19 Nov
El Marco Teórico: Fundamento de la Investigación
El marco teórico constituye el fundamento conceptual y científico de toda investigación. Generalmente corresponde al Capítulo II de una tesis o trabajo académico. En esta sección, el investigador reúne y expone las teorías, modelos, conceptos y enfoques que sustentan el estudio. No se trata de una simple recopilación de información, sino de una selección crítica y coherente de ideas de autores reconocidos en el campo de estudio. Su finalidad es comprender, explicar y justificar el fenómeno que se analiza, brindando rigurosidad científica y dirección metodológica.
Importancia del Marco Teórico
- Define el problema: Ubica el problema de investigación dentro de un contexto amplio y ayuda a detectar vacíos en el conocimiento existente.
- Proporciona sustento teórico: Evita la improvisación y otorga coherencia científica al trabajo.
- Facilita la comprensión: Permite que tanto el autor como el lector comprendan la relevancia y el contexto del tema.
- Guía la metodología: Ayuda a elegir los métodos y técnicas más adecuados para el estudio.
- Fomenta la originalidad: Identifica qué aspectos nuevos aporta el estudio en comparación con investigaciones previas.
- Optimiza el esfuerzo: Evita repetir estudios ya realizados.
- Permite interpretar resultados: Relaciona los hallazgos con teorías previas para extraer conclusiones fundamentadas.
Estructura del Marco Teórico
El marco teórico suele dividirse en las siguientes partes principales:
1. Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes son estudios o trabajos previos (tesis, artículos científicos, etc.) que abordan el mismo tema o variables relacionadas. Sirven para sustentar teóricamente la investigación, demostrar conocimiento del campo, detectar vacíos y justificar la necesidad del nuevo estudio. Según Bavaresco (2001), los antecedentes “proporcionan soporte a la investigación al referirse al conocimiento ya elaborado sobre la variable o tema”.
Búsqueda de antecedentes:
- Antecedentes nacionales: Se pueden buscar en repositorios como ALICIA CONCYTEC.
- Antecedentes internacionales: Se recomienda utilizar bases de datos como Google Académico, Scopus o Web of Science.
Generalmente, se requiere un mínimo de 5 antecedentes nacionales y 5 internacionales.
Estructura para presentar un antecedente:
Se debe incluir un pequeño resumen con la siguiente información:
- Autor y año.
- Título del trabajo.
- Objetivo de la investigación.
- Metodología (enfoque, diseño, muestra, instrumentos).
- Resultados o conclusiones principales.
- Relación o aporte al estudio actual.
2. Bases Teóricas
Las bases teóricas son el conjunto de teorías, definiciones y conceptos principales que explican el tema de investigación. Aquí se detalla qué significa cada variable y cómo ha sido estudiada por diferentes autores, justificando el enfoque conceptual que se adoptará.
Componentes de las Bases Teóricas:
- Definición del contexto: Se presenta el panorama general del tema y se explica en qué área se ubica el problema de investigación.
- Revisión de la literatura: Se revisan críticamente libros, artículos y tesis para resumir la información esencial que permite entender el tema.
- Identificación de conceptos clave: Se definen los conceptos más importantes del estudio citando a diferentes autores y, finalmente, se escoge la definición que se utilizará en la investigación.
- Marco conceptual: Se organiza la información para mostrar cómo se relacionan las variables del estudio, creando un mapa teórico que guía el análisis.
- Justificación de la investigación: Se explica por qué vale la pena estudiar el tema y qué aspectos aún faltan por explorar, destacando la brecha de conocimiento que el trabajo busca llenar.
- Orientación metodológica: Se indica qué método de investigación se usará, según lo que recomiendan o sugieren los autores del tema.
- Marco histórico y cultural: Si el tema lo requiere, se explica cómo ha evolucionado con el tiempo o cómo influye el contexto cultural o geográfico.
3. Bases Legales
Las bases legales son la sección donde se presentan las leyes, normas, políticas públicas y disposiciones que tienen relación directa con el tema investigado. Su función es demostrar que el estudio se desarrolla dentro del marco jurídico correspondiente.
