22 Abr
Características y Tendencias de la Novela Contemporánea Española
En general, los autores rechazan el último experimentalismo y centran su mirada en la tradición, recuperan muchos de sus procedimientos narrativos y escriben historias que conectan con los lectores. El nuevo lector tiene una actitud de divertimento y reclama una historia bien escrita, exótica, con misterio e intriga. La novela que inaugura esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza.
Características Principales
- Simplificación de estructuras narrativas. Los autores están cansados del experimentalismo, pero las técnicas se seguirán empleando moderadamente. Las novelas se alejan de la complejidad y simplifican sus técnicas.
- Variedad temática y estilística. Los autores vuelven al intimismo o se acercan a nuevas formas de realismo, pero ahora cabe también la fantasía y la subjetividad.
- Recuperación del argumento.
- Conviven durante estos años novelistas de las diferentes promociones y generaciones de posguerra y los que empiezan a publicar a partir de 1975.
- Uso de las personas narrativas tradicionales (primera y tercera), sin mezclar ambas.
- Fusión de géneros y construcción de textos sorprendentes.
- Resurgimiento de las novelas de género: policíacas, históricas, sentimentales, eróticas, de aventuras…
- El libro se convierte en un objeto de consumo y la influencia de los medios de comunicación impulsa el gusto por géneros como la novela-reportaje.
- Los espacios oscilan entre lo conocido (la ciudad de provincias, el barrio, etc.) y lo cosmopolita y exótico.
- El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
- La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.
Tendencias Temáticas
Aunque no resulta fácil identificar corrientes o escuelas, sí se puede hablar de tendencias temáticas:
a) Novela policíaca y de intriga. Casi siempre influida por la novela y cine negro americanos. Presenta una intriga poderosa que atrae al lector. Ejemplos: Manuel Vázquez Montalbán, Arturo Pérez-Reverte, con La tabla de Flandes (1990).
b) Novela histórica. Los relatos sitúan la acción en épocas históricas pasadas, que a veces son revisadas críticamente por el autor, y otras veces, el pasado sirve para explicar el presente o para abordar temas universales y atemporales. Ejemplo: Numerosas obras que abordan la Guerra Civil española (Luna de lobos, de Julio Llamazares; La voz dormida (1992), de Dulce Chacón). Pérez-Reverte cultiva la novela histórica, mezclada con el género de aventuras: El capitán Alatriste…
c) Novela de la reflexión íntima. Se vuelve a lo privado y al análisis psicológico de los personajes. Reflexionan sobre su identidad o la propia existencia y suelen tratar temas como el desamor, la soledad o la memoria. Ejemplos: El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, La lluvia amarilla, de Julio Llamazares…
d) Enfoque realista. Incluye dentro de la narración lo onírico, lo irracional o lo absurdo e incorpora moderadamente técnicas narrativas renovadoras. Ejemplo: Almudena Grandes con Malena es un nombre de tango.
e) Novela experimentalista y de metaficción. Son novelas eruditas, reflexivas y con un lenguaje muy cuidado, dirigidas a un lector más minoritario. Ejemplo: Juan Benet, José María Guelbenzu.
f) Novelas de aventuras. Utilizan el suspense, la intriga, la sentimentalidad, la ambientación histórica… Carlos Ruiz Zafón con La sombra del viento.
g) Novela erótica. En las décadas de los ochenta y noventa triunfa una novela de contenido erótico, propiciada por el Premio La Sonrisa Vertical: Las edades de Lulú de Almudena Grandes.
Otras tendencias: novela autobiográfica, fusión de géneros…
Eduardo Mendoza y su Obra
Eduardo Mendoza (1943)
Publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que, en buena medida, puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. En ella utiliza un relato autobiográfico, documentos (cartas, recortes de prensa, informes, etc.) de un proceso judicial y la narración en tercera persona para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos. Esta historia narra lo que sucedió en Barcelona entre los años 1917 y 1919, periodo en el que una empresa se dedicaba a fabricar y vender armas ilegalmente a otros países. El dueño de la fábrica, el señor Savolta, es asesinado al igual que otras muchas personas. Todos los hechos que narra esta historia son conducidos por un personaje llamado Lepprince, que maneja a su antojo y para su provecho a todo el mundo, utilizando los medios que sean necesarios; aunque al final todo se vuelve en su contra y acaba arruinado, solo y muerto en circunstancias extrañas.
Otras Obras Destacadas
Sin noticias de Gurb (1992), El laberinto de las aceitunas (1998) y El misterio de la cripta embrujada (1995). La ciudad de los prodigios (1986) es la más ambiciosa de sus obras y probablemente la más lograda; en ella se recrea la evolución histórica y social de la ciudad de Barcelona en el período comprendido entre 1888 y 1929, tomando como hilo conductor la progresión en la escala social del protagonista. El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), El enredo de la bolsa y la vida (2012) y lo último que escribió fue la trilogía Las tres leyes del movimiento con: El rey recibe (2010), El negociado del yin y el yang (2019) y Transbordo en Moscú (2021).
Técnica Narrativa de Mendoza
La base de la narración de Eduardo Mendoza es su variedad técnica narrativa:
- Perspectivismo narrativo. Utiliza la primera persona de un narrador protagonista, a veces testigo, pero, en ocasiones, la narración es abiertamente omnisciente. Por otro lado, los materiales de tipo documental introducen otros puntos de vista.
- Montaje caleidoscópico y de suspense. En la primera parte predomina la fragmentación, la presentación directa sin más explicaciones de los personajes o hechos, influidos por el lenguaje cinematográfico.
- Diálogos.
- Pastiche. Imita los estilos de diferentes géneros como la novela policíaca, la novela folletinesca….
Deja un comentario