31 Oct

Fundamentos de Farmacotecnia y Control de Calidad

1. Procesos de Fabricación
Incluyen la mezcla, compresión y recubrimiento de los componentes.
2. Proceso de Control de Calidad
Evaluación de la pureza, uniformidad y estabilidad del producto.
3. Método de Granulación Húmeda
Técnica utilizada para formar gránulos antes de la compresión.
4. Método de Disolución
Procedimiento para evaluar la liberación del fármaco.
5. Método de Validación Analítica
Conjunto de pruebas necesarias para asegurar que los resultados sean confiables.
6. Operaciones
Acciones físicas que se realizan sobre los materiales durante el proceso de fabricación.
7. Mezclado
Combinación homogénea de ingredientes.
8. Molienda
Reducción del tamaño de partículas.
9. Secado
Eliminación de humedad.
10. Filtración
Separación de líquidos y sólidos.

Clasificación y Regulación de Medicamentos

11. Medicamento
Toda sustancia natural o sintética que tenga un efecto terapéutico.
12. Magistrales
Preparados conforme a la fórmula prescrita por el médico.
13. Oficinales
Preparados conforme a las especificaciones de la farmacopea.
14. Alopáticos
Medicamentos que se encuentran en la farmacopea para alopáticos.
15. Homeopáticos
Medicamentos que se encuentran en la farmacopea para homeopáticos.
16. Herbolarios
Medicamentos elaborados con materia vegetal.
17. Art. 226 Ley General de Salud
Artículo que establece la clasificación de los medicamentos para su venta y suministro.
18. Medicamento Innovador
Aquel medicamento que cuenta con patente original a nivel mundial.
19. Genérico
Medicamento con igual concentración o potencia que el de referencia.
20. Medicamento de Referencia
Medicamento indicado por la Secretaría de Salud como patrón.
21. Bioequivalencia
Estudio clínico para comparar dos medicamentos con el mismo ingrediente activo que cumpla con eficacia y seguridad.

Conceptos Farmacológicos y Parámetros de Calidad

22. Fármaco
Sustancia natural o sintética que posee actividad farmacológica.
23. Identidad
Identificación y número de lote de la materia prima.
24. Pureza
Grado de calidad de las materias primas.
25. Concentración
Cantidad de fármaco presente en el producto.
26. Potencia
Actividad terapéutica del producto.

Operaciones Farmacéuticas Unitarias

Clasificación de Operaciones

27. Separar
Disgregar una mezcla en sus componentes aislados (ejemplos: tamizar, calentar, destilar, secar, filtrar).
28. Unir
Juntar mezclas en el estado y forma deseada (ejemplos: mezclar, suspender, emulsionar).
29. Dar Forma
Convertir la forma previa de las sustancias (ejemplos: triturar, granular, comprimir).
30. Transmitir Calor
Cambiar el contenido calórico de las sustancias (ejemplos: calentar, enfriar, fundir).

Reducción y Medición de Tamaño de Partícula

41. Molienda
Fragmentación mecánica utilizando molinos.
42. Micronización
Uso de aire comprimido para reducir el tamaño de las partículas a nivel micrométrico.
43. Trituración Manual
Uso de mortero y pistilo.
45. Conminución
Término general para reducir el tamaño de partículas.
46. Granulación
Proceso de unir partículas pequeñas para formar gránulos.
47. Tamizado
Método para separar partículas por tamaño.
48. Compresión
Reducción grosera de sólidos duros.

Mecanismos de Reducción de Tamaño

49. Impacto o Golpe
Produce tamaños gruesos, medianos y finos.
50. Rozamiento o Erosión
Adecuado para materiales blandos.
51. Cortado
Utilizado para obtener partículas de tamaños prefijados.

Ciencia de Partículas y Sistemas Dispersos

Propiedades de Sólidos y Líquidos

31. Polvo
Conjunto de partículas en estado sólido que difieren en su tamaño.
52. Características de Sólidos
Incluyen tenacidad, higroscopicidad, biodisponibilidad y formas amorfas.
53. Características de Líquidos
Incluyen densidad, viscosidad, capilaridad y evaporación.

Fenómenos de Aglomeración y Cristalización

32. Aglomeración Molecular (Precipitación y Cristalización)
Procesos de precipitación y cristalización.
33. Reducción de Tamaño de Partícula
Lograda mediante molinos intermedios y finos.
34. Medición del Tamaño
Técnicas como el impacto y contadores automáticos.
35. Clasificación por Tamaños
Métodos de tamizado y tamizado húmedo.
36. Aglomeración Molecular (Uniones Líquidas)
Uniones líquidas entre partículas.
37. Estado de Sobresaturación
La solución contiene más soluto del que puede contener en equilibrio.
38. Formación de Núcleos
Momento en el que aparecen las primeras partículas sólidas.
39. Partículas Amorfas
Acumulación de más moléculas de soluto sin una estructura cristalina definida.
40. Secado por Rocío
Técnica de deshidratación rápida.
44. Liofilización
Secado por congelación (sublimación).

Tipos de Sistemas Dispersos

54. Sistemas Dispersos
Pueden ser bifásicos (dos elementos) o monofásicos.
55. Coloides
Sistemas que permiten el paso de los rayos de luz (ejemplo: crema).
56. Gel
Sistema que tiene dos fases: una dispersante y una dispersada.
57. Jalea
Fase dispersada sólida y excipiente.
58. Emulsión
Sistema compuesto por dos partes que no son miscibles entre sí.
59. Suspensión
Fase sólida dispersada en una fase líquida.
60. Aerogel
Sustancia sólida porosa dentro de un líquido.
61. Aerosol
Sólido dispersado en fase líquida (Nota: Esta definición puede variar según el contexto, a menudo se refiere a partículas líquidas o sólidas dispersas en un gas).
62. Jarabe
Fase sólida dispersada en fase acuosa o alcohólica (generalmente una solución concentrada de azúcar).

Cinética de Disolución y Factores Influyentes

63. PKa
Valor que condiciona el grado de ionización de un fármaco.
64. Velocidad de Disolución
Velocidad a la que un soluto pasa a solución en un disolvente.
65. Tamaño de Partícula
A menor tamaño de partícula, mayor velocidad de disolución.
66. Agitación
A mayor agitación, más rápido se renueva la capa disolvente, incrementando la velocidad de disolución.
67. Temperatura
El aumento de temperatura generalmente aumenta la solubilidad y la energía cinética.
68. pH del Medio
Factor crucial, ya que algunos fármacos se disuelven mejor en medio ácido y otros en medio básico.
69. Cristalinidad
Las formas amorfas se disuelven más rápido que las formas cristalinas.
70. Ecuación de Noyes-Whitney
Ecuación que describe la velocidad de disolución de un sólido.

Deja un comentario