Importancia de las Bases Legales:
- Garantizan que la investigación respete la normativa vigente.
- Permiten identificar posibles restricciones o condiciones legales.
- Refuerzan la validez del trabajo al considerar el aspecto jurídico.
- Conectan la investigación con el marco legal que regula el fenómeno estudiado.
¿Cómo se redactan?
- Identificar la normativa aplicable: Revisar qué leyes, normas y políticas (nacionales e internacionales) se vinculan con la investigación.
- Incluir referencias relevantes: Mencionar artículos específicos o decisiones legales que sirvan como referencia.
- Analizar su influencia: Indicar de qué manera estas regulaciones influyen o condicionan el estudio.
- Señalar el cumplimiento: Explicar cómo se cumplirán los requisitos legales, como la protección de datos o la obtención de permisos.
4. Glosario de Términos
Es una sección opcional pero útil donde se definen, en orden alfabético, los conceptos o palabras técnicas que el lector debe conocer para comprender el estudio. Funciona como un diccionario especializado del trabajo.
Criterios para su elaboración:
- Selección de términos relevantes: Incluir solo términos técnicos, poco comunes o que puedan ser ambiguos.
- Orden alfabético: Para facilitar la consulta.
- Definiciones claras y precisas: Explicaciones breves y con lenguaje académico.
- Extensión adecuada: Cada definición debería ocupar entre 2 y 5 líneas.
Las Variables en una Investigación
Una variable es un atributo, característica o propiedad que puede observarse y medirse en los sujetos o fenómenos estudiados. Su valor cambia entre los distintos casos, lo que permite analizar comportamientos, diferencias y relaciones.
Clasificación de las Variables
Según su función en la investigación
- Variable independiente: Es la variable que actúa como causa o factor explicativo. Es seleccionada o manipulada por el investigador para observar su efecto sobre otra variable.
- Variable dependiente: Es la variable cuyo comportamiento se mide u observa como consecuencia de la influencia de la variable independiente.
Según la naturaleza de los datos
- Variables cuantitativas: Representan cantidades o magnitudes numéricas.
- Continuas: Admiten valores enteros y decimales (ej. peso, altura).
- Discretas: Solo toman valores enteros, derivados de conteos (ej. número de hijos).
- Variables cualitativas (o categóricas): Representan cualidades o categorías no numéricas.
- Nominales: Categorías sin un orden o jerarquía (ej. género, estado civil).
- Ordinales: Categorías que siguen un orden establecido (ej. nivel educativo: primaria, secundaria, superior). Pueden ser dicotómicas (dos categorías) o politómicas (tres o más).
Según la escala de medición
- Escala nominal: Agrupa datos en categorías que solo sirven para diferenciar, sin orden ni jerarquía.
- Escala ordinal: Clasifica categorías siguiendo un orden, aunque no indica la magnitud de la diferencia entre ellas.
- Escala de intervalo: Mide diferencias numéricas entre valores y mantiene un orden, pero no cuenta con un cero absoluto (ej. temperatura en grados Celsius).
- Escala de razón: Incluye un cero real y permite realizar todas las operaciones matemáticas. Es la escala más completa (ej. edad, ingresos).
La Hipótesis: El Corazón de la Investigación
Una hipótesis es una suposición razonada o una respuesta provisional que se plantea al iniciar una investigación para explicar un problema. Debe basarse en la lógica y la observación, y su validez se comprueba o rechaza mediante la aplicación del método científico.
Importancia de la Hipótesis
La hipótesis es fundamental porque orienta y da dirección a la investigación, permitiendo definir qué se va a estudiar y qué resultados se esperan. Funciona como una guía que mantiene el enfoque del investigador.
- Facilita la organización y el desarrollo del trabajo.
- Promueve el pensamiento crítico y analítico.
- Ayuda a formular objetivos y preguntas de investigación.
- Permite evaluar los resultados en relación con las expectativas iniciales.
