13 Sep
La Constitución de Cádiz de 1812 y la Guerra de la Independencia
Tras la invasión de España por Napoleón a comienzos del año 1808 y la abdicación del rey Carlos IV y su hijo Fernando VII, se produjeron revueltas populares y un vacío de poder que fue ocupado por juntas patrióticas formadas por las élites locales.
La redacción de una Constitución se inició al mismo tiempo que la Guerra de la Independencia, tras una convocatoria de Cortes Generales y Extraordinarias, que se reunieron en Cádiz por no estar la ciudad ocupada por el ejército francés. Los diputados quisieron aunar la tradición española con el nuevo espíritu revolucionario liberal.
La Constitución apenas pudo aplicarse debido al contexto de la guerra. La restauración absolutista de 1814 la abolió, volvió a entrar en vigor durante el Trienio Liberal y quedó sin aplicación práctica con la Década Ominosa. A pesar de su limitada aplicación, se convirtió en un mito para el liberalismo universal.
Principios Clave de la Constitución de 1812
- Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación.
- División de poderes: legislativo a las Cortes, ejecutivo en manos del rey y judicial independiente.
- Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino indirecto y no por estamentos.
- Reconocimiento de la igualdad ante la ley y de las libertades y derechos individuales.
- Reconoce la confesionalidad católica del Estado.
- Organiza el Estado en municipios y provincias gobernadas por ayuntamientos y diputaciones electivas.
- Se crea la Milicia Nacional como cuerpo de ciudadanos armados.
La Independencia de las Colonias Españolas en América
Causas de la Independencia
Las causas de la independencia de las colonias españolas en América podríamos resumirlas en cinco puntos clave:
- A nivel político, los criollos no estaban de acuerdo con el centralismo español, ya que España, junto con su monarquía, era la que tomaba todas las decisiones y también elegía a las principales autoridades de América.
- A nivel económico, predominó el monopolio comercial durante gran parte del periodo colonial; por lo tanto, las colonias solo podían comerciar con España.
- La influencia de la Revolución Americana (1776) y de la Francesa (1789) influyó en las colonias americanas, pues fueron ejemplos en la lucha por las libertades y derechos humanos.
- El apoyo del Reino Unido, el cual prefería países independientes en América con los que poder comerciar libremente.
- La ocupación francesa de la España peninsular.
Fases del Proceso de Independencia
En el proceso de independencia de las colonias hubo cuatro grandes fases:
- Periodo de Regencia (1810-1814): En América se creó un vacío legal semejante al de la España peninsular. Las Juntas de Buenos Aires, Caracas y Quito no reconocieron la legitimidad de las autoridades españolas. En esta fase se independizaron Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata.
- Restablecimiento del Absolutismo en España (1814-1820): Significó una política de intransigencia hacia las colonias, que se tradujo en un envío de buques y soldados para acabar con las revueltas. Esto generó una expansión del movimiento liberador en América y unos costes económicos insuperables. Se independizaron Chile y parte de Colombia.
- Trienio Liberal (1820-1823): El pronunciamiento de Riego en Cádiz impidió la marcha de las tropas españolas hacia América, y las tropas que estaban en las colonias quedaron nuevamente aisladas. El debilitamiento del poder militar español fue inmediato. Se independizaron México, las Provincias Unidas de Centroamérica, la parte venezolana de Colombia y el Perú.
- Década Ominosa (1823-1833): La victoria de Bolívar hizo irreversible la independencia de las nuevas repúblicas americanas. Se independizaron Bolivia y Uruguay. España perdió todas sus colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que serían perdidas en 1898.
El Descubrimiento de América: Causas y Consecuencias
El Descubrimiento de América fue uno de los hechos más relevantes de la historia. Las causas más importantes que motivaron estos descubrimientos fueron:
Causas de los Descubrimientos
- Económicas: La necesidad de hallar una nueva ruta hacia Asia, ya que el Mediterráneo estaba controlado por los turcos e impedían la llegada de materias primas, especias, seda o metales preciosos. Cristóbal Colón descubrió un nuevo mundo que quedó administrado por Castilla.
- Científicas y Técnicas: Los avances científicos y técnicos, tales como el perfeccionamiento de la cartografía, el uso de la brújula y el astrolabio, y la construcción de barcos más rápidos como la carabela.
- Ideológicas: El afán por adquirir riqueza y emprender aventuras, unido al cambio de mentalidad que ampliaba la visión del mundo. El espíritu de Cruzada, que consistía en cristianizar a los pueblos indígenas conquistados.
Consecuencias del Descubrimiento
En cuanto a sus consecuencias, destacamos:
- Demográficas: El excedente de población europeo emigró hacia América, produciéndose un amplio proceso de mestizaje. Hubo un intercambio de enfermedades que diezmó, unido al exceso de trabajo al que fueron sometidas, a la población indígena, por lo que se recurrió a la trata de esclavos africanos.
- Económicas: La actividad comercial se desplazó del Mediterráneo al Atlántico. La llegada repentina de metales preciosos provocó el alza de los precios. Se incrementó el comercio. En América se diversificaron las especies ganaderas y se implantaron productos agrícolas importados de Europa. La importación de oro y plata estimuló la economía española.
- Políticas: Se crearon grandes imperios comerciales y se generó una intensa lucha entre esas potencias por el control de los mares y de las nuevas tierras.
- Culturales: Los valores europeos como su lengua, su arte o su religión fueron llevados al nuevo continente.
