31 Oct
Orígenes y Evolución de la Especialización del Diseño
La Tríada Clásica: Proyecto, Dibujo y Obra
Proyecto, dibujo y obra fue la tríada que acompañó la concepción del diseño hasta las postrimerías del siglo XIX, momento en el que el ámbito del diseño se complejiza. Durante ese lapso, el diseño fue un término genérico que se refería a todo proyecto expresado a través del dibujo de objetos del mundo habitable. Los inicios de la especialización entre las distintas ramas del diseño coinciden con el desarrollo de la cultura industrial y, con ella, los comienzos de la separación entre las nociones de obra y de objeto tecnocientífico.
El Surgimiento del Diseñador Industrial y la Disyuntiva Moderna
A mediados del siglo XIX surge el concepto de diseñador industrial, reservado a quienes proyectaban un producto. La disyuntiva que marcó la aparición del diseño moderno estuvo planteada entre arte y técnica, dicotomía que subsumía un conjunto de factores hasta el momento inexistentes:
- La división del trabajo.
- El enfrentamiento hombre-máquina.
- La oposición entre objeto artesanal y objeto en serie.
El Movimiento Arts and Crafts de William Morris
Del ideario de Morris cabe destacar:
- La abolición de la división del trabajo y el retorno a la unidad de producción y diseño.
- El enfrentamiento con la relación productor-trabajo instituida por la máquina.
Más allá del éxito alcanzado por sus producciones, los productos de sus empresas no pudieron competir en precios con los desarrollados por las nuevas relaciones sociales de producción y se convirtieron en objetos de consumo para élites. La acción de Morris fue decisiva en la evolución de la noción de diseño en dos sentidos:
- Por la claridad con que tomó partido al vincular la actividad proyectual del mundo de los objetos con el mundo del arte.
- La inauguración de una tendencia de largo aliento en el diseño: la del producto único y exclusivo.
El Diseño Gráfico: El Primer Mesianismo
Su aparición puede adscribirse claramente a dos aspectos antagónicos: la economía de mercado propugnada por los avances tecnoindustriales y, por otro lado, la oposición a ella.
La Necesidad de la Marca y el Consumidor Medio
En la era de las máquinas, la competencia por medio de las marcas llegó a ser una necesidad. En un contexto de identidad de producción, era preciso fabricar tanto los productos como su diferencia según la marca. Esto da cuenta de la importancia que comienzan a tener el diseño de marcas y la publicidad gráfica. Los estudios sociales desarrollan el concepto de hombre medio y consumidor, y hacia él se orientan las estrategias de distribución y venta en las que el diseño gráfico participa activamente.
El diseño gráfico recibe un fuerte impulso de estas nuevas aplicaciones que extienden su ámbito de acción. Es el momento de explosión de las vanguardias con sus críticas despiadadas al nuevo modelo burgués. Apoyándose en las nuevas técnicas de reproducción, los jóvenes diseñadores gráficos producen experiencias renovadoras. De todas ellas, la experiencia de la Bauhaus imprimirá un sello indiscutible a la noción de diseño en general y gráfico en particular.
Bauhaus: Artesanía, Técnica y Conciencia del Mundo
Los primeros diseñadores empiezan a tener voz, reclamando un lugar diferencial y reconocido. El programa de la Bauhaus se asienta en la defensa de la artesanía de objetos únicos como modo de enfrentar los problemas creados por la industrialización. De la misma manera que Morris, los miembros de la Bauhaus veían en esta práctica un modo de encarar la perversión del mundo burgués y se concebían como conciencia del mundo.
Los dividía, sin embargo, un aspecto fundamental: la actitud que cada uno desarrolló ante la técnica:
- Rechazo absoluto por parte de Morris.
- Inclusión revolucionaria por parte de la Bauhaus.
A pesar de la heterogeneidad de los ámbitos de acción, el concepto de diseño se planteó como expresión de autonomía del diseñador con el mismo estatus del arquitecto y del pintor. Su producción se concibió como lugar de resistencia contra la sordidez de la producción industrial. En ese momento histórico, el diseño aparece como el lugar en que la técnica contemporánea queda exorcizada de sus efectos maléficos y el diseñador se plantea como conciencia del mundo.
Diseño Gráfico, Empresa y Comunicación
En principio, se trató de la incorporación del valor simbólico del diseño al producto; el diseño se convirtió en elemento decisivo de los procesos de distribución, cambio y consumo. Por primera vez en la historia de la noción de diseño, comienzan a exaltarse las virtudes de la empresa capitalista.
La Dirección Artística y el Nuevo Rol Gerencial
La dirección artística trata de dotar de personalidad visual cualquier detalle susceptible de producir un efecto más favorable en toda la gestión de la empresa, tanto de carácter interno como externo. El concepto de dirección artística viene a subrayar el nuevo lugar gerencial del arte. El diseño hace su entrada al mundo de la empresa de la mano del arte; el nuevo género de artesanos exaltado por Gropius se transforma en profesional con un lugar especial en los organigramas empresariales.
Diseño y Comunicación: El Plus Simbólico
La entrada del diseño gráfico en el mundo de la empresa y el producto trajo consigo la incorporación del concepto de comunicación. Los factores que intervienen para establecer la relación entre diseño y comunicación provienen del campo económico del marketing, pero también de la comunicación misma. La comunicación ha sido y es un factor esencial para el desarrollo de la lógica de expansión del capitalismo basada en el consumo y la distribución.
La primera relación con el diseño gráfico se produce en el momento en que la comunicación deja de ser solo vía de transporte para convertirse en plus simbólico asociado al producto, pasaje que tiene lugar a partir del perfeccionamiento de la producción en serie (fordismo). La necesidad de influir sobre los públicos medios para generar mentalidades subjetivas favorables al consumo llevó a relacionar el diseño gráfico con los conceptos de recepción y de audiencia, aproximándolo a las teorías comunicacionales. Es la aparición de la comunicación como dominio específico la que ofrece al diseño un aparato teórico para dar cuenta del lenguaje visual.

Deja un comentario