitio, habían colocado un bodegón macabro de besugos pálidos y cebolla sobre fondo negro. La locura sonreía en los grifos torcidos.

Técnicas Descriptivas

Se trata de un fragmento que destaca por su carácter descriptivo, pues detalla la casa de Aribau. Para ello, emplea la técnica del impresionismo, que busca la representación del espacio de forma sintética por percepciones visuales y sensoriales:

  • Percepciones visuales: “los desconchados sucios de las paredes”, “persianas verdes”, “la fachada severa”, “la locura sonreía en los grifos torcidos”.
  • Impresiones fugaces: Mediante elementos sensoriales (“a qué olía”, “ruidos había en toda la casa”) y enumeraciones (“muebles, vasos, visillos…”).

El simbolismo se manifiesta por medio del agua, que se presenta en una situación angustiosa, como esta primera impresión de la calle Aribau (“fluía ácido el agua helada sobre mis muñecas y mi cuerpo”). Describe así el espacio como un lugar de tristeza y violencia, mientras Andrea está fuera de las miradas de aquellos seres degradados. Por medio de estos elementos, describe su entorno de manera subjetiva, desesperada y llena de angustia ante la casa.

El Vacío Existencial y la Posguerra

Como era día de Navidad, Juan se sentía muy animado. Gloria empezó a comer trozos de turrón aplicándolos como pan desde la sopa. La abuelita reía dichosa, con la cabeza vacilante después de beber vino.

—No hay pollo ni pavo, pero un buen conejo es mejor que todo —dijo Juan.

Solo Román parecía, como siempre, lejos de la comida. También cogía trozos de turrón para dárselos al perro.

Teníamos semejanza con cualquier tranquila y feliz familia, envuelta en su pobreza sencilla, sin querer nada más.

Un reloj que se atrasaba siempre dio unas campanadas intempestivas y el loro se esponjó, satisfecho, al sol.

De pronto a mí me pareció todo aquello idiota, cómico y risible otra vez. Y sin poderlo remediar empecé a reírme cuando nadie hablaba ni venía a cuento, y me atraganté. Me daban golpes en la espalda, y yo, encarnada y tosiendo hasta saltarme las lágrimas, me reía; luego terminé llorando en serio, acongojada, triste, vacía.

Comentario del Fragmento Navideño

Este fragmento habla del vacío del ser humano ante la situación. Andrea busca la libertad y ha encontrado un ambiente opresivo, material y psicológicamente. La novela está ambientada en la época de la posguerra, y el fragmento, situado en el día de Navidad, subraya la escasez (“no hay pollo ni pavo pero buen conejo es mejor que todo”). Esto evidencia la situación de hambre como consecuencia de la guerra.

El ambiente es de una felicidad aparente, pues la familia finge estar tranquila a pesar de las continuas peleas (“teníamos semejanza con cualquier tranquila y feliz familia”). La reacción final de Andrea (risa histérica seguida de llanto) simboliza la angustia y el sinsentido que experimenta.

Apuntes sobre Tipología y Género Textual

Tipología Textual: Expositivo-Argumentativo

Un texto expositivo-argumentativo (como un artículo de opinión) expone un tema de interés y actualidad (definición del tema).

Estructura Canónica

  • Introducción: Presentación del tema (1º párrafo).
  • Cuerpo de la Argumentación: Presentación de los argumentos para la defensa de la tesis (párrafos intermedios).
  • Conclusión: Cierre y localización de la tesis (al final, al inicio o encuadrada).

Tipos de Argumentos

  • Experiencia personal.
  • Ejemplificación.
  • Conocimiento general (algo que todo el mundo acepta).
  • Autoridad (citas de expertos).
  • Sapiencial (refranes, máximas).
  • Afectivo-emotivo (opiniones que buscan conmover).

Ejemplo de Estructura Analizante: Texto expositivo-argumentativo (artículo de opinión) que expone un tema de interés y actualidad: “El sueño de su vida fue tener una casa con una buena plaza de garaje”. Se estructura en tres partes: introducción (1º párrafo), donde presenta el tema; cuerpo de argumentación, donde, para argumentar la tesis, presenta argumentos de autoridad (“coincido con aquellos que decía Faulkner…”), experiencia personal (“pasé por esta situación…”), ejemplificación (“El sueño…”); y conclusión (último párrafo), donde presenta la tesis: “me produce una incomodidad moral…”. Estructura analizante (tesis al final).

