03 Nov

Seguridad y Manejo de Agroquímicos y Fitosanitarios

Los Agroquímicos o Fitosanitarios son productos destinados a la protección de los cultivos con el objetivo de aumentar la producción, optimizar la calidad de los cultivos y sus rendimientos.

Etiquetado y Marbete (CASAFE)

La CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) establece el marbete, el cual contiene información crucial dividida en secciones en el envase:

  • A: Información del producto y la empresa.
  • B: Información de medidas de seguridad en caso de accidente y teléfonos de emergencia.
  • C: Información relacionada con el uso del agroquímico (plagas, cultivo afectado, malezas o enfermedades, dosis, momento de aplicación).
  • D: Elementos de EPP (Elementos de Protección Personal) y condiciones de almacenamiento.

Riesgos en el Uso de Plaguicidas y Fertilizantes

Según su acción, los productos se clasifican en:

  • Plaguicidas: Utilizados para controlar plantas y animales. El producto ideal es aquel que es altamente tóxico para las plagas y de mínima toxicidad para el ser humano. Se encuentran en forma de polvo, grano, cápsulas o tabletas.
  • Fertilizantes: Productos destinados a mejorar la calidad del suelo y el crecimiento de los cultivos.

Las vías de entrada al organismo son: inhalación, ingestión, absorción dérmica o a través de heridas.

Acción Preventiva y Equipamiento

La acción preventiva debe centrarse en el aplicador, el equipo y el producto.

El Equipo de Aplicación

  • Conocer el equipo y disponer de manuales.
  • Realizar los mantenimientos indicados por el fabricante, previo a las campañas.
  • Asegurar el cierre hermético y la presurización de la cabina (si aplica).

El Producto

Es fundamental conocer el producto a aplicar, su formulación y presentación. Se debe respetar siempre las indicaciones de la hoja de seguridad y el marbete (almacenamiento, preparación, aplicación, consejos y avisos).

Triple Lavado

Procedimiento obligatorio para la disposición de envases vacíos:

  1. Agregar agua hasta un cuarto del envase.
  2. Cerrarlo y agitarlo.
  3. Repetir este proceso tres veces.
  4. Desechar el agua de lavado en el tanque de aplicación o devolver el envase al proveedor.

Clasificación Toxicológica

La clasificación se basa en el nivel de riesgo que presenta el agroquímico:

  • CLASE I A: Riesgo sumamente peligroso, muy tóxico (símbolo: calavera).
  • CLASE I B: Riesgo muy peligroso, tóxico (símbolo: calavera).
  • CLASE II: Moderadamente peligroso, nocivo (símbolo: cruz).
  • CLASE III: Poco peligroso, cuidado.
  • CLASE IV: No ofrece peligro, cuidado.

Salud Ocupacional y Límites de Exposición

La Salud Ocupacional se enfoca en la prevención de enfermedades profesionales mediante controles técnicos periódicos del ambiente de trabajo y exámenes médicos preocupacionales y periódicos.

Riesgos Químicos en Depósito y Transporte

Un riesgo común es la manipulación de productos químicos para la fumigación de granos. El fosfuro de aluminio es uno de los utilizados, siendo altamente tóxico, aunque difundido por su buen resultado. El contacto con la sustancia (fosfina) se produce por la mala aplicación y manipulación del producto o sus envases. Existe la práctica insegura de colocar el producto directamente en la carga del camión.

Concentraciones Máximas Permisibles (CMP)

Estos datos hacen referencia a concentraciones de sustancias en suspensión en el aire que se consideran seguras para los trabajadores día tras día sin sufrir efectos adversos.

  • CMP (Concentración Máxima Permisible Ponderada en el Tiempo) o TLV: Concentración media ponderada en el tiempo de la jornada laboral.
  • CMP – CPT (Concentración Máxima Permisible – Corto Plazo): Exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en la jornada laboral, ni repetirse más de 4 veces al día, y debe existir un período de 60 minutos entre cada exposición.
  • CMP – C (Valor Techo): Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante una exposición en el trabajo. Se aplica a sustancias de acción tóxica muy rápida.

Ruido y Protección Auditiva

Definiciones de Sonido y Ruido

  • Ruido: Sonido no deseado, mezcla de varios sonidos molestos, que interfiere con la vida normal.
  • Sonido: Sensación audible agradable que puede percibir el oído humano. Para que exista, debe haber un emisor o fuente, una diferencia de presión y un medio elástico.

Características del Sonido

  • Frecuencia: Cuando un cuerpo vibra, cumple un movimiento oscilatorio que se repite varias veces por segundo. El número de ciclos completos de vibración por unidad de tiempo se denomina “frecuencia” y su unidad es el Hertz (Hz). El rango audible del oído humano se encuentra entre 20 Hz y 20.000 Hz.
  • Velocidad de Propagación: La velocidad del sonido varía según el medio (aire: 344 m/seg; agua: 1500 m/seg; hierro: 5000 m/seg).
  • Intensidad: Energía acústica que se transporta por el medio por unidad de tiempo (segundos). La intensidad se reduce a un 25% cuando se duplica la distancia a la fuente. A mayor presión sonora, mayor intensidad del sonido.

Rangos de Intensidad Sonora (dB)

La intensidad se mide en decibelios (dB).

  • Umbral de audición.
  • Conversación.
  • Música.
  • Rango audible.
  • Umbral del dolor: A partir de 120 dB.

Medición y Exposición

La medición se realiza con un dosímetro. La relación entre presión acústica y tiempo de exposición (dBA) es crítica para la salud ocupacional. Por ejemplo, una exposición de 8 horas a 85 dBA es el límite máximo permitido.

(Nota: La siguiente sección representa los límites de exposición típicos, donde la reducción de la exposición a la mitad del tiempo permite un aumento de 3 dBA en el nivel de ruido):

  • 8 horas: 85 dBA
  • 4 horas: 88 dBA
  • 2 horas: 91 dBA
  • 1 hora: 94 dBA
  • 30 minutos: 97 dBA
  • 15 minutos: 100 dBA
  • 7,5 minutos: 103 dBA
  • … y así sucesivamente, hasta niveles muy altos por periodos muy cortos.

Hipoacusia Inducida por Ruido

La Hipoacusia perceptiva auditiva inducida por ruido es una pérdida auditiva bilateral, permanente, lenta y progresiva a lo largo de los años. Para que el trabajador padezca esta enfermedad, debió sufrir una exposición a ruido intenso, continuo o intermitente, durante tiempos prolongados superiores a 85 dBA.

Medidas de Protección Auditiva

La protección del personal afectado se logra mediante:

  • Entrega de Protectores Auditivos con registro.
  • Señalización de la zona con obligatoriedad de uso.
  • Capacitación al personal sobre el riesgo y justificación del uso de los protectores auditivos.

Los tapones auditivos reducen el ruido entre 15 y 30 dBA, según la frecuencia.

Métodos de Control del Ruido

Los métodos de control se aplican sobre la fuente:

  • Retirar la fuente del lugar de trabajo.
  • Alejar a las personas de la fuente.
  • Cubrir o realizar barreras a la fuente (aislar).
  • Proteger a las personas (uso de EPP).

Riesgos Específicos en Entornos Agroindustriales

Zoonosis

Las Zoonosis son enfermedades infecciosas de animales que se transmiten al hombre a través de picaduras, ingestión, excremento, piel de animales muertos o del suelo. Las más relevantes incluyen:

  • Brucelosis
  • Carbunclo
  • Leptospirosis
  • Hidatidosis
  • Mal de Chagas
  • Fiebre Hemorrágica Argentina

Para prevenir, es necesario vacunar a los animales, aplicar medidas de higiene, controlar plagas y usar Elementos de Protección Personal (EPP).

Seguridad en Corrales y Manejo de Animales

Las banderas son herramientas visuales utilizadas para marcar el terreno o territorio. Solo el animal las debe ver. No se deben flamear ni hacer ruido. Se colocan adelante (sin tocar al animal) y bien altas para que los animales las vean y continúen el movimiento. Si se mantiene la distancia adecuada, el animal puede percibirla como una pared, evitando accidentes.

Forma Segura de Trabajar en el Corral

  • No gritar, no perseguir ni correr al animal que se escapa.
  • No intentar atajar al animal.
  • No usar perros.
  • No golpear al animal ni picanear.
  • No llenar los corrales (evitar la sobrepoblación).
  • Usar banderas.
  • Mantenerse separado de los animales.

Para arrear al animal, hay que ubicarse en la zona de fuga, frenando al animal.

Riesgos en Plantas de Acopio de Granos

El trabajo en plantas de acopio presenta múltiples riesgos graves:

  • Atrapamiento por grano: El grano literalmente “traga” y puede atrapar al trabajador.
  • Deficiencia de oxígeno.
  • Exposición a polvos en suspensión, sustancias químicas, tóxicas, inflamables y explosivas.
  • Riesgos de atrapamientos mecánicos (piezas, correas, cadenas, sinfines, etc.).
  • Riesgos eléctricos.
  • Riesgos de golpes y caídas a nivel o de altura.
  • Riesgo de incendio y explosiones.
  • Trabajo pesado, carga manual o movimiento de elementos pesados.

Factores de Explosión por Polvo

Una explosión de polvo requiere la concurrencia de varios factores:

  • Polvo en suspensión (el grano en polvo formando una nube de alta concentración).
  • Alta concentración de polvo.
  • Partículas pequeñas.
  • Humedad de las partículas.
  • Espacio confinado.
  • Comburente (oxígeno).
  • Fuente de calor o ignición.

Riesgos en Espacios Confinados

Los espacios confinados (como silos o tanques) presentan riesgos específicos:

  • Deficiencia o exceso de O₂.
  • Acumulación de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o asfixiantes.
  • Caídas a nivel y de altura.
  • Incendio y explosión.
  • Atrapamiento.
  • Golpes con objetos.
  • Riesgos eléctricos.

Protocolo de Entrada al Espacio Confinado

La entrada debe seguir un estricto protocolo de seguridad:

  • Evaluación del espacio confinado.
  • Aislamiento (bloqueo de energías).
  • Presencia de un vigilante u observador.
  • Uso de Elementos de Protección Personal (EPP).
  • Planificación de rescate.

Uso de Mochilas de Fumigación

Al utilizar la mochila para fumigar, es crucial proteger al trabajador por la posibilidad de intoxicación por vías respiratorias, digestivas, dérmicas o heridas. Los EPP son medidas complementarias de seguridad y deben incluir:

  • Gafas para cubrir el contacto con los ojos.
  • Mascarilla facial apropiada para evitar respirar o ingerir el líquido.
  • Ropa especial cerrada con puños elastizados en muñecas y tobillos.
  • Guantes de goma que cubran el brazo.

Es obligatorio lavar todo el equipo correctamente por dentro y fuera, y realizar el recambio de EPP cuando se requiera.

Deja un comentario