Otros hechos relevantes de este periodo fueron la expulsión de los judíos y la finalización de la conquista del Reino Nazarí de Granada.
El Siglo XVII en España: Los Austrias Menores y el Conde-Duque de Olivares
En el siglo XVII, los reyes de la dinastía de los Austrias no gobernaron personalmente, sino que se apoyaron en validos que dirigían la política en lugar de los propios monarcas.
El Conde-Duque de Olivares asumió el papel de valido del rey Felipe IV. El Conde-Duque tenía una amplia visión política cuya finalidad última era fortalecer la Monarquía Hispánica y evitar su decadencia.
Sin embargo, la población recibió mal sus proyectos de reformas, que abarcaban todos los ámbitos.
Proyectos de Reforma del Conde-Duque de Olivares
Sus proyectos más importantes de reforma fueron:
- La Unión de Armas: La reanudación de la política exterior ofensiva en Europa exigía la aportación de importantes sumas de dinero a una Hacienda Real en crisis crónica. Olivares planteó la Unión de Armas: un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza. Fracasó por la oposición de los diferentes reinos.
- Medidas Económicas: El proyecto más ambicioso fue la creación de un banco estatal para la financiación de las obras públicas. También se trató de implantar una serie de medidas económicas de corte mercantilista. No obstante, todas las reformas se estrellaron ante la ruina económica de los reinos de la monarquía.
- La unificación jurídica e institucional de la monarquía, que pretendía unificar políticamente el Imperio Español, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona.
Repercusiones de la Política de Olivares
Las repercusiones de la política del Conde-Duque fueron:
- Las Revueltas de Cataluña se originaron cuando Olivares abrió un frente militar contra los franceses en los Pirineos. Concluyó con la rendición de Barcelona.
- En el mismo año se produjo la Rebelión de Portugal, ya que los portugueses no querían permanecer unidos a la Corona Hispánica.
En 1643, Felipe IV se vio obligado a destituir al Conde-Duque de Olivares. Sus proyectos de reforma se frustraron, provocando la crisis de la monarquía y el fracaso del propio valido.
La Romanización de Hispania
La romanización fue un proceso de asimilación de la cultura y forma de vida romanas. Comenzó en el siglo III a.C. y finalizó en el siglo I a.C.
Grados de Romanización en la Península Ibérica
- En el área ibérica (Levante y sur), la asimilación de la civilización romana fue más fácil.
- En el centro y oeste, la romanización fue más complicada.
- En el norte, no fue posible una romanización efectiva.
Mecanismos del Proceso de Romanización
El proceso de romanización se llevó a cabo a través de:
- La extensión de la vida urbana: La civilización romana era urbana. Se crearon nuevas ciudades según el modelo romano y se construyó una red viaria basada en las calzadas, que organizaban el territorio, unían las ciudades y fomentaban el comercio. Su economía estaba basada en los intercambios comerciales y en el comercio exterior.
- El papel del ejército: Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas para facilitar su contacto con los romanos. Los soldados obtenían la ciudadanía romana, que contaba con numerosos privilegios, y recibían un lote de tierras.
- La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas: La obtención del título de ciudadano romano suponía gozar de numerosos privilegios y derechos. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión en el siglo III d.C., cuando se extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias más romanizadas.
- Imposición de estructuras económicas romanas: Roma impuso en Hispania sus estructuras económicas: la formación de latifundios, la propiedad privada, la mano de obra esclava, la ciudad como centro de producción y de intercambio de mercancías, y el uso de la moneda.
- Elementos culturales unificados: La lengua latina, el Derecho Romano y la religión politeísta romana.
Los Reyes Católicos: Formación y Expansión de la Monarquía Hispánica
Nos encontramos ante un mapa histórico en el que parece representado el proceso de formación y expansión de la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
Esta monarquía debe entenderse como una unión dinástica de dos coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones. Por ello, se conformó un Estado plural y no unitario que solo tenía en común una misma monarquía y el Tribunal de la Inquisición. Ahora bien, en la nueva monarquía, las leyes y disposiciones reales eran firmadas por representantes de ambos reinos, cuyas instituciones se juraron mutua lealtad.
Dicha unión culminó, como vemos en el mapa, en 1479, cuando Fernando II fue coronado rey de Aragón. Su esposa Isabel ya había sido coronada reina de Castilla tras su victoria en la Batalla de Toro en 1476.
Unificación de los Territorios Hispánicos
En el mapa podemos ver la Toma de Granada (1492), la recuperación del Rosellón y la Cerdeña (1493), la conquista de las Islas de Realengo de Canarias (1483-1496) y la incorporación de Navarra (1512).
Características del Nuevo Estado
Se construyó una monarquía autoritaria, en la que los monarcas se impusieron a nobles y clero.
- Creación de nuevas instituciones: Ejército permanente, corregidores y la Santa Hermandad, un cuerpo armado que debía garantizar la seguridad en las ciudades.
- Reorganización de instituciones existentes: Restaron protagonismo a las Cortes de Castilla, consolidaron la Chancillería como tribunal superior y fortalecieron la Hacienda Real.
- En la Corona de Aragón: Se creó el cargo de lugarteniente y siguió vigente el Justicia Mayor.
Durante su reinado, los RR.CC. se desplazaban de manera continua por todo el territorio.
Unidad Religiosa
La primera decisión real en defensa de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al catolicismo. Le siguió un decreto de 1502 por el que los RR.CC. conminaban a los musulmanes de los reinos de Castilla y León a que eligieran entre la conversión al cristianismo o la expulsión de España.
Deja un comentario