04 Sep
La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que renovaron la lírica española, uniendo tradición y vanguardia. Todos se conocían y mantenían una estrecha relación de amistad y cultural.
- Colaboraron en las mismas revistas: Revista de Occidente, Litoral.
- Muchos se conocieron en la Residencia de Estudiantes.
- Participaron en actos culturales comunes: el Centenario de Góngora (autor al que admiraban) en 1927.
Características de la Generación del 27
Las influencias de los poetas del 27 son muy diversas: movimientos de vanguardia, autores contemporáneos (Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Antonio Machado, Rubén Darío) y tradición lírica española popular (cancionero, romancero) y culta (Luis de Góngora, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo, Lope de Vega). Esta síntesis entre tradición y vanguardia también es evidente en la métrica, ya que asimilan versos y estrofas anteriores, cultos y populares (romance, décima, soneto) y emplean el verso libre, propio de las vanguardias.
Etapas de la Generación del 27
Hasta 1927: Influencia de las Vanguardias y Juan Ramón Jiménez
- Búsqueda de la poesía pura.
- Lenguaje elaborado.
- Admiración a Góngora.
- Influencia de la lírica popular (Neopopularismo).
De 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización y Compromiso
- Rehumanización de la poesía (temas: amor, inquietudes existenciales y sociales).
- Tema clave: el compromiso político.
Después de la Guerra Civil: Exilio y Humanismo Angustiado
- Exilio o muerte de los integrantes de esta Generación.
- Temas: nostalgia de la patria perdida.
- Humanismo angustiado: muerte, sentido de la vida, injusticia.
Autores Destacados de la Generación del 27
Pedro Salinas
Su poética se basa en la autenticidad, la belleza y el ingenio. Poemarios: La voz a ti debida.
Emilio Prados
Su poesía está influenciada por las formas populares y la poesía de Juan Ramón Jiménez: Tiempo. Etapa surrealista y poesía política: Tres cantos. En el exilio trata el tema de la patria y problemas existenciales: Penumbras.
Gerardo Diego
Su obra refleja el equilibrio entre tradición y renovación. Cultiva la poesía tradicional: Romancero de la novia, representante español del creacionismo.
Jorge Guillén
Máximo exponente de la poesía pura: depuración verbal, lenguaje libre de ornato y muy elaborado. En Aire nuestro engloba varios poemarios: Cántico (expresa el entusiasmo por la vida y la naturaleza), Clamor (protesta ante el horror y miseria del momento histórico), Homenaje (poemas dedicados a figuras de la historia y del arte) y Final.
Dámaso Alonso
Profesor, poeta y crítico literario. Destacó más por esta última vertiente. Cultivó en sus inicios la poesía pura, pero destaca por su poemario: Hijos de la ira, un inmenso grito de protesta contra la crueldad, el odio y la injusticia. Se publicó tras la Guerra Civil.
Manuel Altolaguirre
Editor en su propia imprenta de los libros de sus compañeros de Generación. Fundador de la revista Litoral. No tiene influencia de la poesía tradicional ni de las Vanguardias. Temas: amor, soledad, paso del tiempo y muerte. Influjos románticos y musicalidad de los versos (cortos, estrofas tradicionales, con paralelismos, anáforas y enumeraciones). Poemarios: Las islas invitadas.
Vicente Aleixandre
Permaneció en España tras la Guerra Civil. Dedicó su vida a la poesía y fue Premio Nobel (1977). Su obra presenta tres etapas:
- Surrealista, impregnada de una visión pesimista del ser humano: Espadas como labios.
- Etapa de solidaridad y compromiso y una percepción positiva del hombre: Historia del corazón.
- Última etapa: tono reflexivo, sereno y trágico.
Autor muy influenciado por el surrealismo que se ve en sus metáforas insólitas y el verso libre.
Luis Cernuda
Trata temas como la soledad, la añoranza de un mundo habitable y el amor. La realidad y el deseo recoge poemarios como Donde habite el olvido. Tiene influencias de Garcilaso y de Bécquer, pero también del surrealismo. Utiliza el verso libre y un tono coloquial que esconde un alto grado de elaboración.
Rafael Alberti
- Primera etapa: neopopularista. Expresa su nostalgia por su tierra granadina y el mar (poeta del mar), Marinero en tierra.
- Poesía pura: La amante.
- Después, deriva en un estilo gongorino y vanguardista: Cal y canto.
- Tras una profunda crisis compone una de sus obras maestras: Sobre los ángeles (surrealista).
- Poesía social y de compromiso político: El poeta en la calle, Entre el clavel y la espada.
- En su exilio escribe sobre la añoranza de España.
Federico García Lorca: Figura Central del 27
Federico García Lorca es uno de los autores más representativos de su generación y del siglo XX.
- Rasgos vitales que marcan su obra: simpatía y vitalidad frente a un profundo sentimiento de frustración.
- Temas: nostalgia de la infancia, dolor, pena, muerte, destino trágico, los seres marginados, la frustración y la injusticia social.
- Influencias: aúna la tradición española culta y popular y las innovaciones vanguardistas.
- Estilo: musicalidad, acento popular, simbología (caballo, luna, sangre).
Obra Poética de Lorca
- Versos de tipo popular: Canciones.
- Poema del cante jondo: cultura y folclore andaluces.
- Romancero gitano: Obra cumbre. Protagonizada por los gitanos, seres marginales condenados a un destino trágico, pero que Lorca mitifica y ensalza.
- Poeta en Nueva York: libro surrealista donde manifiesta su desencanto con la vida neoyorquina: el poder del dinero, la esclavitud del hombre, las injusticias y la deshumanización.
Obra Dramática: Los Dramas Lorquianos
Sus mejores piezas teatrales son las tres tragedias rurales, de carácter universal y simbólico, ambientadas en Andalucía:
- Bodas de sangre.
- Yerma.
- La casa de Bernarda Alba.
Miguel Hernández: Puente entre Generaciones
Miguel Hernández es un autor puente entre la Generación del 27 y la del 36. Obras:
- Perito en lunas. Sigue la influencia gongorina. Utiliza octavas.
- El rayo que no cesa. Amor, pena y muerte son los ejes temáticos. Utiliza el soneto.
- Viento del pueblo. Poesía comprometida. Lenguaje claro y directo.
- Cancionero y romancero de ausencias (compuesto en la cárcel). Impregnado del dolor por la pérdida de la libertad y la ausencia de su mujer e hijo.
Las Sinsombrero: Mujeres Artistas del 27
Las Sinsombrero fueron un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la Generación del 27, nacidas entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruxa Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. Desarrollaron una actividad constante y destacada en campos tan variados como la escritura, la pintura, la escultura, la ilustración o la filosofía.
Participantes destacadas:
- Maruxa Mallo
- Rosario de Velasco
- Marga Gil Roësset
- María Zambrano
- María Teresa León
- Concha Méndez
- Concha de Albornoz
Géneros Literarios y Vanguardias en la Época del 27
El Ensayo
El ensayo fue el género que más se adaptó a las inquietudes e intereses de los escritores. José Ortega y Gasset fundó la Revista de Occidente en 1924, donde se difundieron las corrientes y tendencias de los pensamientos europeos del siglo XX. Aborda cuestiones filosóficas (El tema de nuestro tiempo), sociológicas, artísticas y literarias (Meditaciones del Quijote) y reflexiones sobre España (España invertebrada).
La Novela
La novela supera la narración y el estilismo del realismo, basándose en el empleo de figuras (lirismo, ironía y humor) y la deshumanización. Destacan Gabriel Miró (sobresale en lirismo y la acción en segundo plano; escribió: El obispo leproso, Nuestro Padre San Daniel) y Ramón Pérez de Ayala (de corte intelectual, con acciones de reflexiones ensayísticas de tipo filosófico; escribió Tinieblas en las cumbres).
La Lírica
Juan Ramón Jiménez es el autor más representativo con Diario de un poeta recién casado, publicado en 1916, obra que supuso un gran cambio. Abandona el modernismo y practica la poesía pura.
Movimientos de Vanguardia
Los movimientos de vanguardia tuvieron una profunda influencia en la Generación del 27.
Futurismo
Fundado por Marinetti en 1909, exalta el progreso mecánico y técnico. Técnicas y estilos: supresión de signos de puntuación, verbos en infinitivo, innovaciones tipográficas.
Cubismo
Impulsado por Apollinaire en 1913, trata de descomponer la realidad para hacer composiciones libres. Técnica y estilo: caligramas, supresión de puntuación.
Dadaísmo
Tristan Tzara en 1916 promueve la rebeldía contra la lógica y las convenciones. Técnicas y estilos: combinación de palabras al azar, incoherencias.
Surrealismo
André Breton en 1924, busca la libertad de los instintos reprimidos en el inconsciente. Técnicas y estilos: metáforas insólitas, escritura automática, verso libre, imágenes oníricas, enumeración caótica.
Vanguardias en España
Las vanguardias fueron introducidas en España por Ramón Gómez de la Serna a través de los ismos, quien las representó muy bien e inventó un nuevo género, las greguerías, creando una nueva tendencia: el ramonismo.
Creacionismo
Creado en 1918 por Huidobro, movimiento que no quiere parecerse a la realidad y busca crear una nueva realidad poética.
Ultraísmo
Año después, Guillermo de Torre crea el ultraísmo, inspirado en el futurismo, dadaísmo y cubismo, caracterizado por la supresión de puntuación, metáforas o la asociación libre de la palabra.
Entre 1925 y 1930, el surrealismo ejerció presión en la rehumanización y devolvió lo humano, lo social y lo político a la poesía española.
Deja un comentario