19 Nov

La Vuelta de los Campos: Estructura y Léxico

El poema analizado es un soneto compuesto por versos alejandrinos (14 sílabas), estructurado en 2 cuartetos y 2 tercetos. La estructura temática sigue un patrón claro: los cuartetos plantean una situación o problema (la descripción del atardecer y el regreso), mientras que los tercetos ofrecen una resolución o conclusión. El tema central es la descripción de un atardecer campesino y el regreso de los trabajadores del campo, aludiendo a la antigua costumbre de trabajar de sol a sol.

Vocabulario Clave y Definiciones

A continuación, se presenta un glosario de términos específicos utilizados en el texto:

  • FAENA: Se refiere a todas las tareas propias del campo (esquilar, alambrar, etc.).
  • PERCALES: Tela de algodón muy barata y rústica, a menudo floreada.
  • CLAVETEADOS: Calzado rústico, a menudo hecho por los propios campesinos con tiras de cuero y clavos.
  • BÁCULOS: Bastones altos, similares a los utilizados por los pastores.
  • CÁNTAROS: Vasija de barro para contener agua. (Nota: La referencia a un lugar de la Grecia Clásica donde habitaban las musas es una posible confusión léxica o una asociación poética secundaria, no la definición primaria en este contexto).
  • AUSTERO: En este contexto, implica un silencio total o profundo.
  • NIMBA: Se refiere a la acción de evaporarse (aplicado a un charco).
  • MARIMBA: Tambor asociado a la música de los negros africanos.
  • LÁMPOS: Se relaciona con el encandilamiento o el espectro de la luz.
  • QUIMÉRICAS: Algo que es un sueño casi inalcanzable o muy difícil de lograr.
  • LABRIEGOS: Trabajadores del campo.

Estructura Poética y Carácter Cíclico

El poema posee un carácter cíclico, ya que describe una rutina que se repite diariamente: sale el sol, se trabaja, y luego se regresa al hogar. Se enfatizan las tareas cotidianas y comunitarias, sugiriendo una fuerte cohesión social donde todos colaboran en el campo común.

Análisis Detallado por Estrofas

Primer Cuarteto

Verso 1:

  • “Oro divino”: Es una metáfora que alude al atardecer, donde los rayos del sol benefician a los trabajadores.
  • “La tarde paga”: Es una personificación (prosopopeya), ya que la tarde no puede realizar la acción de pagar, pero se le atribuye esta cualidad.
  • La mención de “faenas” introduce el contexto de las actividades rurales. Los puntos suspensivos indican un cambio de foco o de lugar en la descripción.

Verso 2:

  • “Limpias mujeres”: El adjetivo limpias se antepone para resaltar la pureza de estas mujeres.
  • Están esperando a los hombres (padres, hijos, esposos, labriegos).
  • “Vestidas de percales”: Señala una vestimenta humilde y rústica, lo más valioso dentro de su pobreza.
  • “Trenzaban sus cabellos”: Indica que se arreglaban, posiblemente usando elementos naturales como flores blancas y perfumadas (tilos y azucenas).
  • Las mujeres están activas (tejiendo, cosiendo, bordando).
  • “Umbrales”: Representa la profundidad del hogar y la familia. Su posición en el umbral sugiere ansiedad por la llegada de los hombres. Esto podría interpretarse como una sinécdoque (tomar una parte, el umbral, por el todo, el hogar).
Segundo Cuarteto

Se observa la presencia de polisíndeton (repetición de conjunciones, en este caso la alteración de la letra “y”) para generar una sensación de abundancia o enumeración.

  • “Zapatos claveteados”: Calzado de labradores, confeccionado artesanalmente con plataforma de madera y tiras de cuero.
  • “Báculo”: Bastón usado por los pastores, funcionando como una especie de guía.
  • “Chales”: Prenda que representa a las mujeres.
  • Los puntos suspensivos indican que el autor omite detalles para pasar a describir otra situación.
  • “Mozas”: Se refiere a las jóvenes muchachas.
  • “Cántaros”: Vasijas de barro para el agua.
  • “Se deslizan apenas”: Sugiere un movimiento muy leve, casi flotante.
  • “Huye el vuelo sonámbulo”: Es una personificación aplicada al crepúsculo o la noche que se acerca, momento en que se perciben los ruidos naturales y se refleja la tranquilidad del campo.
  • “Suspiro de Arcadia”: Otra personificación. El suspiro es el viento o la brisa, y Arcadia remite a la cultura griega asociada a las musas inspiradoras.
  • “Peina”: Indica que el viento lo hace suavemente.
  • “Matorrales”: El pasto o vegetación de los campos.
Primer Terceto

Se intensifica el ambiente sensorial y natural.

  • “Cae un silencio austero”: Personificación que describe un silencio casi total, reflejando una armonía profunda entre el hombre y la naturaleza. Es una frase que tiende a resumir el ambiente.
  • “Charco que se nimba”: El charco se evapora.
  • “Estalla una gangosa balada de marimba”: Estalla sugiere que surge de repente. Gangosa indica que no es fácil de escuchar o entender. La balada es el canto de las ranas, y la marimba (tambor africano) se usa como símil o metáfora del sonido o melodía resultante.
  • “Espectrales”: Relacionado con el espectro solar, la composición de la luz, similar al encandilamiento de los reflejos del agua.
  • “Lámpos”: Se asocia aquí con una especie de corona o halo, similar a los que se ponen a las figuras santas.
Segundo Terceto

El poema concluye con la visión del horizonte y el regreso final.

  • “Las cumbres”: Las montañas lejanas.
  • “Quiméricas”: Sueños difíciles de alcanzar.
  • “Coronanse de rosas”: El cielo o las nubes adquieren tonos rosados durante el atardecer.
  • “Humean las rutas”: Hace referencia al polvo levantado en los caminos de tierra por el paso de animales y, crucialmente, por los trabajadores que regresan.

Con el regreso de los labriegos, se cierra el ciclo temático del soneto.

Deja un comentario