21 May
Personajes en La Casa de Bernarda Alba
En cuanto a los personajes, podemos diferenciar tres tipos: los visibles, que aparecen en escena (como Bernarda, sus hijas, María Josefa y Poncia); los invisibles, de los que llegan a escena tan solo sonidos, música, cánticos (como Pepe el Romano); y los aludidos, que solo se mencionan (según Antonio María Benavides).
Siguiendo el fragmento que se nos presenta, aparecen personajes como:
- Bernarda (60 años):
- Mujer de carácter fuerte y dominante, cuya principal preocupación es mantener el honor y la apariencia social de su familia.
- Angustias (39 años):
- La mayor y la heredera de una gran fortuna. Desea casarse con Pepe el Romano no por amor, sino para escapar de la opresión de su madre.
- Magdalena (30 años):
- Es una figura resignada y melancólica que acepta su destino con pasividad.
- Martirio (24 años):
- Está marcada por el resentimiento y la frustración. Aunque tiene miedo de los hombres, desea a Pepe el Romano y actúa con envidia hacia Adela.
- Adela (20 años):
- La más joven y la más rebelde. Se opone a las normas impuestas por su madre y busca vivir libremente. Representa la pasión y la lucha por la individualidad.
- Poncia (60 años):
- Cuestiona las decisiones de Bernarda (lucha entre decir la verdad y ocultarla bajo las apariencias, como manda Bernarda).
- La Criada:
- Está en un nivel intermedio entre la mendiga y Poncia, y su rencor hacia Bernarda refleja la desigualdad social.
- Amelia (27 años):
- Personaje sumiso.
- María Josefa (80 años):
- Personaje extraordinario (madre de Bernarda). Aporta un tono lírico y expone los temas centrales de la obra, como el anhelo de libertad, la maternidad y la vida fuera del encierro. Su comportamiento extravagante es una forma de escapar de la opresión.
Federico García Lorca caracteriza a sus personajes no solo a través del diálogo y la acción, sino también mediante símbolos. Por ejemplo, el bastón de Bernarda muestra su autoridad rígida; el vestido verde de Adela representa su anhelo de libertad; y el retrato de Pepe el Romano refleja los conflictos de amor y posesión. Así, Lorca crea un drama intenso donde el deseo de vivir se enfrenta a un ambiente opresivo y moralista, culminando en una tragedia.
Temas Centrales en La Casa de Bernarda Alba
Los temas principales que abarca Lorca incluyen la opresión y represión, especialmente de las mujeres en una sociedad patriarcal, y el deseo frustrado, tanto sexual como emocional.
Temas Destacados en el Fragmento
La muerte es otro tema recurrente, a menudo inevitable y vista como destino. Aborda también la lucha por la libertad frente a las restricciones sociales, el conflicto entre la tradición y la modernidad, la angustia existencial de los personajes atrapados por su destino, y la hipocresía y las falsas apariencias.
Temas Recurrentes en la Obra Completa
1. Autoritarismo frente a Libertad
Conflicto principal: La moral autoritaria de Bernarda, que impone un control férreo, contrasta con las ansias de libertad de sus hijas y su madre.
- Rebeldía de Adela:
- Detalles simbólicos: abanico de flores rojas y verdes, vestido verde.
- Actos de desafío: confiesa su amor por Pepe, rompe el bastón de Bernarda.
- Culminación: el suicidio de Adela como símbolo de su lucha desesperada por la libertad.
- María Josefa: Representa otra forma de rebeldía desde la locura. Su encierro físico (habitaciones cerradas) y psicológico (locura) refuerzan su papel como figura incomprendida.
2. La Situación de la Mujer
- Mujeres como Paca la Roseta o la hija de la Librada, castigadas y rechazadas por no seguir las normas sociales.
- Mujeres como Bernarda y sus hijas, sometidas a un sistema patriarcal y controladas por los hombres.
- Búsqueda del varón y miedo a la soltería.
3. Amor Sensual y Deseo de Libertad
4. Injusticia Social y Estructura Jerárquica
5. Odio y Envidia
- Bernarda es odiada por las criadas y vecinas.
- Angustias es envidiada por sus hermanas debido a su riqueza.
- Martirio siente celos y odio hacia Adela, lo que la lleva a traicionarla.
6. La Honra y el Miedo a la Murmuración
- La honra como eje de las acciones de Bernarda:
- Su autoridad se basa en imponer un comportamiento rígido para evitar críticas externas.
- La honra está ligada exclusivamente al comportamiento de las mujeres, como en los dramas de honor del siglo XVII.
- Falsas apariencias y miedo al qué dirán:
- La honra se protege a costa de la verdad, como cuando Bernarda insiste en que Adela “ha muerto virgen”.
Estructura de La Casa de Bernarda Alba
La Casa de Bernarda Alba presenta una estructura externa dividida en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace), pero con una concepción interna cíclica y repetitiva. Cada acto comienza con una aparente calma, seguida de conflictos que aumentan en intensidad hasta culminar en violencia. La obra refleja cómo las mujeres, atrapadas en el ciclo de represión, no tienen escape del destino impuesto. En el primer acto, Bernarda impone el luto tras la muerte de su esposo, mientras Adela empieza a rebelarse y surgen tensiones por la herencia y la libertad. En el segundo, los enfrentamientos entre Adela, Poncia y Martirio aumentan, con celos y disputas alrededor de Pepe el Romano.
Estructura Interna y Simbolismo
La estructura interna de La Casa de Bernarda Alba se repite de forma cíclica. Cada acto empieza con una calma aparente, pero las tensiones crecen poco a poco, con conflictos entre las mujeres por la opresión, los celos y sus deseos de libertad. Para reforzar esta estructura, el autor comienza cada acto con el adverbio «ya», lo que indica la rapidez con que los hechos se suceden. Además, Bernarda, al principio y al final, pronuncia la palabra «silencio», lo cual refleja la evolución de su control. La obra comienza y termina con una muerte. También aparecen contrastes significativos como la libertad frente a la opresión, el deseo frente a la decencia, y la casa cerrada frente a un exterior inaccesible.
Deja un comentario