- Da coherencia y dirección al estudio.
Características de una buena hipótesis
- Coherente con el problema: Debe estar directamente conectada con el objeto de estudio.
- Clara y precisa: Debe usar variables y términos bien definidos, sin ambigüedades.
- Lógica: La relación propuesta entre las variables debe ser plausible.
- Comprobable y medible: Debe poder verificarse mediante datos o evidencias concretas, sin basarse en juicios de valor o creencias personales.
Cómo Formular una Hipótesis Paso a Paso
- Plantear la pregunta de investigación: Formular una pregunta clara, concreta y enfocada en el problema que se quiere resolver.
- Realizar una investigación preliminar: Revisar la literatura existente para conocer antecedentes, teorías relevantes e identificar las variables principales.
- Formular la hipótesis inicial: Redactar una primera propuesta que responda a la pregunta en forma de afirmación, indicando lo que se espera encontrar.
- Refinar y precisar la hipótesis: Ajustar la redacción para que sea clara, delimitada y verificable. Se deben definir explícitamente las variables, el grupo de estudio y el resultado esperado.
Tipos de Hipótesis
1. Hipótesis de investigación o de trabajo (Hᵢ)
Es la hipótesis principal del estudio. Indica la relación que se espera encontrar entre las variables y guía toda la investigación.
- Hipótesis descriptivas: Describen cómo se comportará una variable, sin explicar sus causas.
- Hipótesis correlacionales: Indican cómo se relacionan dos o más variables, mostrando si cambian juntas, pero sin afirmar una relación de causa-efecto.
- Hipótesis de diferencia de grupos: Establecen que dos o más grupos presentan diferencias significativas en la variable estudiada.
- Hipótesis causales: Plantean una relación de causa y efecto entre variables (una variable independiente influye en una dependiente).
2. Hipótesis nula (H₀)
Afirma que no existe relación, efecto o diferencia entre las variables estudiadas. Se utiliza como punto de comparación en las pruebas estadísticas y solo se puede rechazar o no rechazar.
3. Hipótesis alternativa (H₁)
Contradice a la hipótesis nula. Sostiene que sí existe una relación, efecto o diferencia. Es la hipótesis que el investigador busca demostrar.
4. Hipótesis estadística
Se formula usando lenguaje matemático o probabilístico para representar las relaciones en términos numéricos.
- De estimación: Calculan un parámetro de una población (ej. un promedio).
- De correlación: Representan numéricamente la relación entre variables.
- De diferencias de medias: Evalúan si existen diferencias significativas entre los valores numéricos de dos o más grupos.
Metodología de la Investigación
La metodología es el área que organiza y define los métodos, técnicas y procedimientos que se utilizarán para desarrollar un estudio. Su función es asegurar que el proceso sea ordenado, coherente y válido, permitiendo obtener conocimiento confiable.
Características de la Metodología
- Enlaza al sujeto con el objeto de estudio: Ayuda al investigador a acercarse al fenómeno de manera fundamentada.
- Guía y orienta la investigación: Establece pasos organizados para estudiar el problema de forma sistemática.
- Fija las normas de los métodos: Define qué métodos son adecuados para el tipo de problema, asegurando la coherencia con los objetivos.
- Constituye un procedimiento sistemático: Implica una secuencia ordenada de acciones para explicar el fenómeno.
Enfoque de la Investigación
El enfoque es la perspectiva conceptual que guía cómo se observará, interpretará y estudiará el problema.
- Enfoque cuantitativo: Se apoya en mediciones numéricas y análisis estadísticos. Su proceso es secuencial y deductivo, y busca comprobar hipótesis con datos objetivos.
- Enfoque cualitativo: Se orienta a comprender las características, significados y experiencias subjetivas de los fenómenos que no pueden medirse numéricamente. Su proceso es flexible, inductivo y emergente.
- Enfoque mixto: Combina elementos de los enfoques cuantitativo y cualitativo para integrar ambas perspectivas y obtener una comprensión más completa del fenómeno.

Deja un comentario