Género Textual: Artículo de Opinión

Texto de género periodístico de opinión, subgénero artículo de opinión (requiere periódico, fecha, autor).

Intencionalidad y Funciones del Lenguaje

  • Intencionalidad persuasiva: El tema del que se habla es (…) y plantea la tesis (…) de la que quiere convencer.
  • Función expresiva: Hay subjetividad, que se percibe en rasgos lingüísticos:
    • 1ª persona gramatical (“Creo que”, “en mi opinión”).
    • Adjetivos valorativos (injusto, absurdo, necesario).
    • Léxico connotativo (derrota aplastante, triunfo histórico, injusticia intolerable).
    • Preguntas retóricas.
  • Función apelativa: Se busca la reacción del receptor. Se manifiesta si el titular está destacado en negrita y en fuente de mayor tamaño (tipografía periodística) o si aparece el plural de implicación.

Ejemplo: Texto de género periodístico de opinión, y subgénero artículo de opinión. Titulado Matar un sueño, publicado en el periódico El País el 28/05/2021 por Joan Tallada. Presenta intencionalidad persuasiva ya que plantea una tesis: “me produce una incomodidad moral…” de la que quiere convencer. Presenta subjetividad y función del lenguaje expresiva, que se caracteriza en los siguientes rasgos lingüísticos: 1ª persona gramatical (uso del yo: “pasé”, “alentado”), adjetivación subjetiva (ej. “feas zapatillas”), y adjetivos especificativos. El titular, al estar destacado en negrita, refuerza la función apelativa. El registro idiomático es formal.

Registro Idiomático y Tratamiento del Tema

El registro idiomático es formal por tratarse de un texto de ámbito de uso periodístico (artículo de opinión), dirigido a un receptor de cultura variada interesado en el tema.

Características del Registro Formal

  • Plano léxico-semántico: Riqueza léxica (sinónimos, antónimos); empleo de un vocabulario preciso con el uso de tecnicismos (indicar el campo semántico); uso de sustantivos abstractos; utilización de figuras literarias con función poética.
  • Plano morfológico: Variedad de tiempos verbales, predominio de (…) y (justificar su uso).

El tratamiento del tema es subjetivo porque se trata de un texto de género periodístico de opinión y subgénero artículo de opinión. El autor (…) o la Dirección del periódico (…) presenta su opinión sobre un tema de actualidad (tema) y (tesis). Por ello, predomina la función expresiva. Esta subjetividad se manifiesta en los procedimientos de modalización.

El Tremendismo en la Novela de Posguerra

Temática Central

  • La guerra y sus consecuencias.
  • La incomunicación, que provoca el aislamiento de los individuos y es consecuencia del sinsentido de la existencia.
  • La incertidumbre de los destinos humanos. Las acciones de los personajes siempre buscan unos valores que den sentido a sus vidas.

Puntos de Vista Narrativos

  • Visión de los vencidos: Visión marcada por el desconcierto, la perplejidad y la pobreza. El protagonista suele ser un individuo inmerso en espacios cerrados, opresivos, que reflejan la trágica realidad española del momento.
  • Visión de los vencedores: Cultivan una novela heroica en la que se ensalzan las acciones de los vencedores, se hace propaganda de la ideología del Régimen y se justifica el levantamiento militar del 36.
  • Visión de otros autores: Intentan dar una imagen real de la situación de España, procurando tratar con imparcialidad lo que ocurre.

Elementos Narrativos Relevantes del Tremendismo

Narrador y Estilo

  • Narrador: En primera persona, a veces dando al relato un falso sentido autobiográfico.
  • Estilo: Sencillo, adecuado al nivel cultural de los personajes, cuando son estos los que hablan; pero elaborado y con pretensiones artísticas cuando se deja oír el discurso del narrador.

Espacios y Personajes

  • Espacios: La pequeña ciudad mísera después de la guerra o el campo. Espacios grises, pequeños, pobres y ruines, como era la situación del momento.
  • Personajes: Violentos, obligados por las circunstancias a sobrevivir. Aislados, condenados a la incomunicación. El autor solo retrata lo más oscuro y primitivo del alma humana. El Tremendismo enlaza así con el naturalismo del siglo XIX, la escuela de Émile Zola y sus seguidores.

Deja un comentario