El Debate Metafísico Moderno: La Filosofía Crítica de Immanuel Kant y el Problema de la Metafísica como Saber
Introducción
La filosofía moderna, especialmente a partir de **Descartes**, se caracterizó por una reflexión profunda sobre los límites y posibilidades del **conocimiento humano**, por la necesidad de establecer un fundamento seguro para el mismo. En este contexto, uno de los debates más significativos fue en torno a la **Metafísica** como ciencia, como la ciencia que proporciona verdades absolutas y universales acerca del todo. ¿Puede haber un conocimiento cierto de lo que está más allá de la física, esto es, más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos?
Pues bien, la propuesta crítica de **Kant** cuestionó la posibilidad misma de que la **Metafísica**, tal como se entendió desde **Platón** hasta **Leibniz**, pasando por toda la **Edad Media**, pudiera ser considerada una ciencia del conocimiento de la realidad hasta verse obligada a abandonar su carácter dogmático.
Desarrollo de la Crítica Kantiana
**Kant**, en su obra Crítica de la Razón Pura, llevó a cabo una revolución filosófica. Pero para comprender su crítica hay que situarse en el contexto del debate previo entre el **racionalismo** y el **empirismo**, las dos corrientes filosóficas dominantes de su época.
El **racionalismo** moderno, firme defensor de la **Metafísica**, sostenía que la razón humana podía alcanzar verdades absolutas y universales por sí misma, es decir, independientemente de la experiencia sensible. Filósofos como **Descartes** y **Leibniz** defendían que la realidad podía conocerse desde las ideas innatas y aplicando simples razonamientos deductivos. Esto es lo que en términos kantianos llamaríamos conocimientos **a priori**.
Sin embargo, el **empirismo**, representado por pensadores como **Locke** o **Hume**, afirmaba que todo conocimiento proviene de la experiencia empírica, y que nuestras ideas son simplemente copias de las impresiones sensoriales. En términos kantianos, para el empirismo todo conocimiento es **a posteriori**.
Pero **Kant**, que al principio de su vida era un metafísico más, fue despertado por **Hume** de su sueño dogmático, según él mismo reconoció. Recordemos que según **Kant** la crítica de **Hume** a la **Metafísica** fue demoledora.
**Kant** creará su propia teoría del conocimiento, conocida como “**idealismo trascendental**”, la cual supuso una auténtica revolución en la teoría del conocimiento, y de tal dimensión -pensaba- que, comparándola con la astronómica, la llamó **revolución copernicana**. Así como no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al revés, no es el objeto conocido el que impone las condiciones del conocimiento sino el sujeto que conoce.
Según **Kant**, ”todo conocimiento comienza por la experiencia pero no todo lo que hay en el conocimiento depende de la experiencia”. **Kant** propondrá que el conocimiento es el resultado de la interacción entre las estructuras cognitivas del sujeto (espacio, tiempo más las categorías del entendimiento) y los datos proporcionados por la experiencia. Los objetos, tal como los percibimos, son el resultado de una síntesis de materia y forma del conocimiento: de las impresiones sensoriales y las estructuras que el sujeto impone sobre ellas.
Por tanto, solo se pueden conocer los **fenómenos**, esto es, los objetos tal como aparecen en nuestra mente elaborados por nuestras propias estructuras cognitivas a partir de los datos sensoriales. Y lo que sean las cosas en sí mismas (**noúmeno**) no los podemos conocer.
Así las cosas, la **Metafísica** no puede considerarse una ciencia porque trata de cuestiones que no pueden verificarse empíricamente. Ni el alma, ni Dios ni el mundo son **fenómenos**, solo son ideas, ideas trascendentales, que trascienden toda experiencia. Puedo pensar en ellas pero no son ningún objeto de conocimiento. Incluso **Kant** les dará un papel regulador en el orden del conocimiento como ideales o metas que orientan a la razón en su investigación, pero no son el propio objeto de conocimiento. Los problemas clásicos de la metafísica no se resuelven, se disuelven. Usar la razón para hablar de estas cosas es caer en la **ilusión trascendental**, la ilusión de la metafísica.
Conclusión
La crítica kantiana a la **metafísica**, esto es, del uso puro de la razón sin la experiencia, transformó el rumbo de la filosofía moderna. **Kant** desafió la concepción tradicional de la metafísica como un saber dogmático, absoluto y universal, mostrándonos que nuestra capacidad de conocer está limitada por las estructuras mismas de nuestra mente. En lugar de ver la metafísica como una disciplina que puede conocer la estructura última de la realidad, **Kant** la redefine como una reflexión sobre las condiciones que hacen posible el conocimiento.
Además, la filosofía trascendental de **Kant** influyó profundamente en la filosofía posterior, especialmente en el idealismo alemán de autores como **Hegel** que desarrolló la idea de que todo lo real es racional.
Reflexión Actual
¿Consideras relevante hoy en día un uso crítico de la razón al estilo kantiano?
Si entendemos el uso crítico de la razón como un medio para liberarnos de radicalismos e ideologías que solo nos conducen al dogmatismo o incluso al fanatismo, sin duda que sí. Creo que vivimos en una sociedad muy polarizada en la cual los pensamientos extremistas y sesgados dominan sobre un cierto escepticismo saludable, especialmente para ser tolerante en la convivencia democrática.
La filosofía ejercida con una actitud crítica y pacientemente analítica nos convertiría en personas más libres y autónomas. Sapere aude -decía **Kant** precisamente-. Hay que atreverse a pensar por uno mismo y no dejarse llevar. Necesitamos más crítica, dialéctica y consenso. En eso consistiría la verdadera **Ilustración** y la superación de una culpable (a menudo) minoría de edad mental en la que muchos viven cómodamente instalados.
Etiquetas: Conocimiento, critica, empirismo, Filosofia, Kant, Metafísica, razón
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- El Siglo XX: Revoluciones Determinantes, Conflictos Mundiales y el Ascenso de los Totalitarismos
- Alfonso XIII y la España de la Regeneración: Desafíos Políticos y Sociales (1902-1917)
- Fundamentos de la Manufactura: Materiales, Procesos y Evolución Industrial
- Del Autorretrato al Selfie: La Evolución de la Imagen del Yo según Mirzoeff y la Cultura Visual
- Tintas de Impresión: Composición Detallada, Tipos y Fundamentos del Color
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario